
Situada en el corazón de nuestros recuerdos afectivos; la revista Billiken; fundada el 17 de noviembre de 1919; es uno de los productos culturales infantiles más importantes de la Argentina y de América Latina y un caso único en el mundo. Lanzada como una “revista de los niños”, Billiken, que ya no aparece en los kioscos, llegó a vender 500 mil ejemplares impresos por semana, una cifra inalcanzable para cualquier otra publicación de ese tipo.
Este lunes, 19 de agosto, en la Casa del Historiador se llevará a cabo la charla Billiken y la educación argentina, a cargo de la británica Lauren Rea, autora del libro La historia de Billiken, en el marco de la muestra La escuela, del kiosco a casa.
En 2012, Jorge de Luján Gutiérrez, director de la revista Gente y del Consejo Editorial de Atlántida, le autorizó el ingresó a un archivo de más de cinco mil ejemplares. Su interés radicaba en la literatura infantil de la época y Billiken.

“Pensé que iba a encontrar replicado en Billiken lo que había visto en las radionovelas de mi tesis. Y obviamente nada que ver: no hay guachos en Billiken, hay cowboys que son de cuentos británicos robados, traducidos. Ahora se la recuerda porque sigue el calendario escolar, las efemérides y los próceres, pero antes de la década del cuarenta, la revista era más literaria. Era otra la forma de ver el mundo y de contar la historia de Argentina”, dijo Rea, profesora e investigadora de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Sheffield y becaria del Consejo de Investigación de Artes y Humanidades del Reino Unido, en una entrevista con Infobae.
Tras aquella revelación, comenzó el Proyecto Centenario Billiken, una monografía académica sobre los cien años de la mítica revista infantil. “No soy argentina y no crecí leyendo Billiken, pero estaba empezando a entender lo que era Billiken para la historia de este país”, dijo.

En el libro, la autora explora “las complejidades y contradicciones de la publicación en los diversos contextos sobre los que navegó y dejó huella”. En el prólogo, por ejemplo, refleja los testimonios de personas que crecieron con esas lecturas. Como el de la jueza Elizabeth Odio Benito, presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2020, quien recordó cómo Billiken le enseñó a leer en la Costa Rica de la década de 1940 o el Nobel peruano Mario Vargas Llosa y el periodista mexicano Carlos Monsiváis, cuyos primeros recuerdos de lectura son de una versión adaptada de La Odisea de Homero, que apareció en la Biblioteca Billiken.
El libro atraviesa desde los inicios hasta el largo declive con el fin de la publicación impresa, en 2019, aunque gran parte de ese contenido sobrevive de manera online.

Siempre presente junto a los útiles y los manuales escolares de varias generaciones de estudiantes de primaria; contaba la historia de la nación e influía en los cambios sociales a través de su contenido. Pero; si bien millones de lectores disfrutaban de sus cuentos e historietas; recortaban y pegaban sus figuritas en el cuaderno escolar y participaban en sus concursos; Billiken también tuvo detractores en quienes señalaban que su línea editorial había construido; a través de una perspectiva patriarcal y conservadora; un imaginario homogéneo de lectores de clase media.
En ese sentido, en el libro se explora las complejidades y contradicciones de la emblemática publicación en los contextos en los que debió navegar e intenta develar de qué modo llegó a ocupar una centralidad tan incuestionable en la cultura nacional.
Así, Lauren Rea propone un deslumbrante y esclarecedor recorrido por la historia de Billiken; su articulación con las políticas y los gobiernos de turno; y su capacidad de generar un sólido vínculo con sus lectores.
*”Billiken y la educación argentina”, a cargo de Laura Rea, en el marco de la muestra La escuela, del kiosco a casa. Lunes 19 de agosto, a las 18 hs, en la Casa del Historiador, Bolívar 466, Monserrat, CABA. Entra gratuita. Con inscripción previa.
Últimas Noticias
Entre la ópera y la tragedia, Pablo Larraín retrata la intimidad de María Callas en su nueva película
Se estrena “María”, sobre los últimos días una leyenda artística del siglo XX cuya vida fue tan intensa como oscura. “Cambió la historia del canto lírico para siempre”, afirma el director chileno

Imágenes y sensaciones al borde del infinito
La muestra fotográfica “Aurora. Antártida, belleza que se derrite”, que se inaugura este fin de semana en Buenos Aires, captura el deshielo del continente blanco y la urgente necesidad de preservarlo. Aquí la autora expone sus emociones y certezas alrededor de las obras

Jane Austen y sus escritoras favoritas: quiénes fueron y por qué la historia las borró
En “Jane Austen’s Bookshelf”, la librera de raros ejemplares Rebecca Romney revela la historia de las autoras que influyeron en la famosa novelista y analiza cómo sus obras fueron relegadas

Cómo Rousseau cambió el rumbo de la música
Para el autor de “El contrato social”, la verdad del ser humano residía en el sentimiento y no en la razón. Su teoría influyó en grandes pensadores y redefinió el papel de la melodía en la historia del arte

El Colón anunció el estreno de “Carmen”, con dirección de Julio Bocca y diseño visual de Renata Schussheim
La puesta, de Bizet, incluye dirección musical de Zoe Zeniodi, con coreografía de Marcia Haydée y se presentará en una serie de funciones programadas para abril
