Nacionalismo y globalización: una danza inesperada de fuerzas opuestas

En su ensayo “Nacionalismo”, el profesor Eric Storm cuenta la larga y dramática historia de cómo las naciones conquistaron el mundo y se convirtieron en la forma dominante de organización política de nuestra era

Guardar
El libro del día: "Nationalism:
El libro del día: "Nationalism: A World History", de Eric Storm

“Nacionalismo” es una de esas palabras que tiende a aparecer impresa después de un modificador. El nacionalismo puede ser “étnico” o “económico”. Puede ser “blanco”, “negro” o “cristiano”. Puede ser “de derecha”, (menos a menudo) “de izquierda” o simplemente “ultra”.

A veces, aparece en su forma pura y sin cortes. Donald Trump se describe a sí mismo como un “nacionalista” - sin modificador - y lo presenta como un acto de valiente incorrección política. Podemos creer que sabemos qué quiere decir cuando lo dice, pero definir el nacionalismo por sí solo puede ser un poco complicado. La palabra significa cosas diferentes en diferentes contextos. Un dictador persiguiendo a minorías étnicas en su país y un movimiento independentista luchando contra el colonialismo y el imperialismo pueden ser descritos justamente como “nacionalistas”. Una “nación” se diferencia de un grupo étnico, cultura o agrupación geográfica cuando lucha por algún tipo de autodeterminación política. Esa lucha es el nacionalismo.

Dado que los estados-nación son la forma de organización política abrumadoramente dominante en nuestro planeta - básicamente cada centímetro de masa terrestre de la Tierra está en algún país o reclamado por más de uno - el nacionalismo en esta forma limitada es básicamente el estándar. Como lo expresó el filósofo checo-británico Ernest Gellner: “El hombre debe tener una nacionalidad así como debe tener una nariz y dos orejas”.

Cómo llegó a ser este el estándar es la historia contada en Nationalism: A World History (Nacionalismo: Una historia mundial) por Eric Storm, profesor de historia en la Universidad de Leiden en los Países Bajos.

 Eric Storm, profesor de
Eric Storm, profesor de historia en la Universidad de Leiden en los Países Bajos

Este es ya un terreno académico bien poblado, como reconoce Storm. La escuela de pensamiento dominante sobre el surgimiento del nacionalismo, al menos durante el último medio siglo, es la visión “modernista”, que sostiene que las naciones son construcciones más recientes de lo que la mayoría de la gente se da cuenta y que emergieron de la industrialización, del auge de los medios impresos, la educación masiva y los ejércitos nacionales.

Los modernistas, que incluyen a Gellner y también a Benedict Anderson, autor del clásico Comunidades Imaginadas, sostienen que antes de la era moderna, la mayoría de las personas no se identificaban realmente con una nación en el sentido que entendemos ahora. En el mundo premoderno, las fronteras nacionales, los idiomas y los ejércitos eran mucho más fluidos. (“¿Cuál es mi nación?” pregunta el soldado irlandés Macmorris, luchando para el ejército de Inglaterra, en un memorable discurso en Henry V de Shakespeare). Las identidades nacionales, sostienen los modernistas, se adaptan retroactivamente al pasado primordial por los estados modernos. Como dice Storm, “las naciones son el producto del nacionalismo y no al revés”.

La visión modernista tiene sus críticos, notablemente el historiador militar israelí Azar Gat, quien argumenta que la mayoría de las naciones modernas se basan de hecho en una identidad étnica central mucho más antigua que tenía una expresión política mucho antes de la era del estado-nación moderno. El segundo país más grande del mundo, China, es un contraargumento convincente a la visión modernista, habiendo desarrollado una importante unidad cultural y una burocracia nacional organizada para el tiempo de la Dinastía Song (960-1279).

Storm se alinea mayormente con los modernistas, argumentando que los estados-nación - unidades cultural-políticas mutuamente exclusivas y geográficamente delimitadas - no existieron antes del final del siglo XVIII. Incluso lleva el argumento un poco más allá, postulando que el lenguaje y la cultura fueron, de hecho, “en gran medida irrelevantes” en el desarrollo de los primeros estados-nación. Estados Unidos, que él ve como el primer verdadero estado-nación, aunque un poco raro dado su estructura federal, no tenía diferencias lingüísticas ni culturales significativas con el imperio del que se separó. Lo mismo para los nuevos estados-nación de América Latina. La asociación entre el nacionalismo y la etnicidad, sugiere Storm, es algo engañoso.

 Eric Hobsbawm (David Levenson/Getty
Eric Hobsbawm (David Levenson/Getty Images)

A lo largo de unas 350 páginas ágiles, Storm utiliza para rastrear cómo el nacionalismo se desarrolló en la política, la cultura y las artes desde la era de la Ilustración hasta las revoluciones de 1848, luego a través del imperialismo y la industrialización del siglo XIX, las dos guerras mundiales, la ola de descolonización de finales del siglo XX y el auge de la globalización. Es una historia a gran escala al estilo de la serie “La Era de...” (La Era de la Revolución y demás) de Eric Hobsbawm, otro miembro prominente de la escuela modernista. El efecto puede ser un poco mareante a veces: Este es el tipo de libro donde Braveheart de Mel Gibson, la propaganda rusa después de la anexión de Crimea y Downton Abbey aparecen todos en el mismo párrafo.

Hay algunos pasajes fascinantes, aunque demasiado breves, como el examen de Storm de cómo las exposiciones universales, comenzando a mediados del siglo XIX, ayudaron a estandarizar el modelo global de las características necesarias para un estado-nación “civilizado”: “una bandera, un himno, un día nacional, un pasado glorioso bien documentado”, etc. Algunos puntos se sienten poco desarrollados: El Grupo Wagner de Rusia, una empresa militar privada, se describe como una de las herramientas que Vladímir Putin ha utilizado para mantenerse en el poder durante más de dos décadas sin “amenazas internas importantes”, aunque fue tal vez la más seria de esas amenazas.

Storm es más fuerte - y se distingue más completamente de los precursores de la Guerra Fría tardía como Anderson, Gellner y Hobsbawm - en los primeros capítulos que rastrean la primera aparición de los estados-nación y en el último, explicando cómo han persistido en una era de globalización y neoliberalismo.

El Grupo Wagner de Rusia,
El Grupo Wagner de Rusia, una empresa militar privada, se describe como una de las herramientas que Vladímir Putin (REUTERS/Yulia Morozova/File Photo)

La década de 1990 fue una época llena de predicciones sobre el fin o al menos la irrelevancia del estado-nación tanto en la escritura académica como popular. El énfasis neoliberal en el individualismo, el libre comercio y el gobierno limitado podría parecer incompatible con el nacionalismo. Pero como escribe Storm, “al permitir la movilidad del capital, las empresas y las personas a través de las fronteras, los neoliberales forzaron a los países a competir entre sí”. Los santos patronos políticos de la era neoliberal - Ronald Reagan y Margaret Thatcher - eran ardientes nacionalistas en su retórica, al igual que Deng Xiaoping de China, quien definió sus reformas amigables con el mercado como socialismo con características chinas.

Una era de fuerzas transnacionales aparentemente no ha hecho mucho por socavar al estado-nación como la entidad política predeterminada del mundo. Internet se suponía que era un espacio donde los estados - “gigantes fatigados de carne y acero”, en la frase de John Perry Barlow - no podrían tener tracción, pero las naciones han demostrado ser bastante hábiles para sellar sus redes internas detrás de grandes muros o imponer políticas a otras naciones. Los gobiernos abordan el cambio climático a través de un marco multilateral, en el que cada Estado es juzgado por su progreso hacia su autodefinida «contribución determinada a nivel nacional». Puede que la globalización haya permitido que el covid atraviese las fronteras nacionales con pasmosa rapidez, pero los países tienden a responder a él estrechando esas fronteras.

Ronald Reagan  (Photo by
Ronald Reagan (Photo by Diana Walker/Getty Images)

Una cosa que parecía haber pasado de moda en las últimas décadas era el deseo de los estados de anexar el territorio de sus vecinos. Los líderes nacionalistas en las últimas décadas tendían a construir muros contra el mundo exterior, no a conquistarlo. Esa tendencia fue interrumpida dramáticamente por la invasión de Rusia a Ucrania y la autoproclamada anexión del territorio en el este de ese país. Una guerra de consecuencias globales causada por el deseo de China de “reunificarse” con Taiwán puede estar en el horizonte.

El libro de Storm cuenta la larga y dramática historia de cómo las naciones conquistaron el mundo y se convirtieron en la forma dominante de organización política de nuestra era. También deja en claro que esta era está lejos de haber terminado.

Fuente: The Washington Post

Guardar