Mariano Pensotti y Lola Arias, estrellas en una nueva edición del Festival de Aviñón

Los dramaturgos argentinos presentarán sus obras “Una sombra voraz” y “Los días afuera”, en el gran encuentro del teatro global que comienza este sábado 29 en la bella ciudad del sudeste francés

Guardar

Nuevo

El festival de Aviñón 2024 homenajeará a la lengua española y tendrá importante presencia argentina
El festival de Aviñón 2024 homenajeará a la lengua española y tendrá importante presencia argentina

El Festival de Aviñón, uno de los eventos internacionales más importantes de las artes escénicas contemporáneas, comenzará este sábado 29 una nueva edición con el teatro en lengua española con un lugar destacado. El español será el idioma invitado en la 78ª edición que se celebrará hasta el domingo 21 de julio. En esta gran vidriera del teatro global, los dramaturgos y directores argentinos Mariano Pensotti y Lola Arias presentarán sus obras Una sombra voraz y Los días afuera respectivamente. La apertura, por su parte, estará a cargo de la escritora, directora y actriz catalana Angélica Liddell.

El director del festival Tiago Rodrigues, destacó que cada edición del festival rinde homenaje a un idioma, y en 2024 la lengua invitada será el español. “No vemos el mundo dividido por fronteras, sino conectado por idiomas”, explicó. Según Rodrigues, un idioma invitado permite activar relaciones importantes con residentes, turistas y emigrantes que hablan esa lengua, esta edición llevará consigo los valores y vicisitudes históricas que caracterizan al español. “Proponemos una visión de Europa y del mundo que favorezca la libre circulación de ideas, del lenguaje y de los artistas”, puntualizó.

Rodrigues también mencionó que la programación del festival incluirá más del 30% de espectáculos en español, a través de estrenos y reposiciones. Además, se desarrollarán actividades paralelas como debates, lecturas, coloquios y conciertos para promover el idioma en todos los espacios del festival. “Estas actividades buscarán fortalecer la presencia del español en el festival, conectando diferentes regiones del mundo hispanohablante con el público francés”, aclaró.

La apertura del festival estará a cargo de Angélica Liddell
La apertura del festival estará a cargo de Angélica Liddell

La inclusión del español refleja la vitalidad de las artes escénicas en los países hispanohablantes. Esta edición contará con la presencia de artistas de España y América Latina, con especial representación de Argentina, Chile, Uruguay, y Perú. Además, se realizarán actividades en colaboración con el Centro Dramático Nacional español, donde se contará con lecturas de textos de autores como Federico García Lorca y Enrique Vila Matas. Asimismo, la cantante Silvia Pérez Cruz ofrecerá un concierto en colaboración con el festival Les Suds, de la vecina Arles. Entre los participantes se destacan: Caroline Guiela N’Guyen con “Lacrima”; Martha Gornicka con “Mothers. A song for wartime”. Tiago Rodrigues presentará su nueva producción de “Hécuba”, de Eurípides, con la Comédie-Française y la actriz Elsa Lepoivre en el papel principal.

La presencia argentina está marcada por dos destacados dramaturgos y directores. Mariano Pensotti presentará su más reciente obra teatral, Una sombra voraz, creada en colaboración con el Festival de Aviñón y el Wiener Festwochen. Esta pieza se destaca por explorar los límites entre la realidad y la ficción a través de la historia de Jean Vidal, un alpinista que busca escalar el Annapurna (Nepal) donde su padre murió 30 años antes. Vidal, interpretado por él mismo y por Michel Roux en una adaptación cinematográfica ficticia, añade nuevas capas de significado a esta narrativa. La obra aborda temas como la identidad, el sentido de la existencia y las dualidades inherentes a la vida.

Mariano Pensotti presentará “Una sombra voraz” en el festival (Sebastián Arpesella)
Mariano Pensotti presentará “Una sombra voraz” en el festival (Sebastián Arpesella)

El enfoque de Pensotti en Una sombra voraz es interdisciplinario y profundo. Jean Vidal y Michel Roux presentan monólogos que se entrecruzan, revelando sus propias historias familiares y enfrentamientos con su pasado. “Siempre trabajo con el mismo equipo creativo, el Grupo Marea: Mariana Tirantte, la escenógrafa; la productora Florencia Wasser y el músico Diego Vainer”, comenta Pensotti. La creación de esta obra no sólo se centró en el texto, sino también en su representación visual. Tirantte, la escenógrafa, diseñó el decorado de manera concomitante con la escritura del guión. Esto permitió una retroalimentación entre los aspectos literarios y visuales de la obra, creando una simbiosis única.

La estructura de Una sombra voraz se diseña para ser adaptable tanto a interiores como a exteriores, acorde con las exigencias de su primera gira internacional. Este enfoque flexible y accesible permite que la obra se presente en diferentes contextos, desde grandes escenarios urbanos hasta pequeños pueblos.

El tema de la obra gira en torno a la confrontación de la existencia humana con sus propios límites y desafíos, representado metafóricamente a través de la escalada de montañas. La pieza también explora el legado y las relaciones familiares, especialmente la conexión entre padres e hijos, un tema central en los monólogos de Vidal y Roux. Pensotti se inspira en las grandes novelas del siglo XIX y en la obra de escritores como Honoré de Balzac, Stendhal y León Tolstoi, buscando un estilo narrativo que combine elementos literarios y dramáticos. Pensotti también comparte la influencia de temas contemporáneos en su obra: “Hay momentos que son como dos monólogos interconectados y hay momentos donde los dos interactúan entre ellos. Pero permanentemente se contrasta la historia real con su versión ficcional.”

El ser humano se enfrenta al sentido de su existencia por etapas, como cuando se asciende una montaña
El ser humano se enfrenta al sentido de su existencia por etapas, como cuando se asciende una montaña

Mariano Pensotti describe la singular propuesta del Festival de Aviñón para su obra: “Fue muy particular porque nos propusieron hacer una obra dentro de un ciclo que tienen ellos, que se llama Itinerante, un poco la particularidad que tiene este ciclo es que son obras solamente para dos personajes y que son itinerantes.”

El director explica la naturaleza desafiante y única del ciclo Itinerante: “Se representará todos los días en un lugar distinto. En general, en la periferia de Aviñón y después sigue de gira durante casi tres años, también en lugares distintos cada día, algunos son teatros, otros son exteriores, con lo cual para nosotros era un un desafío enorme pensar un proyecto así, por un lado, porque implicaba trabajar con dos actores franceses en francés.”

Pensotti subraya la importancia del contexto argentino en el desarrollo de la obra: “Una cosa muy importante es que logramos que el festival enviará a los actores franceses a ensayar acá a Buenos Aires, porque en ese sentido nosotros somos una compañía súper argentina. Esta obra también tiene que ver con muchas cosas muy nuestras, por más que está siendo creada para el contexto del Festival de Aviñón. Hay algo ahí como de un juego borgeano de espejos y además, obviamente, hablar de padres ausentes y desaparecidos acá resuena de una forma que afuera no.”

Mariano Pensotti destaca los desafíos que significa este trabajo junto al Festival de Aviñón
Mariano Pensotti destaca los desafíos que significa este trabajo junto al Festival de Aviñón

En Aviñón también se presentará Lola Arias con Los días afuera (actualmente en cartel en Buenos Aires en el Teatro Alvear), una obra que es parte de un díptico que inició con la película Reas, rodada también por Arias en una cárcel en 2019. Un grupo de mujeres cisgénero y personas transexuales que fueron liberadas de una cárcel argentina se presenta para reconstruir su pasado entre rejas e imaginar su futuro a través de la danza y el canto.

“En el festival se va a presentar Los días afuera seis veces en la Ópera Nacional y también mi película Reas, que se estrenó en la Berlinale. Los dos proyectos son parte de una misma investigación que hice durante cinco años con personas que estuvieron detenidas en la cárcel de mujeres de Ezeiza.”, cuenta Arias.

La idea de Los días afuera surgió después de que la escritora y directora porteña realizara talleres de teatro y cine en la cárcel. La pandemia interrumpió el proyecto original, que luego fue retomado y adaptado hasta convertirse en Reas y, posteriormente, en esta obra musical. El musical se caracteriza por una mezcla de géneros, combinando elementos del music-hall con el documental. Los seis protagonistas del espectáculo—Yoseli, Nacho, Estefanía, Noelia, Carla y Paula—utilizan sus propias historias para dar vida a la obra.

Lola Arias presentará "Los días afuera" basado en su trabajo en cárceles argentinas
Lola Arias presentará "Los días afuera" basado en su trabajo en cárceles argentinas

A lo largo de la obra, los protagonistas relatan cómo el arte los ayudó a resistir y sobrevivir en la cárcel. Por ejemplo, Nacho y Estefanía formaron un grupo de rock antes de unirse a este proyecto. En el escenario, el arte se convierte en una herramienta de transformación, permitiéndoles reescribir su propio destino. Las secuelas de la cárcel y la dificultad de reintegrarse en la sociedad son temas recurrentes en la narrativa de Los días afuera. A través de la danza y la música, estas mujeres y personas transexuales encuentran una nueva forma de expresarse y de conectarse con la audiencia.

El proyecto comenzó en 2019 con talleres en la cárcel y continuó con personas liberadas, como ella misma explica: “Es un proyecto que empezó hace cinco años cuando empecé a dar talleres en la cárcel de Ezeiza y que luego seguí dando talleres para personas liberadas y así fui encontrando a les protagonistas de la obra Los días afuera, que reconstruye la vida de seis personas desde que salieron de la cárcel y cuáles son los desafíos de la vida en libertad y la película que cuenta más una reconstrucción del tiempo en la cárcel, o sea ‘Reas’, es el tiempo en la cárcel y ‘Los días afuera’ es el tiempo de libertad.”

Lola Arias presentará "Los días afuera" en el Festival de Aviñón
Lola Arias presentará "Los días afuera" en el Festival de Aviñón

Arias revela la importancia de llevar su obra a tal relevante escenario: “Nos llena de felicidad poder estrenar la obra en Europa en este festival tan importante. La obra después va a girar por 24 ciudades. Espero que la obra traiga conciencia de la situación de las mujeres y de las personas trans detenidas en las cárceles, no solo en la Argentina, sino en el mundo entero.”

Con respecto a los temas que abordan sus creaciones, Arias enfatiza: “Que genere empatía, solidaridad, que produzca emoción. En la misma se resalta mucho la solidaridad y la alianza para resistir entre personas en un contexto de encierro y de violencia. Espero que esa mirada hacia las formas de resistencia sea escuchada y vista en un festival que tiene un alcance mundial tan importante.”

La realización de estos proyectos ha sido un desafío monumental, como explica Arias: “Me da mucha alegría poder viajar con esta obra. Primero porque es una obra que se hizo con un esfuerzo enorme para poder financiar un proyecto así. Hay 24 coproductores para hacer esta obra, porque no solo implica formar a seis personas en bailar, cantar y actuar, sino que también es una obra que para hacer posible hubo que contratar abogados, trabajadores sociales, psiquiatras, niñeras, todo tipo de otros rubros ya que para que una persona con antecedentes penales que nunca tuvo un trabajo en blanco pueda estar en un escenario. Hay que hacer muchas cosas y ese trabajo también fue parte del trabajo artístico que hicimos, así que ya para mí era un logro enorme que elles estuvieran contratadas por un teatro oficial en la Argentina y ahora ha sido un gran esfuerzo conseguir las visas y los pasaportes para que puedan viajar, así que va a ser una emoción muy grande que podamos hacer esta obra afuera.”

La obra de Arias busca generar empatía y conciencia sobre la situación de mujeres y personas trans detenidas
La obra de Arias busca generar empatía y conciencia sobre la situación de mujeres y personas trans detenidas

La perspectiva internacional de sus proyectos también es un motivo de orgullo para Arias: “Tuve la experiencia de cómo Reas, la película, fue recibida en Alemania, en Francia, en Grecia, en Italia. La película fue mostrada en muchos países y de hecho ganó muchos premios, donde destacaban lo extraordinario del proyecto. Creo que la obra también va a traer mucha sorpresa y mucha conexión con una situación y una realidad en la que no pensamos tanto, que es cómo viven las personas que están privadas de su libertad y cómo es salir de la cárcel y tratar de rehacer tu vida con antecedentes penales.”

Cómo será el Festival de Aviñón 2024

El Festival de Aviñón 2024 presentará un total de 37 proyectos artísticos, de los cuales 35 son espectáculos y dos son exposiciones. Estas actividades se extenderán a lo largo de los 23 días del festival. Algunas de las obras serán dramatizaciones de obras clásicas como Don Quijote, adaptadas en francés, junto con propuestas contemporáneas que abarcan una amplia diversidad temática. Rodrigues también señaló que el cambio de fechas del festival respecto a años anteriores se debe a la celebración de los Juegos Olímpicos de París, que comienzan el 26 de julio. Por ello, este año el certamen finalizará cinco días antes del inicio de los Juegos Olímpicos.

El Festival de Aviñón nació tras la Segunda Guerra Mundial con la intención de descentralizar y democratizar el arte, extendiéndose no solo en la ciudad sede sino también en las localidades aledañas. Este evento se prepara para recibir a una multitud multicultural que disfrutará de un variado programa que resalta la riqueza del patrimonio histórico y la diversidad contemporánea de las artes escénicas en español. Fundado en 1947 por Jean Vilar, se ha consolidado como uno de los eventos más importantes para las artes escénicas contemporáneas a nivel mundial.

El festival de Avinón es uno de los encuentros teatrales más relevantes del mundo
El festival de Avinón es uno de los encuentros teatrales más relevantes del mundo

El programa del festival incluye una variedad de actividades que van más allá de las representaciones teatrales, integrando lecturas, exposiciones, proyecciones de películas y debates. Estas actividades permiten a los asistentes conocer de cerca a los artistas e intelectuales invitados. Cada noche, se inauguran diversos espectáculos, convirtiendo a Aviñón en un epicentro de creación artística.

En términos de cifras, cada edición del festival presenta aproximadamente 45 espectáculos de Francia y del extranjero, sumando unas 300 representaciones y más de 400 actividades adicionales, como paneles y debates. Un alto porcentaje de los espectáculos presentados son creaciones originales o estrenos en Francia. El festival también organiza los Talleres del Pensamiento, donde se reúnen investigadores, filósofos y activistas para compartir sus ideas y descubrimientos. Además, más de 20 sitios históricos y al aire libre de Aviñón se convierten en escenarios, con capacidades que varían entre 50 a 2.000 plazas.

[Fotos: Christophe Raynaud de Lage; Catalina Bartolomé; Sebastián Arpesella; Gustavo Gavotti; Eugenia Kais]

Guardar

Nuevo