Cómo influyó el 11-S en la vida estadounidense, desde la cultura pop hasta la política

Richard Beck rastrea en “Homeland: The War on Terror in American Life” la influencia de los atentados en varios ámbitos, desde la tecnología hasta la desigualdad económica. Su análisis cubre desde el cine hasta el diseño urbano y la política

En el nuevo libro del crítico y ensayista Richard Beck, Homeland: The War on Terror in American Life –un intento de luchar contra el legado político del 11-S–, Batman desempeña un papel inesperadamente importante. La trilogía del Caballero Oscuro de Christopher Nolan, nunca trató explícitamente sobre el 11-S, pero Beck escribe que el retrato que hace la serie del terrorismo justiciero y la justicia vigilada es una metáfora perfecta del estado de ánimo que siguió al ataque terrorista. “Batman atrajo a los estadounidenses después del 11 de septiembre porque en las películas de Nolan, Gotham es el mundo, y Batman es Estados Unidos”, escribe. Los superhéroes y las superproducciones multiversales que han adornado los cines desde entonces han tratado de calmar y entretener a los ansiosos estadounidenses con su promesa de seguridad blindada y justicia justa en un mundo plagado de enemigos.

Beck tenía 14 años cuando se produjeron los atentados y comenzaron las “guerras eternas”, y aporta la mirada –y el gusto– de un millennial a la larga tradición narrativa de los explicadores sobre la guerra contra el terrorismo, un género antaño prolífico de autoritarios tocapuertas, practicado por gente como Thomas Friedman y George Packer. Parece haber pasado de moda, y Beck lo reencarna para una nueva generación. En 500 ambiciosas páginas sobre cultura pop, diseño urbano, tendencias automovilísticas, metadatos de vigilancia y Batman, Beck construye un extenso retrato de por qué el 11-S sigue estando en el corazón de la vida estadounidense. Rastrea su influencia y sus tentáculos en todos los ámbitos, desde la política presidencial hasta la desigualdad económica, desde la tecnología militar hasta la televisión en streaming.

Profundamente investigado y con abundantes notas a pie de página –con un toque de análisis de sillón donde podría haber estado el reportaje original–, Homeland es un extenso tomo sobre cómo los estadounidenses se convirtieron en los ansiosos, odiosos y paranoicos ciudadanos de un estado de seguridad permanente. “Flotando dentro y fuera de la conciencia, con toda la violencia militar ocurriendo en el extranjero, incluso cuando la amenaza de muerte masiva repentina impregnaba la vida en casa, la guerra contra el terrorismo estaba simultáneamente en todas partes y en ninguna parte, una especie de agua que la gente notaba solo de vez en cuando a pesar de que pasaban sus vidas nadando en ella”, escribe Beck.

En el espíritu de la revelación biográfica, siempre iba a estar entre el público objetivo de este libro. Aquel martes tenía 18 años y todavía estoy tratando de entender la América en la que me convertí en adulto, especialmente como persona de ascendencia musulmana. Fue la experiencia que definió a mi comunidad paquistaní-estadounidense y lo moldeó todo, incluida la forma en que viajábamos y practicábamos la política y cómo nos presentábamos públicamente en una sociedad preparada para temernos. Me conmovió profundamente el tiempo y el espacio que Beck dedica a los orígenes islamófobos de nuestra política contemporánea de fronteras, patrias, enemigos y alteridad. “El resultado fue la exclusión constante de los musulmanes y los árabes de la vida pública en Estados Unidos, una degradación de la ciudadanía que con el tiempo se extendería también a otras poblaciones”, escribe.

Imagen de archivo de un homenaje en recuerdo del 11-S en Nueva York

El libro de Beck se publicó para conmemorar el 23.º aniversario de los atentados. Llega, sin embargo, no en una época de reflexiones sobre el pasado, sino más bien en una batalla electoral sobre visiones enfrentadas del futuro de Estados Unidos. El Partido Republicano de Donald Trump advierte de un futuro invadido por inmigrantes criminales a menos que la nación amplíe la seguridad nacional y proteja a los “verdaderos” estadounidenses. La campaña demócrata también está agresivamente enfocada hacia adelante, con su promesa de una nación vaga y difusa de alegría, elevación y unidad multicultural. Pensar en el pesado legado del 11-S no es la onda ni el enfoque de ninguno de los dos partidos. Es un lastre. Eso es precisamente lo que hace importante el proyecto de Beck. Los líderes políticos declararon una vez que seríamos una cultura de “nunca olvidar”. Sin embargo, algunos recuerdos se han convertido en inconvenientes e incómodos. Beck va más allá y afirma que el 11-S no es un recuerdo, sino el núcleo mismo de la vida estadounidense contemporánea.

Desgraciadamente, el peso de la ambición de Beck se revela en la segunda mitad del libro, más difusa, cuando pasa de rastrear el impacto a explicar los orígenes de las guerras del 11 de septiembre. Según él, la fallida respuesta militar tuvo su origen en un capitalismo neocolonial brutal y en un esfuerzo por salvar la superioridad económica y la influencia de Estados Unidos en un mundo en rápida globalización. Silicon Valley y la economía de metadatos de este momento no son más que los nuevos villanos del capitalismo voraz, que impulsó la política exterior estadounidense entonces y sigue haciéndolo ahora. En la sombría opinión de Beck, tanto demócratas como republicanos siguen practicando el militarismo de halcón de Irak y Afganistán, y Ucrania, Gaza y otros teatros de conflicto son la prueba de una política exterior y unos compromisos fracasados. Las simpatías y esperanzas del autor se sitúan claramente fuera de Washington, en tres movimientos de protesta: la Primavera Árabe, Occupy Wall Street y Black Lives Matters. Como escritor consciente de sí mismo y profundamente inteligente, reconoce sus debilidades y fallos políticos, pero estos movimientos son lo más cercano que ha visto a ofrecer un nuevo camino a seguir.

Es imposible no admirar el nervio y el alcance del tratado de Beck, pero sus observaciones pierden impulso y coherencia estructural a medida que avanza el libro. A falta de nuevos reportajes originales o de periodismo de investigación que respalden sus afirmaciones, Homeland empieza a revelarse como un artículo de opinión ampliado a la extensión de un libro, un larguísimo artículo de opinión arraigado en la izquierda política que a veces se presenta inexactamente como un relato definitivo. Nos hace preguntarnos si este tipo de explicación global es siquiera un modo de análisis que merezca la pena resucitar. El libro alcanza su punto álgido cuando se ciñe más al imperativo personal y generacional de Beck de dar testimonio y, por tanto, rastrear los orígenes de nuestro descontento colectivo a través de su mirada subjetiva. Es un modo y una misión que se resumen mejor en sus propias palabras: “La guerra contra el terror requiere que hagamos las paces con el hecho de que la historia es algo que tienes que intentar comprender incluso mientras la vives”.

- - -

* Bilal Qureshi es un escritor cultural y periodista radiofónico cuyo trabajo ha aparecido en The Washington Post, The New York Times y Newsweek, así como en NPR.

Fuente: The Washington Post.

Foto: EFE/ EPA/ Justin Lane.

Más Noticias

“Operación Ronda Nocturna”: el clásico de Rembrandt renace con una paciente restauración

El Rijksmuseum de Ámsterdam lleva adelante un meticuloso proceso con ocho conservadores que están eliminando las múltiples capas de barniz de una de las obras maestras de la historia del arte

La extraña instalación musical de Michael Schumacher: escucharla lleva una semana entera

“Living Room Pieces” es una pieza sonora que está “diseñada para espacios habitables” y que, aseguran, tiene el impacto visual de las pintura

Pequeñas anécdotas sobre la venta de “una broma artística” que vale millones de dólares

La subasta de la disruptiva y desconcertante obra del artista italiano Maurizio Cattelan tiene una historia para contar. Aquí, todo lo que ocurrió mientras la banana en la pared subía y subía su precio

La astuta novela que ganó el National Book Award trastoca el mundo de “Huckleberry Finn”

En “James”, Percival Everett, que acaba de ser premiado, critica el racismo blanco con la percepción de un personaje que ha sentido el látigo. La historia se presenta como un ‘spinoff’ del clásico de la literatura

Qué leer esta semana: “Pedro Páramo”, por qué volver a los clásicos y la nutrición emocional

Una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet. Además, un bonus track gratis, de Virginia Woolf