La historia del impresionismo comenzó con sangre y terminó en un nuevo ideal de belleza

Durante 1870 y 1871, en el período que Vïctor Hugo llamó “el año terrible” de París, la pintura fue una forma de resistencia, un deseo de normalidad expresado a través del color y en medio del caos

Guardar
"Muertos en fila", de Auguste Lançon, 1873 (Musee de la Princerie de Verdun/Departement de la Moselle)
"Muertos en fila", de Auguste Lançon, 1873 (Musee de la Princerie de Verdun/Departement de la Moselle)

Leí por primera vez las cartas que Édouard Manet escribió a su familia en el invierno de 1870-1871 en una tarde muerta de verano en la biblioteca climatizada de una universidad de Sydney. Yo tenía 19 años y estudiaba Historia del Arte. Me estaba enamorando de los cuadros de Manet (ninguno de los cuales había visto en la vida real). Ahora estaba extrañamente fascinado por sus cartas, que eran concisas, autoburlonas y -durante ese invierno en particular- silenciosamente desdichadas.

No supe hasta más tarde que esas cartas habían sido transportadas en globo desde París. Cuando Manet, a esas alturas hambriento y desesperado por recibir noticias, recibió por fin respuesta, se la enviaron palomas mensajeras. Las palomas que sobrevivían llegaban a París con plumas de ganso atadas a la cola. Dentro de las plumas se enrollaban negativos fotográficos, cada uno de los cuales capturaba cientos de cartas en miniatura.

book img

El Impresionismo

Por Ernesto Ballesteros Arranz

eBook

$4,99 USD

Comprar

Medidas extremas como éstas fueron necesarias porque París -esa gran ciudad cosmopolita, que todos hemos disfrutado contemplando este verano olímpico- estaba sitiada. El ejército que la asediaba era prusiano, aunque aquel enero, sólo para exacerbar la humillación de Francia, Prusia se unió a los estados vecinos para convertirse en la nación unificada de Alemania. La ceremonia tuvo lugar en Versalles, donde tenía su cuartel general este advenedizo ejército enemigo.

De todos modos, para comunicarse con el exterior, los habitantes de París sólo disponían de globos y palomas. Este tumultuoso periodo, que incluyó tras el asedio una insurrección de izquierdas conocida como la Comuna, tiene su propia galería dedicada cerca del comienzo de la superproducción de otoño de la Galería Nacional de Arte de Washington, París 1874: El momento impresionista. Es chocante, no es lo que la mayoría de la gente espera al entrar en una exposición de cuadros impresionistas. Pero es un reconocimiento explícito de que no se puede pensar realmente en el nacimiento de ese amado movimiento artístico sin comprender la violenta agitación que acababa de sufrir la sociedad francesa.

Cañones desplegados por los comuneros en la Butte Montmartre el 18 de marzo de 1871 (Musées de Paris/Musée Carnavalet, Histoire de Paris/Ville de Paris)
Cañones desplegados por los comuneros en la Butte Montmartre el 18 de marzo de 1871 (Musées de Paris/Musée Carnavalet, Histoire de Paris/Ville de Paris)

Manet es conocido hoy como el padre del impresionismo. (Solía irritarse cuando la gente le confundía con Monet, como sigue ocurriendo a veces). Antes del sitio de París, un conocido común le había presentado a la pintora Berthe Morisot en una galería del Louvre. Los dos -es obvio- quedaron prendados al instante. Con sus ojos oscuros y brillantes envueltos en sombras, le recordaba a una maja española sacada de un cuadro de Goya. Y como a Manet le encantaba todo lo español, le pidió que posara para él.

Después de leer la correspondencia de Manet, pasé a leer las cartas de Morisot, su hermana Edma y su madre, Cornelie, sobre Manet, en las que se mostraban escépticas y a veces enamoradas. Me había enamorado de Berthe Morisot en cuanto vi las reproducciones de los magníficos e íntimos retratos que Manet le hizo. Aún no había visto su obra. Y entonces, un día, mi profesora, Virginia Spate -una destacada estudiosa del impresionismo- llevó nuestra clase al principal museo de arte de Sídney. Nos hizo ponernos delante de un cuadro de Morisot, cedido temporalmente al museo. Durante 40 minutos, apenas habló. De vez en cuando, lanzaba una pregunta sencilla como: «¿Qué color creen que se puso primero?».

book img

La modernidad de Manet

Por Michael Fried

eBook

$23,99 USD

Comprar

Durante esos 40 minutos quedé fascinado por la forma que tenía Morisot de ver el mundo. Como todos los impresionistas, sentía la belleza cotidiana. Pero también tenía algo más. Su pincelada era más suelta, más audazmente abocetada que la de los otros impresionistas, como si tuviera un agudo sentido de lo fugitivas y frágiles que pueden ser las cosas que damos por sentadas.

Leyendo sus cartas, me cautivó su aleación de inteligencia viva, humor seco y frustración malhumorada. Sentí curiosidad por su estrecha relación con su hermana pintora, Edma. Me preguntaba cómo fue posible que las diferentes decisiones que tomó cada hermana (Edma se casó y tuvo hijos; Berthe permaneció soltera hasta los 30 años) tuvieran un impacto tan enorme en sus respectivos destinos. Era como leer algo de Tolstoi o Chejov. En primer plano, el aburrimiento y la pasión frustrada; fuera de escena, un drama intenso que cambia la vida.

Jules Didier y Jacques Guiaud, "Salida de Gambetta hacia Tours en el Armand-Barbès, 7 de octubre de 1870, en Montmartre" (Roger-Viollet/Musée Carnavalet)
Jules Didier y Jacques Guiaud, "Salida de Gambetta hacia Tours en el Armand-Barbès, 7 de octubre de 1870, en Montmartre" (Roger-Viollet/Musée Carnavalet)

Nunca dudé de que Berthe y Édouard estuvieran enamorados. El problema para Berthe, empeñada en avanzar en su carrera pictórica, era que Manet ya estaba casado. Pero cuando estalló la guerra y parecía inminente un ataque a París, envió a su mujer, Suzanne, y a su hijo adolescente, León, a un lugar seguro en el sur de Francia, cerca de la frontera española. Él y Edgar Degas, que también se había quedado en París, se alistaron en la Guardia Nacional, un ejército ad hoc de ciudadanos-soldados encargados de defender la ciudad. Berthe tuvo la oportunidad de marcharse, pero también decidió quedarse en la ciudad. “He decidido quedarme”, explica. “Tengo la firme convicción de que todo saldrá mejor de lo esperado”.

Querido lector: nunca escribas estos pensamientos. Nunca los digas en voz alta. Nunca tientes al destino.

Morisot no tenía ni idea de lo mal que irían las cosas. Cuando empecé a hacerme una idea de lo que ella y Manet tuvieron que soportar durante el asedio y la Comuna, me quedé atónito. Cualquiera que haya leído La caída de París de Alistair Horne, París Babilonia de Rupert Christiansen o cualquier otro libro sobre lo que Víctor Hugo llamó “El año terrible” sabe que los habitantes de París vivieron un infierno en 1870-1871.

Podría pensarse que Manet y Morisot, ambos de familias acomodadas, se salvaron de lo peor. Es cierto: muchos parisinos más pobres sufrieron más que ellos. Pero también ellos tuvieron suerte de sobrevivir. Aquel invierno fue uno de los más fríos que se recuerdan. Morisot, en particular, enfermó gravemente. Manet entró brevemente en acción, perdió amigos en la batalla, cayó enfermo. Hacia el final del asedio, ambos recibían raciones de hambre. Cuando el gato de Manet desapareció, se entendió que alguien se lo había comido.

Todo terminó en una humillante rendición. Pero en París, increíblemente, las cosas estaban a punto de empeorar. El sentimiento de vergüenza, frustración y ansiedad económica era tan agudo que, seis semanas después de la rendición, los radicales de izquierda organizaron una insurrección en toda regla. El ejército se retiró a Versalles y se estableció un gobierno alternativo dentro de París.

Camille Pissarro, "Escarcha", 1873 (Patrice Schmidt/Musee d'Orsay, París/RMN-Grand Palais)
Camille Pissarro, "Escarcha", 1873 (Patrice Schmidt/Musee d'Orsay, París/RMN-Grand Palais)

La Comuna, como se llamó a este gobierno, duró casi dos meses y medio. Durante ese tiempo, París fue asediada de nuevo, esta vez por el propio ejército francés. La Comuna no se derrumbó hasta que el ejército, tras bombardear los bastiones comuneros, penetró por un portal desguarnecido en las fortificaciones de la ciudad. La guerra civil estalla en las calles de París. Las tropas gubernamentales masacraron sin piedad a sus conciudadanos, que levantaron barricadas e incendiaron gran parte del centro de París.

Al retirarse hacia el este de la ciudad, algunos de los últimos comuneros fueron capturados y asesinados en el cementerio de Père Lachaise, no sin antes reducir a escombros humeantes muchos de los edificios más grandiosos de la ciudad, como el Hôtel de Ville (o ayuntamiento) y el palacio de las Tullerías. El propio Louvre -donde Manet y Morisot habían coqueteado y buscado inspiración- apenas escapó a la destrucción. La escala de la matanza -en particular, miles de ejecuciones sumarias llevadas a cabo por fuerzas del ejército enloquecidas por la venganza- fue tal que el episodio se conoció como la “semaine sanglante”, o Semana Sangrienta.

La primera exposición impresionista se inauguró tras estos acontecimientos, en un contexto todavía cargado por la polarización política de la época. Acostumbrados desde hace tiempo a las formas impresionistas de percibir el mundo, ponemos cuadros de Monet y Renoir en paños de cocina e imanes de nevera y colgamos pósters de Manet y Degas en las paredes de los dentistas porque se supone que son relajantes. Pero los amantes del impresionismo no suelen darse cuenta de lo oscuras que eran las cosas antes de que surgiera la luz del impresionismo y acabase triunfando.

Los cuadros impresionistas son, en la mayoría de los casos, tranquilizadores. Son reparadores. Fueron concebidos como tales. En parte porque, tras el Año Terrible, Francia necesitaba reparación. Tanto la izquierda como la derecha habían sido llevadas a tales extremos que ya no podían hablarse.

"Línea delante de una carnicería" de Édouard Manet, 1870 (Galería Nacional de Arte)
"Línea delante de una carnicería" de Édouard Manet, 1870 (Galería Nacional de Arte)

Políticamente, el período inmediatamente posterior al “Año Terrible” fue un momento reaccionario. Francia era nominalmente una república. Pero el destino de la república estaba lejos de estar decidido. La izquierda se había excedido y ahora se enfrentaba a una reacción violenta. Los monárquicos católicos tenían un apoyo considerable. Era muy probable que Francia volviera a la monarquía. Incluso es posible que Napoleón III o su hijo regresen del exilio en Inglaterra y restablezcan el imperio.

Los pintores impresionistas querían evitar esos desenlaces. En su mayoría, simpatizaban con los comuneros y estaban horrorizados por el despiadado trato que les dispensaba el gobierno. Todos eran antiautoritarios. Querían asegurar la república. Sus exposiciones aparecían en periódicos republicanos, apoyadas por periodistas republicanos.

Pero también huían del extremismo político. El movimiento (en la medida en que podemos llamarlo así en estos años emergentes) constituía una retirada deliberada de la retórica ideológica. Los cuadros de los impresionistas proponían una nueva forma radical de imaginar el mundo. Su espíritu era laico, democrático y antijerárquico. En lugar de cuadros heroicos que alegorizaban virtudes anticuadas o hacían proselitismo en nombre de un pasado glorioso, pintaban temas cotidianos en un presente secular y pacífico.

Se interesaban por los lugares donde se mezclaban diferentes clases. Evitaban las calles incendiadas y llenas de escombros del centro de París. En su lugar, pintaron hermosas flores, parques y riberas, así como chimeneas, puertos y puentes en construcción (puentes que habían sido volados durante el Año Terrible). Sus cuadros empezaron a parecer «normales» -menos radicales, menos opositores-, en gran parte porque la República sobrevivió y su visión de una sociedad laica y democrática se convirtió en normal.

Reproducción de un fotógrafo anónimo de la obra de Léon y Escosura «Rue de Rivoli, 24 mai 1871», hacia 1871 (Musée Carnavalet, Histoire de Paris/Paris Musées)
Reproducción de un fotógrafo anónimo de la obra de Léon y Escosura «Rue de Rivoli, 24 mai 1871», hacia 1871 (Musée Carnavalet, Histoire de Paris/Paris Musées)

Berthe Morisot estaba de luto, y Manet y ella estaban, creo, conmocionados tras la Semana Sangrienta, cuando él la convenció para que se sentara a su lado. Esperaba pintar su retrato. Pero sobre todo, quería estar en su compañía.

Juntos habían vivido un trauma que la mayoría de sus amigos y compañeros pintores habían eludido (Monet, Pissarro, Renoir, Cézanne y Sisley estaban fuera de París durante el asedio). El padre de Morisot acababa de morir. Morisot, que pronto se casaría con el hermano de Manet (si no podía casarse con él, su hermano era lo siguiente mejor), había decidido, de una vez por todas, dedicarse a la pintura. Le asaltaban las dudas, pero al mismo tiempo estaba serenamente decidida. Con el apoyo de Manet y de sus amigos pintores, avanza a pasos agigantados.

Cuando Degas la invitó a participar en la primera exposición impresionista, que se inauguraría en la primavera de 1874, Morisot aceptó. Habló de la invitación con Manet durante sus numerosas sesiones de retratos. Manet, a pesar de ser aclamado como la cabeza de la nueva escuela emergente (aún no habían sido etiquetados como “impresionistas”), se negó a participar. Y se esforzó por disuadir a Morisot.

Manet pensaba que la exposición los haría parecer aficionados e ingenuos. También le preocupaba que la clase dirigente reaccionaria les tachara de simpatizantes de los comuneros (y lo eran). Pero quizás, sobre todo, creía que, para destacar como pintor, había que exponer en el Salón de París, el escaparate anual del arte nuevo patrocinado por el gobierno. En otras palabras, Manet seguía pensando que podía transformar el sistema artístico desde dentro.

Morisot ignoró su consejo. Resultó ser una decisión acertada. Durante la siguiente década y media se organizaron ocho exposiciones impresionistas. Morisot participó en todas menos en una. Mientras tanto, el Salón se marchitaba lentamente. Se estableció una nueva dinámica cultural de reacción y contrarreacción. El color se libera. Nace la vanguardia y, con ella, una nueva idea de la belleza.

Fuente: The Washington Post

Guardar

Últimas Noticias

Él reveló secretos de la guerra de Vietnam, tuvieron una relación intensa y ella ahora lo cuenta: “Arriesgó su vida por nuestros ideales”

Francine Prose presenta en Miami Book Fair su nuevo libro, “1974″, en el que evoca a Tony Russo, del movimiento antibélico, quien reveló documentos sobre la realidad de la guerra. En diálogo con Infobae, la ensayista comparó la época de su juventud con la actual
Él reveló secretos de la guerra de Vietnam, tuvieron una relación intensa y ella ahora lo cuenta: “Arriesgó su vida por nuestros ideales”

La voz de Mercedes Sosa renace con todo su esplendor en una grabación de hace medio siglo

El disco en vivo “Nueva York, 1974″ testimonia el vibrante recital que la cantante tucumana, la voz de América latina, brindó en la sala Town Hall de Nueva York, en una época convulsa del mundo
La voz de Mercedes Sosa renace con todo su esplendor en una grabación de hace medio siglo

Claribel Terré Morell: “Argentina tiene fama de grandes falsificadores de arte”

La autora cubana-argentina dialogó con Infobae Cultura sobre “Traidores del arte”, un libro detectivesco que recorre historias reales de robos, falsificaciones y curiosidades del mundo del arte
Claribel Terré Morell: “Argentina tiene fama de grandes falsificadores de arte”

Cuatro libros de poesía para niños que estimulan el gusto por las palabras sensibles

Esta selección de Infobae Cultura invita a descubrir títulos de reciente edición y con el potencial de conmover a sus pequeños lectores, desde otra perspectiva a la hiperrealidad de este tiempo
Cuatro libros de poesía para niños que estimulan el gusto por las palabras sensibles

“Mi querido Pepón”: una íntima historia de José María César y sus películas

A propósito del Festival Infinito Super 8 en la Universidad del Cine, donde será homenajeada la obra del cineasta experimental muerto en 1979, su hermano lo recuerda en este sensible texto
“Mi querido Pepón”: una íntima historia de José María César y sus películas