En 1796 alertaban contra una tecnología más adictiva que el tabaco: qué fue de ella y cómo se relaciona con nosotros

El temor no es nuevo pero lo que está siendo socavado hoy, dice Christine Rosen en su libro “La extinción de la experiencia” es “lo que, históricamente, nos ha ayudado a nutrir una realidad compartida”. Se pregunta qué significa “ser humano en un mundo sin cuerpo”

Guardar
El libro del día: “The Extinction of Experience: Being Human in a Disembodied World” de Christine Rosen
El libro del día: “The Extinction of Experience: Being Human in a Disembodied World” de Christine Rosen

En 1796, un panfleto alemán advertía contra una nueva tecnología popular pero peligrosa. Sus efectos, advertía el panfleto, podían ser nefastos: los usuarios de la tecnología a menudo se obsesionaban tanto que eran incapaces de separarse de ella, ni siquiera por un momento. Los conversos ignoraban a sus amigos y eludían sus obligaciones, refugiándose en un mundo privado. Incluso recurrían al nuevo y entretenido dispositivo en la cena y “en el baño”, según los autores que lo desaprobaban. Otros vicios palidecían en comparación: “Ningún amante del tabaco o del café, ningún bebedor de vino o amante de los juegos, puede ser tan adicto a su hábito de la pipa, la botella, los juegos o el café” como lo eran los usuarios de esta nueva tecnología a sus encantos.

Lamento informarle que se está exponiendo a los efectos tóxicos de la tecnología en cuestión en este mismo momento. La lectura, que se había convertido en un pasatiempo de masas en el período moderno temprano, fue el blanco de la ira de los panfletos. Los libros y el material impreso son ahora tan familiares que apenas pensamos en ellos como “tecnologías”, pero en su día fueron novedades aterradoras que amenazaban con cambiar la textura de las relaciones humanas. ¿Qué artefacto no fue en su día una sorprendente invención nueva que algún cascarrabias predijo que sería el principio del fin de la civilización?

No hay respuesta a esta pregunta en The Extinction of Experience: Being Human in a Disembodied World (“La extinción de la experiencia: ser humano en un mundo sin cuerpo”), un nuevo libro sobre los peligros de la tecnología digital escrito por Christine Rosen, miembro del American Enterprise Institute. La tesis central de Rosen es que la experiencia contemporánea está en peligro por un conjunto vago pero amenazador de “tecnologías mediadoras”.

“Por ‘tecnología’”, continúa, “me refiero a dispositivos como computadoras, teléfonos inteligentes, parlantes inteligentes, sensores portátiles y, en nuestro futuro probable, objetos implantables, así como el software, los algoritmos y las plataformas de Internet de las que dependemos para traducir los datos que estos dispositivos recopilan sobre nosotros. La tecnología también incluye las realidades virtuales y aumentadas que experimentamos a través del uso de estas herramientas”.

La tesis central de Rosen es que la experiencia contemporánea está en peligro por un conjunto vago pero amenazador de “tecnologías mediadoras” (Imagen Ilustrativa Infobae)
La tesis central de Rosen es que la experiencia contemporánea está en peligro por un conjunto vago pero amenazador de “tecnologías mediadoras” (Imagen Ilustrativa Infobae)

Lamentablemente, esta supuesta aclaración nos presenta una lista, no una definición. ¿Qué tienen en común, si es que tienen algo, todos los elementos que aparecen en la letanía?

El mejor intento de explicación de Rosen aparece muy brevemente en la introducción. Las experiencias que se ven socavadas por las tecnologías actuales son, según ella, “lo que, históricamente, nos ha ayudado a formar y nutrir una realidad compartida como seres humanos”. Pero no estoy tan segura de que “nosotros” (¿quiénes?) hayamos ocupado alguna vez gran parte de una realidad compartida, incluso cuando predominaban las tecnologías más antiguas. ¿Qué porción de realidad compartían los siervos con sus señores feudales?

En cualquier caso, lo que surge en las siguientes 200 páginas no es una tesis unificada –y mucho menos una meditación sobre “ser humano en un mundo incorpóreo”, como promete el subtítulo– sino un cajón de sastre de quejas. “La extinción de la experiencia” es una frase nítida y evocadora, una línea prestada del naturalista Robert Michael Pyle, y sobre la base de ella esperaba una monografía sobre la constante erosión del deleite sensorial. Rosen sí que hace referencia de palabra a los placeres físicos que se están volviendo cada vez más raros, pero en su mayor parte, su libro se lee como un catálogo de las muchas tecnologías vagamente asociadas que resultan ser perjudiciales por una multitud de razones, no todas ellas relevantes en lo más mínimo a la corporeidad.

Las redes sociales son malas porque “dan a todos la oportunidad de promocionarse”, mientras que la comunicación digital es mala porque nos impide registrar las expresiones faciales de los demás, aboliendo así lo que el antropólogo Edward T. Hall llamó “el lenguaje silencioso” de la comunicación física. Las tecnologías de vigilancia son malas porque permiten a los empleadores monitorear a los empleados. Mirar pantallas es malo porque nos lleva a ignorar a las personas que necesitan ayuda a nuestro alrededor.

Christine Rosen (Crédito: WW Norton)
Christine Rosen (Crédito: WW Norton)

Algunos de estos riesgos involucran al cuerpo y, sin duda, todos parecen terribles. The Extinction of Experience se lee mejor como un compendio de historias distópicas absorbentes y aleccionadoras. Rosen nos recuerda, por ejemplo, al justiciero adicto a las conspiraciones que se presentó en la pizzería Comet Ping Pong de Washington DC con un rifle en 2016, porque los paranoicos de Internet lo habían convencido de que había una red de pedofilia operando desde el sótano. (Lector, no hay sótano, pero la pizza es muy buena). Rosen también nos deleita con otros horrores: nos informa que “en 2010, en Corea del Sur, una pareja dejó que su bebé muriera de hambre mientras criaban a un niño virtual en línea en un juego llamado Prius”, y que hay una estación de tren en Japón donde una aplicación llamada SmileScan verifica si los empleados están haciendo expresiones amistosas apropiadas.

Lo más conmovedor de todo es que llama nuestra atención sobre pérdidas más mundanas, hoy tan comunes que apenas pensamos en lamentarlas: por ejemplo, el constante declive del arte de la escritura a mano.

Al final del libro -y, en verdad, incluso antes de empezarlo- me sentí comprensiva con la orientación de Rosen. Creo en lo más profundo de mi ser que hay algo singularmente desmoralizante en salir con los ojos vidriosos después de horas de videos de YouTube o tweets. Deseo desesperadamente entender qué diferencia, si es que hay algo, el evidente pozo negro de X (antes Twitter) de las tecnologías de comunicación anteriores, por eso me decepcionó que el relato de Rosen fuera tan impreciso.

Por ejemplo: postula que los intercambios en línea inhiben nuestra capacidad de leer las “microexpresiones” de los demás, pero ¿acaso las relaciones epistolares que precedieron a Internet por siglos no siempre ofrecieron una alternativa a la interacción física? Le preocupa que “la realidad tenga competencia, tanto de formas aumentadas como alternativas”. Pero ¿acaso el arte no siempre ha ofrecido alternativas a la realidad? Y además, ¿cuándo en la historia humana la realidad ha sido no aumentada?

Las experiencias que se ven socavadas por las tecnologías actuales son, según Rosen, “lo que, históricamente, nos ha ayudado a formar y nutrir una realidad compartida como seres humanos” (Imagen ilustrativa Infobae)
Las experiencias que se ven socavadas por las tecnologías actuales son, según Rosen, “lo que, históricamente, nos ha ayudado a formar y nutrir una realidad compartida como seres humanos” (Imagen ilustrativa Infobae)

Aquí están los gérmenes de una contrapropuesta con respecto a lo que es tan claramente aplastante en la vida en línea. El problema con Internet no es que aumente la realidad, como lo hacen la Basílica de San Pedro y la Novena Sinfonía y todas las demás piezas de magnífico artificio que alguna vez tuvimos el don de soñar, sino que tan a menudo nos niega los exuberantes placeres (y excitantes degradaciones) de la fisicalidad: morder el delicioso terciopelo de un melocotón, parpadear ante el destello dorado de la luz del día menguante, estremecerse ante la fuerte bofetada de un día inesperadamente frío.

Es evidente que esta idea está presente en el subtítulo de Rosen y, para su crédito, incluye algunos guiños obligatorios a los placeres de la carnalidad. Es bueno, escribe de manera genérica y poco convincente, “vivir en el mundo real, con todas sus realidades físicas desordenadas”. (¿Por ejemplo?) Con diligencia, enumera los muchos placeres que cree que están amenazados (viajar, tener sexo, comer, contemplar detenidamente un cuadro en un museo), pero en su libro no hay ninguna celebración sustancial y extensa del placer sensorial ni ningún lenguaje que pueda evocar el sabor de la tactilidad.

Después de todo, estar en línea también es una experiencia física. Hacer clic y desplazarse son movimientos que realizamos con nuestros cuerpos, pero se podría decir que son la coreografía menos inspirada de la que somos capaces.

Fuente: The Washington Post

Guardar

Últimas Noticias