Como decía el general: once libros para conocer a Perón

Historiadores y periodistas analizan la personalidad y las tácticas del líder argentino cuyo movimiento persiste en la política nacional con una fuerte presencia

Guardar

¿Cincuenta años no es nada? ¿Qué Perón vemos medio siglo después de la muerte del este fundamental dirigente argentino? ¿Qué había en su personalidad que sembró la semilla de un movimiento que sigue pesando en la política del país? Investigadores, historiadores, novelistas, periodistas, se ocuparon, en distintas épocas, de analizarlo.

Aquí, diez libros accesibles en formato digital que exploran distintas facetas del líder: desde sus estrategias políticas y su regreso en 1973, hasta su relación con figuras clave y eventos históricos determinantes. Autores como Juan Bautista Yofre, Tomás Eloy Martínez y Félix Luna, entre otros, ofrecen perspectivas diversas sobre el legado y la compleja personalidad de Perón, ilustrando cómo sembró la semilla de un movimiento que aún resuena en el país.

1 y 2. El gran secreto del retorno de Perón en 1973 y Perón, la intimidad del final, de Juan Bautista “Tata” Yofre

En El gran secreto del retorno de Perón en 1973, Juan Bautista “Tata” Yofre aporta datos inéditos sobre la trama política que marcó el regreso definitivo de Juan Domingo Perón a Argentina. La obra aborda la discrepancia entre el líder del Justicialismo y Héctor Cámpora, el preocupante estado de salud de Perón, el creciente conflicto con las organizaciones de izquierda, y su relación con Estados Unidos. Además, se detalla la masacre de Ezeiza y otros antecedentes turbulentos que precedieron a este momento histórico, del cual en 2023 se cumplieron 50 años.

Yofre, periodista y escritor, ofrece una descripción meticulosa y documentada de esos meses llenos de vértigo y tensión que culminaron con el regreso de Perón y su consagración en una tercera y breve presidencia. El libro se distingue por su enfoque en papeles exclusivos y detalles inéditos, ofreciendo una nueva mirada sobre un período exhaustivamente estudiado en la historia argentina. Con esta obra, Yofre suma a su trayectoria, en la que ya cuenta con 14 libros caracterizados por su precisión y solidez investigativa.

En una entrevista con Infobae cuando se publicó el libro -que se descarga gratis-, Yofre declaró: “Perón dijo que volvía para terminar con el comunismo... esto va a molestar pero tengo los papeles”.

El final

Además, cuando se cumplen 50 años del fallecimiento de Juan Domingo Perón, un nuevo libro del periodista Juan Bautista “Tata” Yofre arroja luz sobre el último año de vida del líder político argentino. El título de la obra es Perón, la intimidad del final y revela detalles inéditos de sus últimos meses.

A través de documentos y testimonios, Yofre detalla la despedida de Perón en la quinta de Puerta de Hierro en Madrid y su regreso a Argentina. Este retorno, tras 18 años de exilio, estuvo marcado por graves problemas de salud. Según la investigación, el tres veces presidente de Argentina intentaba reconstituir el movimiento peronista mientras enfrentaba tensiones internas y luchas con varias organizaciones armadas.

La obra muestra a Perón decidido a retornar a Argentina pese a sus graves problemas coronarios, con la intención de manejar la crisis política que el país enfrentaba y relevar a Héctor J. Cámpora de la presidencia. Aunque hizo esfuerzos por lograr la estabilidad política y dialogar con la oposición, sus condiciones de salud y las circunstancias del momento superaron su capacidad de respuesta.

3. Conocer a Perón, de Juan Manuel Abal Medina

Este libro ofrece una visión íntima del líder peronista. Juan Manuel Abal Medina, estrecho colaborador de Perón, proporciona un retrato personal que permite entender mejor sus motivaciones, su carisma y su liderazgo. Las anécdotas y vivencias compartidas en esta obra permiten adentrarse en la mente y el corazón del dirigente.

El título del libro enfatiza el honor que representó para Abal Medina haber trabajado junto al líder justicialista durante el crucial periodo de 1972-1973, una relación que él mismo considera excepcional.

Con gran admiración y cariño, Abal Medina recuerda su experiencia como testigo y protagonista de un evento histórico único: el retorno de un líder exiliado y proscrito al país y al poder por medios democráticos tras 17 años de exilio. Su relato revela elementos que, presentes en esa época, impidieron una oportunidad histórica para el país después de la muerte de Perón. Un tema recurrente en el libro es la generosidad y la apertura del General hacia sus antiguos opositores radicales, y su desilusión por la falta de reciprocidad. También menciona el poco conocido boicot de Raúl Alfonsín a la propuesta de Perón de formar un gobierno de unidad entre peronistas y radicales.

Abal Medina tenía 27 años cuando Perón lo eligió para liderar en el país la estrategia política que facilitaría su retorno. De origen nacionalista católico, había adoptado el peronismo poco tiempo antes. En este libro, evoca a las figuras que fueron fundamentales en su formación.

Su hermano Fernando, dos años menor, fue uno de los fundadores de Montoneros y uno de los primeros en morir: falleció en un enfrentamiento con la policía el 7 de septiembre de 1970. Había participado en el secuestro y asesinato de Pedro Eugenio Aramburu y tenía una orden de captura.

Cuando salió el libro, el autor habló con Infobae de los entretelones de esa relación.

“Abal Medina fue el único que vio la tragedia que sobrevendría cuando supo que Perón estaba enfermo”, dijo su hijo Juan Manuel en una charla en la Feria del Libro.

4. Yo, Perón, de Enrique Pavón Pereyra

En la obra, Perón analiza eventos cruciales de su carrera política, como el golpe de 1955, el acuerdo con Arturo Frondizi, y su intento fallido de regreso a Argentina en 1964. Asimismo, se detalla su relación con España y el secuestro y asesinato de Pedro Eugenio Aramburu. Estas reflexiones finales de Perón comprenden un balance de sus logros y errores, manifestando su deseo de evitar conflictos sangrientos en 1955 y de unir al país en su retorno en 1973.

La reedición del libro por Editorial Sudamericana en 2018 -originalmente había sido publicado en 1993- se considera un rescate fundamental de la historia argentina reciente. La obra no solo brinda un retrato personal de Perón, sino que también ofrece una crónica política detallada y perspicaz, fruto de décadas de investigación.

Enrique Pavón Pereyra destacó en el prólogo que cuenta con la mayor parte de las anotaciones diarias de Perón, una ayuda valiosa para comprender el contexto humano y político de sus años activos. La importancia de este documento radica en su capacidad para proporcionar una perspectiva interna del pensamiento y las decisiones de Juan Domingo Perón, un líder que marcó un antes y un después en la historia del país.

5. La novela de Perón, de Tomás Eloy Martínez

Tomás Eloy Martínez decidió no escribir las memorias autorizadas de Juan Domingo Perón tras haberlo entrevistado durante cuatro jornadas completas. En lugar de ello, Martínez creó una narración que combina mito, realidad y ficción para ilustrar la complejidad del líder argentino, según informó El País.

El autor presenta una obra profundamente enraizada en eventos verídicos y se inicia con el retorno de Perón a Argentina el 20 de junio de 1973, después de un exilio de dieciocho años en España. La novela refleja el contexto político y social argentino, narrando cómo una multitud lo esperaba en el aeropuerto mientras sus seguidores luchaban por el simbolismo del General.

Durante su exilio en Madrid, Perón sufrió el desprecio del régimen de Franco y convivió con el recuerdo de Eva Perón, cuya momia reposaba en su casa. En su vuelta a Argentina, lo acompañaron su esposa Isabel y José López Rega. Martínez no solo relata estos hechos, sino que también indaga en la intención de Perón de dejar unas memorias inacabadas con una perspectiva casi napoleónica de sí mismo.

La novela, que combina investigación y prosa novelística, tuvo un gran éxito de ventas en diversos países y ha sido considerada una obra esencial para entender no solo a Perón, sino también la historia de Argentina del último siglo. Martínez sostenía que su novela era fundamental para cualquier extranjero que quisiera comprender la complejidad del país sudamericano.

6. Perón, una biografía, de Joseph Page

Se trata de la obra más exhaustiva sobre la vida del líder argentino Juan Domingo Perón, ha sido reeditada con motivo del 40° aniversario de su muerte. Este libro, escrito por el norteamericano Joseph Page, se basa en una investigación de más de ocho años y examina en detalle la influencia de Perón en la Argentina del siglo XX y su impacto en el siglo XXI.

Joseph Page, historiador nacido en Boston y formado en Harvard, dedicó años a investigar la vida de Perón, realizando entrevistas y consultando una vasta colección de documentos en tres continentes. Esta rigurosa investigación se centró en aspectos clave de la vida de Perón, desde su ascenso en el ejército hasta su relación con Eva Duarte, incluyendo un análisis de sus políticas y las controversias que marcaron su carrera.

Originalmente publicado en la década de los ochenta, con el retorno de la democracia en Argentina, Perón, una biografía obtuvo rápidamente el estatus de clásico y se agotó tras varias ediciones, manteniéndose como una referencia esencial para cualquier estudio sobre el peronismo.

La presente edición incluye un prólogo del autor en el que reflexiona sobre la vida de Perón y recomienda aceptar su figura en su complejidad, sin idealizarla como un símbolo absoluto del bien o del mal. Esta perspectiva equilibrada y fundamentada en una amplia variedad de fuentes convierte a esta biografía en una obra indispensable.

El interés por la figura de Juan Domingo Perón trasciende las fronteras argentinas, como lo demuestra que Joseph Page, un extranjero, haya realizado este trabajo monumental. Editado originalmente en inglés en 1983, tuvo varias reediciones y adaptaciones hasta llegar a la edición de 2014, que marca el 40° aniversario de la muerte del líder argentino.

7. Perón y su tiempo, de Félix Luna Félix Luna

Félix Luna, destacado historiador argentino, dejó una huella indeleble en la historiografía nacional con su extensa obra sobre Juan Domingo Perón. Entre 1984 y 1986, Luna publicó la trilogía Perón y su tiempo, en un contexto en el cual el peronismo había sido desplazado del poder por primera vez mediante el voto popular. Este periodo ofrecía una oportunidad inmejorable para analizar y reflexionar sobre el peronismo sin la carga de los resentimientos pasados.

El estudio de Luna abarca la primera y segunda presidencia de Perón, dividiendo su análisis en tres partes gracias a un estilo narrativo riguroso y equidistante. La obra proporciona una panorámica completa del país en la posguerra mundial, abordando los desafíos enfrentados por el régimen y la respuesta de la oposición. Luna también se adentra en la intimidad de la pareja presidencial, conocida como “él y ella”, y relaciona estas dinámicas con los argentinos de aquella época. En sus propias palabras, Luna afirma: “Aquellos tiempos no fueron sólo los de Perón: también fueron míos”.

La importancia de esta trilogía, considerada la obra cumbre de la madurez de Félix Luna, radica en la profundidad y contextualización que ofrece sobre el peronismo y su impacto en la historia argentina. En sus páginas, Luna examina el contexto socioeconómico y político en el que Perón desarrolló su liderazgo, proveyendo las claves necesarias para comprender su duradera influencia. El análisis de Luna de los desafíos del régimen peronista ofrece una mirada objetiva y veraz, evitando tanto alabanzas desmedidas como críticas destructivas.

Además de “Perón y su tiempo”, Félix Luna es autor de otras obras trascendentales como “Los caudillos”, “Yrigoyen”, “Alvear”, “Ortiz”, “El 45″ y “Soy Roca”. Estas publicaciones son consideradas esenciales para el estudio de la historia argentina. Luna también produjo una “Historia integral de la Argentina” en diez tomos y una “Breve historia de los argentinos”, consolidando su prestigio como divulgador histórico.

8. Perón vuelve, compilado por Sergio Olguín y Gabriela Franco

El regreso de Juan Domingo Perón a Argentina en 1973 es el epicentro del libro “Perón vuelve”, compilado por Sergio Olguín y Gabriela Franco, con prólogo de Reynaldo Sietecase. La obra recoge crónicas y ensayos de variados autores que examinan la vuelta de Perón y su profundo impacto en la política y la sociedad del país.

La recopilación incluye catorce cuentos, siete de ellos considerados clásicos de la literatura argentina. Entre los autores destacados se encuentran Abelardo Castillo, José Pablo Feinmann, Tomás Eloy Martínez, y el polémico “Evita vive” de Néstor Perlongher, además de relatos de Ricardo Piglia, Germán Rozenmacher con su “Cabecita negra” y Osvaldo Soriano con “Gorilas”.

El título “Perón vuelve” ofrece un amplio espectro de perspectivas sobre un evento histórico que marcó un antes y un después en la Argentina. Los textos seleccionados reflejan la diversidad de opiniones y emociones que generó el retorno de Perón, desde el entusiasmo y la esperanza hasta la inquietud y el miedo.

En su conjunto, este libro no solo retrata un momento crucial de la historia política argentina, sino que también subraya el impacto del peronismo en la literatura nacional. Bajo la sombra del movimiento peronista, se gestaron algunos de los relatos más destacados del país, abriendo un vasto campo para debates y reflexiones literarias.

9. Fusco, el fotógrafo de Perón, de Matías Méndez

Matías Méndez ha lanzado un libro titulado Fusco, el fotógrafo de Perón, que compila una serie de fotografías de José Carlos “Pepe” Fusco, conocido por ser el fotógrafo personal de Juan Domingo Perón. Las imágenes incluyen aspectos tanto públicos como íntimos de la vida del líder peronista, proporcionando una perspectiva visual única sobre su existencia y su entorno.

Entre 1948 y 1955, Fusco fue parte del equipo de la Subsecretaría de Informaciones del Gobierno Nacional, documentando eventos políticos y obras públicas, así como momentos privados del matrimonio de Perón y Eva Duarte de Perón. La confianza que ganó en ese entorno le permitió capturar imágenes exclusivas del ámbito íntimo de la pareja.

Matías Méndez, el nieto del fotógrafo, ha escrito el libro con la colaboración de Marcos Zimmermann, quien trabajó con archivos familiares, combinando estos con material público. Este volumen es el primer compendio de fotografías de Pinélides Aristóbulo Fusco, quien, según el texto de Méndez, transitaba sin conflicto entre el periodismo gráfico y el arte.

10. Entre Hitler y Perón, de Juan Bautista “Tata” Yofre

Juan Bautista “Tata” Yofre narra en su libro Entre Hitler y Perón la historia del acorazado Graf Spee, desde su hundimiento en el Río de la Plata en diciembre de 1939 hasta el contexto político argentino que abarcan desde el golpe de Uriburu hasta la llegada del peronismo.

El libro se centra en la “batalla del Río de la Plata” y examina la historia argentina dentro del marco de la transformación de Occidente, desde el ascenso del nazismo hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. La obra de Yofre se basa en documentos inéditos que incluyen el archivo del embajador argentino en Berlín, Eduardo Labougle, y el testimonio de Edmund von Thermann, embajador alemán en Buenos Aires, entre otros.

Según Yofre, estos documentos revelan la trama política, militar y diplomática que permitió la llegada de los primeros nazis a la Argentina, y cómo se gestó el cambio de una era en este país. El autor explora la polémica relación entre el peronismo y el nazismo, examinando la influencia de dichas ideologías y figuras clave en la Argentina peronista. Este trabajo ofrece una nueva visión sobre uno de los episodios más debatidos de la historia argentina, arrojando luz sobre la conexión entre el régimen nazi y el gobierno de Juan Domingo Perón.

11. Las vueltas de Perón, de Osvaldo Tcherkaski

El periodista documentó el regreso de Juan Domingo Perón a Argentina en 1973, tras su exilio en Madrid. A través de las crónicas detalladas de Tcherkaski, se revelan aspectos desconocidos del contexto político y social del momento, incluyendo el asesinato de Pedro Eugenio Aramburu, la presidencia de Alejandro Agustín Lanusse, y la relación de Perón con los Montoneros y el líder radical Ricardo Balbín.

En sus entrevistas y relatos, Tcherkaski destaca que le fue encomendada la tarea de cubrir las “cumbres de Madrid”, donde sindicalistas y políticos peregrinaban en busca de orientación de Perón durante su exilio. La visita a la Puerta de Hierro, residencia de Perón en Madrid, permitió al autor ser testigo de primera mano de los eventos que prefiguraron el regreso del exiliado.

Perón volvió a Argentina el 17 de noviembre de 1972, una fecha que sorprendió tanto a los civiles como a la junta militar. La recepción en el Aeropuerto de Ezeiza estuvo marcada por un amplio despliegue militar. Aproximadamente 30 mil soldados fueron movilizados, incluidos tanques y unidades de caballería blindada. Según Tcherkaski, los militares temían la influencia de Perón sobre las masas y el impacto que su regreso podría tener en la estabilidad del país.

La vuelta de Perón no solo significó su reinstauración al poder, sino también su tercer mandato presidencial. Este suceso desembocó en cambios significativos que culminarían en el golpe militar de 1976. La relación de Perón con diversas facciones políticas, incluida la juventud peronista transformada en Montoneros, fue fundamental en el desarrollo de los eventos que seguirán. Con estos relatos, el libro ofrece una visión desde adentro de uno de los períodos más trascendentales de la historia argentina, reflejando la intrincada trama política que rodeó su regreso y el impacto duradero en la nación.

Guardar