“The Anxious Generation”: por qué los jóvenes están inmersos en una crisis de salud mental

El psicólogo social estadounidense Jonathan Haidt plantea, a partir de estadísticas, su teoría sobre cómo el uso de los smartphones perjudicó la vida de las nuevas generaciones. Su libro está en la lista de best sellers del New York Times,

Guardar
“The Anxious Generation”: por qué los jóvenes están inmersos en una crisis de salud mental
“The Anxious Generation”: por qué los jóvenes están inmersos en una crisis de salud mental

Si sigues la siempre abundante literatura de Qué les pasa a los niños de hoy, entonces ya estás familiarizado con el trabajo del psicólogo social Jonathan Haidt.

Profesor de liderazgo ético en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York, es más conocido por su bestseller de 2018, The Coddling of the American Mind, en el que él y su coautor Greg Lukianoff censuraron la nueva cultura universitaria de “espacios seguros” y “advertencias de activación”, y vincularon la fragilidad emocional que creían que subyacía a esos desarrollos con las crecientes tasas de depresión y ansiedad en los estudiantes universitarios.

En los años posteriores, Haidt ha sido un investigador frecuente y a veces colaborador de Jean Twenge, la prolífica y controvertida psicóloga cuyo artículo de portada en Atlantic en 2017, “¿Han destruido los teléfonos inteligentes a una generación?”, marcó el tono de su trabajo.

Por el camino, Haidt se ha ganado un grupo de detractores (los que él llama “los niños están bien”) que le han acusado de seleccionar ejemplos, adaptar viejos argumentos sobre los “niños de hoy” y avivar el “pánico moral” sobre las nuevas tecnologías para engrandecerse a sí mismo y mantener a la Generación Z por debajo.

Su nuevo libro, The Anxious Generation, no le va a hacer la vida más fácil.

En él, Haidt se basa en su obra anterior y la refuerza, argumentando que los jóvenes de hoy -específicamente los pertenecientes a la Generación Z- son productos dañados de un cambio masivo en la cultura de la infancia. Nacidos a finales de la década de 1990 de padres temerosos y sobreprotectores, se criaron, a diferencia de los baby boomers y la Generación X, con la supervisión casi constante de un adulto. Se convirtieron en la primera cohorte de preadolescentes y adolescentes que atravesó la adolescencia bajo el yugo de los teléfonos inteligentes, formando sus identidades en el universo en gran medida no regulado y mal entendido de las redes sociales. La combinación tóxica de “sobreprotección en el mundo real e infraprotección en el mundo virtual” los volvió superansiosos. El tiempo que pasaban en las pantallas y alejados de las interacciones en persona les sumía en un aislamiento que inducía a la depresión, les privaba del sueño, fragmentaba su atención y les hacía adictos a los golpes de dopamina de los me gusta, los retweets y los comentarios. “La Generación Z se convirtió en la primera generación de la historia en atravesar la pubertad con un portal en el bolsillo que les alejaba de la gente cercana y les llevaba a un universo alternativo, emocionante, adictivo, inestable” e “inadecuado para niños y adolescentes”, escribe Haidt.

Jonathan Haidt (Leigh Vogel/WireImage)
Jonathan Haidt (Leigh Vogel/WireImage)

Según sus cálculos, una innovación tecnológica tras otra -medios sociales “hipervirales”; cámaras de teléfono frontales que permiten hacerse selfies- se sumaron al desastre: un aumento del 145% de la depresión entre las adolescentes de 2010 a 2021, un aumento del 161% entre los chicos en esos mismos años, con grandes aumentos también en los trastornos de ansiedad, las autolesiones y el suicidio. “La Gran Reconfiguración de la Infancia, en la que la infancia basada en el teléfono sustituyó a la infancia basada en el juego, es la principal causa de la epidemia internacional de enfermedades mentales entre los adolescentes”, escribe Haidt. Y con esa complicada palabra, “causa”, hace su última afirmación y se expone a lo que probablemente será un mundo de dolor.

Incluso si se cuestionan los detalles de la forma en que Haidt corta y trocea sus datos (y yo lo hago, hasta cierto punto: para generar esas cifras de depresión tan sorprendentes, por ejemplo, incluye datos de 2020 y 2021, años de un estrés fuera de serie debido al inicio de la pandemia, durante los cuales los métodos de recopilación de datos cambiaron drásticamente), no hay duda de que los jóvenes de hoy en día están inmersos en una crisis de salud mental que no tiene precedentes en cuanto a alcance y gravedad. Las últimas estadísticas son terribles: según la Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas y Salud de 2022, por ejemplo, casi 1 de cada 5 jóvenes de entre 12 y 17 años sufrió un episodio depresivo grave el año anterior, mientras que casi la mitad de los jóvenes de entre 18 y 25 años padecía un trastorno por consumo de sustancias o una enfermedad mental.

Pero demostrar la causalidad (en lugar de la mera correlación) es una propuesta dudosa. Es especialmente arriesgado para Haidt, ya que existe una gran cantidad de literatura académica sobre los daños psicológicos de las redes sociales que, en el mejor de los casos, es ambigua.

Haidt lo reconoce e intenta sortear el problema con la enorme cantidad de pruebas correlacionales que reúne y combina con experimentos de laboratorio que realizó con Twenge. También se da a sí mismo una salida conveniente, diciendo que “seguramente se equivocará en algunos puntos”; incluso ha creado un sitio de investigación que mantendrá, invitando a otros investigadores a opinar.

"La Gran Reconfiguración de la Infancia, en la que la infancia basada en el teléfono sustituyó a la infancia basada en el juego, es la principal causa de la epidemia internacional de enfermedades mentales", dice el autor  (Imagen Ilustrativa Infobae)
"La Gran Reconfiguración de la Infancia, en la que la infancia basada en el teléfono sustituyó a la infancia basada en el juego, es la principal causa de la epidemia internacional de enfermedades mentales", dice el autor (Imagen Ilustrativa Infobae)

Todo eso está muy bien -un marketing inteligente, sin duda-, pero es desafortunado para el libro como experiencia de lectura. Por un lado, al trabajar asiduamente para demostrar cuantitativamente su muy probablemente indemostrable hipótesis del “Gran Recableado”, Haidt se pasa los dos primeros tercios del libro escribiendo a la defensiva, como si se dirigiera a un público de detractores de paja a la espera de dar en el clavo contra él. El resultado es mucha rigidez sin arte: demasiada repetición, refinamiento y redefinición de fechas y definiciones.

La inversión de Haidt en su teoría del “Gran Recableado” también le deja con algunos puntos ciegos. Su llamamiento a los adultos ansiosos para que dejen que sus hijos campeen a sus anchas da por sentado que todos los padres sobreprotectores viven en zonas básicamente seguras, donde los niños pueden ir en bicicleta o hacer recados o ir de casa en casa a jugar sin, por ejemplo, tener que cruzar una autopista de seis carriles.

Yerra el tiro cuando escribe que los padres de la Generación X recuerdan “con alegría y gratitud” la independencia de su infancia; el tipo de carcajadas que oye cuando plantea el tema, según mi experiencia, suelen ser más de enfado que de nostalgia, hijos de los años setenta que crían a sus hijos como reacción a la ausencia emocional de sus propios padres. Y su recuerdo de una infancia suburbana libre y divertida pasa por alto el hecho de que crecer es brutal para muchos, sobre todo para los niños que no encajan en las normas que imperan en sus comunidades. Burlarse, como hace Haidt, de un cartel en el patio de recreo de una escuela primaria de Berkeley, California, que incluye “Reglas de la etiqueta” como “Incluir a todo el mundo”, “No jugar a la pelota” y “Si un jugador no quiere jugar a la etiqueta, los demás jugadores deben respetarlo”, es ignorar que cuando los niños “gestionan sus propios asuntos”, a menudo es una experiencia parecida a la de El señor de las moscas.

Haidt también minimiza hasta el punto de descartar por completo el potencial enfermizo de la incesante tormenta de miserias que la Generación Z ha soportado en su no muy larga vida: el 11-S y sus temibles secuelas, la Gran Recesión, la crisis climática, cientos de tiroteos en escuelas, la aplastante deuda de los préstamos estudiantiles, el aumento de la desigualdad económica, la epidemia de opioides y el aumento de palabras y actos de odio dirigidos a casi todos los grupos vulnerables.

Todos son factores tóxicos de estrés y, en la década de 2010, todos actuaron sobre los sistemas nerviosos de los niños, afectándolos en diferentes grados, en función de sus experiencias vitales y su propensión genética a la enfermedad mental.

"¿Cómo acabamos poniendo dispositivos electrónicos en manos de los niños durante horas y horas?", cuestiona (EFE/EPA/CHRISTIAN BRUNA)
"¿Cómo acabamos poniendo dispositivos electrónicos en manos de los niños durante horas y horas?", cuestiona (EFE/EPA/CHRISTIAN BRUNA)

Haidt podría haber hecho mucho con todo ese material. Porque, cuando se aleja de sus datos -cuando escribe, como él dice, “menos como científico social que como ser humano”-, su libro puede ser maravilloso.

El capítulo sobre la “degradación espiritual” de la vida que, a partir del teléfono experimentamos todos nosotros, independientemente de la edad, fundamenta maravillosamente su crítica en las tradiciones de pensamiento budista, taoísta y cristiano. No hay nada que objetar a la sugerencia de Haidt, tomando prestada una frase del Tao Te Ching, de que la mayor parte de las redes sociales son “polvo en el pedestal del espíritu”.

Sus recomendaciones de sentido común sobre las medidas que pueden tomar los padres, las escuelas, los gobiernos y las empresas tecnológicas (debería decir “deberían tomar” en el caso de los gobiernos y las empresas tecnológicas, porque no lo harán) son excelentes. Entre ellas, guardar los teléfonos en fundas o casilleros especiales durante la jornada escolar; mantener los teléfonos inteligentes fuera del alcance de los niños antes de la secundaria (los teléfonos “básicos” sin conexión a Internet están bien); y mantener a los niños más pequeños alejados de las redes sociales elevando el umbral de la “edad adulta en Internet” (cuando un niño puede firmar un contrato con una empresa para ceder sus datos y algunos de sus derechos) de la ridícula edad actual de 13 a 16 años, a la vez que se establecen métodos aplicables de verificación de la edad.

Hay un par de preguntas de gran calado que Haidt no se plantea, y mucho menos responde. En primer lugar, ¿cómo acabamos poniendo dispositivos electrónicos en manos de los niños durante horas y horas? ¿Por qué admiramos tanto colectivamente a los “héroes, genios y benefactores mundiales” de Silicon Valley, que, como ellos mismos admiten, explotaron sociopáticamente “una vulnerabilidad de la psicología humana”, en palabras de Sean Parker, el primer presidente de Facebook -nuestra necesidad de conexión, validación y aprobación, especialmente aguda en los estudiantes de secundaria- para engancharnos y fastidiarnos a edades cada vez más tempranas?

No puedo evitar pensar que la infancia en línea no es tanto una causa como un síntoma de una patología mental que afecta a toda la sociedad y que ha engullido a adultos y niños por igual. Puede que los múltiples traumas de los últimos años nos hayan llevado más allá de un punto de inflexión. En la epidemia de enfermedades mentales en niños, puede que estemos viendo realmente lo que parece cuando se “dispara” a personas vulnerables.

Fuente: The Washington Post

Guardar

Últimas Noticias

Cuando una madre es el accidente fatal de su propio hijo

Mostrar el lado B de la maternidad ya no es una novedad. Sin embargo, la autora Fernanda Gómez consigue hacerlo lejos de los estereotipos de una época y cerca de algo mucho más profundo: la escritura del silencio
Cuando una madre es el accidente fatal de su propio hijo

¿Quedar embarazada o ascender en el trabajo? La respuesta de la Premio Nobel de Economía

En “Carrera y familia”, Claudia Goldin propone un cambio cultural y estructural en las empresas y la sociedad para que las mujeres no tengan que elegir entre una de las opciones
¿Quedar embarazada o ascender en el trabajo? La respuesta de la Premio Nobel de Economía

No es fútbol: la industria donde Latinoamérica “le lleva mucha ventaja” a Estados Unidos

Enfrentando barreras, los editores en español buscan formas de prosperar en Estados Unidos. Apelan a las raíces hispanas de nuevas generaciones de lectores. Hoy arranca la Feria del Libro de Nueva York y hay un aspecto en que la región tiene mucho para enseñar
No es fútbol: la industria donde Latinoamérica “le lleva mucha ventaja” a Estados Unidos

Nostalgia, caos y osadía: la increíble historia del debut de “Saturday Night Live” en 1975

La nueva película de Jason Reitman recrea el estreno del ícono programa mostrando las tensiones del innovador formato en vivo que triunfó en la cultura popular
Nostalgia, caos y osadía: la increíble historia del debut de “Saturday Night Live” en 1975

Robert Downey Jr. participa en una obra sobre Inteligencia Artificial que no tiene sentido

La nueva apuesta de Ayad Akhtar plantea un cuestionamiento audaz acerca de las obras modernas y su esencia. Un choque de épocas que evidencia la complejidad de transformar recursos tecnológicos en verdadera expresión artística dentro del teatro
Robert Downey Jr. participa en una obra sobre Inteligencia Artificial que no tiene sentido