Donald Trump no desencadenó nuestro caos político actual: fueron los años 90

En “When the Clock Broke” (Cuando se rompió el reloj), John Ganz revela qué pasó en esa década tras “el fin de la historia” de Fukuyama. Cómo el vacío ideológico dejó a los EE.UU. vulnerables a la corrupción y a las conspiraciones

Guardar
Los años 90 no fue tan tranquilos
Los años 90 no fue tan tranquilos

En 1992, el teórico político Francis Fukuyama declaró célebremente “el fin de la historia”. La Unión Soviética había implosionado y la democracia liberal parecía triunfante e invulnerable. El plácido nuevo mundo que surgía podría resultar decepcionante –Fukuyama profetizó que estaría desprovisto de la “lucha ideológica que suscitaba audacia, valor, imaginación e idealismo”– pero al menos sería tranquilo.

Por desgracia, los años 90 no fueron tan tranquilos como Fukuyama predijo. En una nueva historia del fin de la historia, When the Clock Broke: Con Men, Conspiracists, and How America Crack Up in the Early 1990s, el periodista John Ganz muestra cómo un país despojado de sus enemigos externos se volvió hacia dentro y devoró a los suyos. A los expertos les gusta caracterizar la carrera política de Donald Trump como “sin precedentes”, pero en realidad tiene muchos precedentes, como demuestra Ganz en este relato irónico y atractivo de los antepasados corruptos y chiflados del ex presidente.

“La historia, como dice el tópico, la escriben los ganadores”, comienza Ganz, “pero ésta es la historia de los perdedores”. Entre los perdedores figuran figuras tan risibles y amenazadoras a la vez como el líder del Ku Klux Klan, David Duke, el supremacista blanco y reaccionario Pat Buchanan, y el chiflado populista inconformista Ross Perot, todos los cuales se presentaron a las elecciones presidenciales de 1992. El ciclo electoral resultante fue un circo, pero también una advertencia que la clase dirigente ignoró por su cuenta y riesgo, con resultados desastrosos, aunque tardíos.

Los supuestos demagogos de la época pudieron imponerse porque la historia estaba lejos de haber terminado para la mayor parte del país. Mientras las élites se felicitaban por haber ganado la Guerra Fría y seguían llevando a cabo sus negocios burocráticos como de costumbre, las clases trabajadoras sufrían. Ocho años de Reaganomics habían producido desigualdades catastróficas. “Los ingresos medios del 80% de las familias estadounidenses disminuyeron entre 1980 y 1989, mientras que la quinta parte de los estadounidenses con más ingresos experimentó un aumento de casi el 50%”, escribe Ganz. Mientras tanto, los empleos que habían sido pilares para gran parte de la población se desvanecían rápidamente: el trabajo manufacturero desaparecía como consecuencia de la desindustrialización, y los puestos administrativos de cuello blanco apenas eran más viables. En toda la América Central, los agricultores familiares luchaban por competir con la gran agricultura.

Los rechazados de lo que el presidente George H.W. Bush denominó de forma bastante amenazadora el Nuevo Orden Mundial se sintieron traicionados por sus líderes. “En todo el país” en 1992, escribe Ganz, “las encuestas mostraban descontento con todas las opciones sobre la mesa en las primarias”. Estaban Bush, un decepcionante y anodino candidato, y Bill Clinton, un liberal con una beca Rhodes y el favorito de la sociedad de Washington. Como era de esperar, la victoria de Clinton no aplacó la creciente ola de resentimiento y desafección. Alienados de los centros de poder y hambrientos de chivos expiatorios, los estadounidenses blancos de clase trabajadora urdieron teorías conspirativas y arremetieron contra el “multiculturalismo” y la “corrección política”. El patrioterismo incendiario que siguió –primero en el período previo a la presidencia de Clinton y luego durante las décadas siguientes– no fue una sorpresa para nadie que prestara atención. Por desgracia, pocos liberales lo estaban.

Francis Fukuyama declaró el "fin de la historia" en 1992
Francis Fukuyama declaró el "fin de la historia" en 1992

A los devotos de los escritos pugilísticos de Ganz sobre Substack puede sorprenderles la moderación que muestra en su primer libro. When the Clock Broke... es una obra de historia narrativa comparativamente ligera en confrontación y polémica. En lugar de insultar a sus adversarios (cosa que Ganz hace bien, y a menudo merecidamente), recurre a estudios de personajes que se convierten en hábiles ejercicios de crítica política. En un pasaje característicamente astuto, pinta un retrato revelador del primer presidente Bush como “criado para gobernar, no para dirigir... Había sido más feliz como líder del Superclub Secreto para Chicos Privilegiados de la nación, la Agencia Central de Inteligencia, y se llevó consigo los clichés y comportamientos de un burócrata”.

Ganz también guarda un extraño silencio sobre la cuestión de Trump. Incluso cuando los paralelismos entre el pasado y el presente son más evidentes, Ganz deja que sus lectores los descubran. Sin embargo, aunque sus afirmaciones sobre la América actual son en gran medida implícitas, When the Clock Broke... es mucho más perspicaz en el tema del ascenso de Trump que la mayoría de los escritos que pretenden abordar la cuestión directamente. El nativismo agraviado del 45º presidente es menos desconcertante, aunque no menos alarmante, cuando se trata como parte integrante de una antigua tradición estadounidense.

Por supuesto, algunas de las obsesiones que se apoderaron del país a principios de los 90 –por ejemplo, el temor a la hegemonía japonesa– parecen casi pintorescas en retrospectiva. Pero otros temas siguen siendo incómodamente familiares. Tanto Duke como Perot se presentan a sí mismos como víctimas de los prejuicios de los principales medios de comunicación contra los conservadores y los librepensadores. “Es como si la clase dirigente cerrara filas para impedir que un independiente se abra paso”, dijo Duke a un periódico cuando le preguntaron por qué era tan impopular entre la prensa. Un panfleto a favor de Duke lo caracterizaba como “un David moderno contra los Goliats del dinero, el poder, los medios de comunicación y la corrupción política”.

Buchanan, con mucho el más influyente y ominoso de los sujetos de Ganz, anticipó lo peor del culto MAGA cuando habló de un “nuevo nacionalismo” y propuso construir un muro en la frontera. Fue él quien popularizó por primera vez el término “guerra cultural” (“guerra cultural” fueron sus palabras exactas) y quien más alto gritó el viejo grito de guerra de los aislacionistas: “¡América primero!”

Quizá lo más reconocible, perdurable y condenable fue un nuevo estilo político, un descarado empeño en cortejar el escándalo y el espectáculo. Si el mayor de los Bush era un tecnócrata formal, más cómodo trabajando entre bastidores, los nuevos y llamativos populistas de Ganz prosperaban bajo los focos: primero eran artistas y luego políticos.

“Quien quiera gobernar el país tiene que entretenerlo”, escribió Saul Bellow cerca del comienzo de su novela de 2000, Ravelstein. Este es un principio que Duke, Buchanan y Perot captaron a la perfección. Al igual que los republicanos MAGA de hoy, fueron tolerados, incluso consentidos, por los periodistas liberales precisamente porque eran irresistiblemente escandalosos. Los que piensan que Trump es el único absurdo han olvidado los chistes sexuales de Duke y sus ataques de risa nerviosa, o a los acérrimos seguidores de Perot que “esculpieron un busto de yeso de dos metros y medio” de su héroe.

John Ganz analiza los vínculos históricos del nativismo estadounidense
John Ganz analiza los vínculos históricos del nativismo estadounidense

Puede que estos candidatos improbables fueran ridículos y bufonescos, pero no por ello dejaban de ser siniestros. Bush y otros miembros respetables del Partido Republicano habían coqueteado durante mucho tiempo con “el resentimiento y la animadversión raciales”, escribe Ganz, pero por fin empezaban a darse cuenta de que “no podían controlarlo”. Los republicanos de la corriente dominante habían calculado mal, desatando fuerzas oscuras que ya no eran capaces de contener. Exaltaban débilmente la decencia y el civismo mientras los márgenes, y luego el centro, de su partido se arrastraban hacia el extremismo...

Los que se oponen a la extrema derecha tienen una desafortunada tendencia a caricaturizarla como una coalición de tontos desventurados, incapaces de reunir ideas y, por tanto, por debajo de una consideración seria. Ganz sabe que no debe adoptar este enfoque condescendiente e intelectualmente deshonesto. En su lugar, aborda la beligerancia reaccionaria con el rigor adecuado (y el desprecio moral apropiado): Entiende que los fanáticos trumpianos y sus antepasados políticos forman parte de un movimiento como cualquier otro. Algunos de ellos son oportunistas irresponsables, pero otros son pensadores con una ideología coherente, aunque repugnante, una ideología que han estado predicando abiertamente durante décadas.

En 1992, el economista libertario Murray Rothbard no se molestó en ocultar su agenda cuando despotricó ante una multitud en un club conservador: “Con Pat Buchanan como líder, romperemos el reloj de la socialdemocracia... Derogaremos el siglo XX”. Los escritos del columnista supremacista blanco Samuel Francis, colaborador durante mucho tiempo de las publicaciones de extrema derecha Chronicles y Washington Times, son otro ejemplo, y Ganz hace bien en leerlos con atención. La derecha, sugirió Francis ya en 1992, necesitaba “una fórmula política y un mito público que sintetizaran la atención a los intereses material-económicos ofrecida por la izquierda con la defensa de la identidad cultural y nacional concreta ofrecida por la derecha”. El éxito de Trump con esa fórmula se hizo esperar. Para predecir el final del final de la historia, solo había que escuchar a sus profetas.

Fuente: The Washington Post.

Fotos: Anabella Reggiani;

Guardar