Todo espía es político: lo que “La conversación” de Francis Ford Coppola nos dijo hace medio siglo

Un clásico del cine paranoico de 1974, estrenado en pleno destape del caso Watergate, revela una inquietante conexión con el presente exhibicionista y multimedia, lleno de cámaras y algoritmos

Guardar

Nuevo

Trailer de la película "La conversación" (1974), de Francis Ford Coppola

Te vigilan.

El grado de vigilancia dependerá de adónde vayas, de los sitios web que visites y, tal vez, de tu nivel personal de paranoia. Pero estás siendo vigilado por cámaras de circuito cerrado en autopistas, tiendas y calles; por navegadores de Internet que introducen cada clic en una base de datos de algoritmos de consumo; y por asistentes digitales en tu teléfono y en tu cocina que funcionan esencialmente como escuchas consentidas.

Puede que incluso por el propio ordenador en el que estás leyendo esto. Adelante, cubre la cámara de tu portátil con cinta aislante como el geek que da miedo en tu empresa.

O como Harry Caul. Harry lo sabía. No quería creerlo al principio de La conversación, la película de 1974 de Francis Ford Coppola sobre el futuro estado de vigilancia. Pero lo sabía perfectamente en la escena final, sentado entre los escombros del apartamento que acaba de destrozar en busca de un micrófono. No ha encontrado nada, pero eso no es una prueba: lo sabe, y Coppola recorre la escena de un lado a otro con el inquietante ritmo robótico de una cámara de circuito cerrado de televisión. Le están observando. ¿Por quién? No importa.

; 
Francis Ford Coppola ganador de la "Palma de Oro" por "La Conversación", rodeado por la actriz suiza Marthe Keller (izq.); Marie-Jose Nat; Jack Nicholson y Tony Curtis (der.), luego de la premiación del Festival de Cannes, el 24 de mayo de 1974 (Foto: AP/Jean-Jacques Levy, archivo)
; Francis Ford Coppola ganador de la "Palma de Oro" por "La Conversación", rodeado por la actriz suiza Marthe Keller (izq.); Marie-Jose Nat; Jack Nicholson y Tony Curtis (der.), luego de la premiación del Festival de Cannes, el 24 de mayo de 1974 (Foto: AP/Jean-Jacques Levy, archivo)

Gene Hackman interpreta a Harry, un experto en vigilancia -el mejor en su campo, nos dicen- y un hombre borroso que haría cualquier cosa por hacerse invisible. La conversación fue la película que Coppola intercaló entre El Padrino (1972) y El Padrino, parte II (1974), una obra maestra minimalista que fue alabada en su momento e incluso ganó el primer premio en Cannes, pero que quedó a la sombra de la segunda epopeya de los Corleone. Ahora, medio siglo después, La conversación ha sido restaurada en imagen y sonido para su reestreno en cines y su eventual reaparición en soporte digital. Se estrenó el 7 de abril de 1974, pocos días antes de que el Comité Judicial de la Cámara de Representantes citara las cintas de la Casa Blanca de Nixon, grabadas con el mismo tipo de equipo utilizado por Harry Caul en la película.

Así que La conversación estaba madura para la época del Watergate. O tal vez fue al revés, dado que a principios de la década de 1970 se produjo una avalancha de thrillers políticos conspirativos (El último testigo, Los tres días del cóndor, etc.), alimentados por la desconfianza juvenil en el gobierno y las crecientes dudas sobre lo que creíamos saber acerca de sucesos como el asesinato de John F. Kennedy. La de Coppola no fue la primera película en colgar nuestras ansiedades en los mecanismos de vigilancia -se puede remontar al menos a Tiempos modernos (1936) de Chaplin, con su descripción de un jefe de fábrica que todo lo ve y todo lo vigila-, pero se situó en el umbral de una nueva era de la tecnología, el cine y las historias que contamos sobre el mundo en que vivimos.

Gene Hackman, protagonista y centro del conflicto en "La conversación"
Gene Hackman, protagonista y centro del conflicto en "La conversación"

En La conversación, el jefe de una empresa anónima contrata al Harry de Hackman para que espíe a su mujer (Cindy Williams, después de American Graffiti y antes de Laverne & Shirley) mientras habla en un parque con el empleado (Frederic Forrest) con el que tiene una aventura. Harry, que sigue sintiéndose culpable por un antiguo encargo en el que murieron personas inocentes, llega a creer que a la pareja le están tendiendo una trampa para asesinarla, y su miedo choca con su necesidad patológica de pasar desapercibido en un segundo plano: un detective invisible sin vínculos humanos propios. (Hay un ayudante interpretado por el difunto y gran John Cazale, y una amante interpretada por una joven Teri Garr, pero Harry los mantiene a ambos firmemente a distancia).

Coppola siempre ha admitido que La conversación se inspiró en Blow Up (1966), el thriller del Swinging London de Michelangelo Antonioni sobre un fotógrafo de moda (David Hemmings) que capta lo que puede o no ser un asesinato en un parque de la ciudad. Ambas películas incluyen apariciones aisladas de mimos; más concretamente, ambas tienen largas secuencias en las que los héroes atomizan su material en una búsqueda infructuosa de la verdad, el fotógrafo ampliando su instantánea en una extensión de grano y el hombre de vigilancia filtrando capas de habla confusa y ruido urbano para aislar la única frase que parece demostrar que la pareja está en peligro. Ambas películas tratan de la mutabilidad de las “pruebas”, de la sospecha de que cuanto más nos adentramos en las moléculas de la vista y el oído, menos sabemos en realidad.

La película fue filmada entre El Padrino (1972) y El Padrino II (1974), y su narrativa refleja la paranoia de la época Watergate
La película fue filmada entre El Padrino (1972) y El Padrino II (1974), y su narrativa refleja la paranoia de la época Watergate

Ni Blow Up ni La conversación son explícitamente políticas, pero se podría argumentar que en tiempos de paranoia todo es político, y la visión de Coppola de una corporación monolítica dirigida por hombres con cara de piedra (incluyendo a un Robert Duvall sin ficha y a un chico llamado Harrison Ford) resuena con el temor de personas a las que nunca vemos tomar decisiones que afectan a nuestras vidas. Quizá la escena más anodinamente aterradora sea la visita a mitad de la película a una convención de vigilancia, en la que Harry, el Stan de Cazale y un bicho rival interpretado por Allen Garfield recorren puestos en los que se promociona lo último en equipos de espionaje: cámaras de seguridad giratorias, dispositivos de seguimiento de coches, el “Spectre Eavesdropper Wall Sound Detector”. Hasta un punto que ni siquiera Coppola comprendió, estamos viendo nuestro propio futuro.

Aunque La conversación fue una decepción de taquilla, fue un tema de conversación cultural suficiente para que el ADN de la película se abriera camino en otras películas y programas de televisión. Combinando genéticamente Blow Up y La conversación, tenemos Impacto (1981), el oscuro thriller de Brian De Palma sobre un técnico de sonido de cine (John Travolta) que graba accidentalmente un asesinato político.

La llegada de Internet y el auge de la telerrealidad en la década de 1990 aumentaron las posibilidades de observar, ser observado y entretenerse siendo observado. The Truman Show (1998), de Peter Weir, y EDtv (1999), de Ron Howard, jugaron con la idea de que cada uno es su propia serie de televisión, ya sea consciente de ello (como Ed, de Matthew McConaughey) o felizmente despistado y aterrorizado (como Truman, de Jim Carrey). Programas como Gran Hermano (que empezó en Holanda en 1999) meten a idiotas atractivos en una casa, cierran las puertas y dejan que el público se convierta en la cámara, espiando voyeurísticamente a través de las rendijas de las líneas de transmisión de video con la esperanza de sacar algún trapo sucio.

Cindy Williams y Frederic Forrest, la pareja espiada en "La conversación"
Cindy Williams y Frederic Forrest, la pareja espiada en "La conversación"

Esa es una forma de quitarle hierro a la vigilancia: pretender devolver el poder a las personas vigiladas y proporcionarles héroes, villanos y una narrativa. Y nuevos juguetes: Con la llegada de la tecnología moderna de telefonía móvil y las redes sociales en el nuevo milenio, el mundo se ha convertido en un estudio al aire libre sin fin, en el que todo el mundo observa a todo el mundo en una cadena de vídeos virales. Algo bueno ha salido de todo esto -pensemos en los vídeos de ciudadanos denunciando la brutalidad policial y las agresiones racistas- en medio de un tsunami de autopromoción y autoengrandecimiento.

Ha habido intentos de dramatizar la vacuidad esencial de retransmitir la propia vida: El círculo (2017), con Emma Watson y Tom Hanks, era una advertencia cargada de sermones sobre adónde nos llevaban Google y otros gigantes tecnológicos. Pero las escasas películas sobre los escuchas secretos, ya lo hagan por dinero como Harry Caul en La conversación o por ideales políticos como el experto en vigilancia de Alemania del Este interpretado por Ulrich Mühe en La vida de los otros (2006), captan el desasosiego de un mundo en el que nunca sabemos quién nos vigila, ni siquiera si nos vigilan, a través de los electrodomésticos inteligentes de nuestras casas, las cámaras y micrófonos de nuestros teléfonos, los timbres de nuestras puertas y sistemas de seguridad, las pulsaciones de nuestras computadores o la alineación de paparazzi en cada esquina y en cada tienda.

Cincuenta años después, La conversación revela su único defecto: no era lo bastante paranoica.

Fuente: The Washington Post.

Guardar

Nuevo