Arte a cielo abierto: el Chaco anunció con orgullo la nueva edición de su Bienal Internacional de Escultura

El evento que distingue a esa provincia ante el mundo tendrá lugar del 13 al 21 de julio próximo y fue presentado en un acto en la Casa del Chaco en Buenos Aires con la presencia del gobernador, Leandro Zdero, y del secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli

Guardar

Nuevo

Presentación de la Bienal Internacional de Escultura en la Casa del Chaco. De izq a der: Gaspar Gracia Daponte, director de Desarrollo Institucional de la Bienal del Chaco, el presidente de la Fundación Urunday, José Eidman, su esposa, y César Pradier, director del Festival Filarmónico Internacional de la Bienal    Foto
Presentación de la Bienal Internacional de Escultura en la Casa del Chaco. De izq a der: Gaspar Gracia Daponte, director de Desarrollo Institucional de la Bienal del Chaco, el presidente de la Fundación Urunday, José Eidman, su esposa, y César Pradier, director del Festival Filarmónico Internacional de la Bienal Foto

La “embajada” de la provincia del Chaco en la Ciudad de Buenos Aires fue el escenario de la presentación de la Bienal Internacional de Escultura, el acontecimiento artístico que ya es la marca que distingue a esa provincia y la ha colocado en el radar del turismo cultural mundial.

El torneo del que participan diez artistas consagrados de todo el mundo propone la ejecución de una escultura en un predio al aire libre y ante la mirada del público. Este año, tendrá lugar del 13 al 21 de julio, y competirán escultores de Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Kosovo, Letonia, Nueva Zelanda, Perú, Rumanía y Turquía.

El gobernador del Chaco, Leandro Zdero, habla en la presentación de la Bienal Internacional de Escultura  Foto
El gobernador del Chaco, Leandro Zdero, habla en la presentación de la Bienal Internacional de Escultura Foto

La próxima edición de la Bienal Internacional de Escultura del Chaco se presentó en Buenos Aires en un acto que contó con la presencia de funcionarios nacionales y provinciales, diplomáticos de algunos de los países participantes, artistas, mecenas, académicos, empresarios y medios, que llenaron un salón del subsuelo de la representación provincial, decorado con xilografías del artista chaqueño Leonardo Gotleyb.

Representantes de la Fundación Urunday y del gobierno chaqueño -integrantes del comité organizador de la Bienal- dieron detalles de cómo será esta experiencia de arte público, única en su género en la Argentina, pero también sobre sus orígenes y sus más de treinta años de historia.

La Bienal fue presentada en la Casa del Chaco. Estuvo presente el secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli
La Bienal fue presentada en la Casa del Chaco. Estuvo presente el secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli

El pasado 6 de marzo –Día Internacional del Escultor- la Bienal fue presentada en Resistencia con la inauguración del gemelo digital de El David de Miguel Ángel, emplazado en el predio de 10 hectáreas donde se desarrolla el certamen escultórico, a orillas del río Negro, que bordea la capital chaqueña.

La presentación en Capital Federal tuvo lugar en la Casa del Chaco, en la avenida Callao, en el barrio de Congreso, con la presencia del gobernador de la provincia, Leandro Zdero, del secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, del presidente de la Fundación Urunday, José Eidman; la titular del Poder Legislativo del Chaco, Carmen Delgado, la presidente del Instituto de Turismo de la provincia, Verónica Mazzaroli, y el presidente del Instituto de Cultura del Chaco, Mario Zorrilla, entre otros.

Posan, junto a José Eidman y otros organizadores de la Bienal, los embajadores de Austria, Andreas Melán, de Alemania, Dieter Lamlé, de Rumania, Dan Petre, de Marruecos, Fares Yassir; la agregada Cultural de la embajada de Polonia, Alicja Tunk, y el cónsul de El Salvador, Eduardo López Gómez - Foto
Posan, junto a José Eidman y otros organizadores de la Bienal, los embajadores de Austria, Andreas Melán, de Alemania, Dieter Lamlé, de Rumania, Dan Petre, de Marruecos, Fares Yassir; la agregada Cultural de la embajada de Polonia, Alicja Tunk, y el cónsul de El Salvador, Eduardo López Gómez - Foto

Gaspar Gracia Daponte, director de Desarrollo Institucional de Fundación Urunday, describió el trayecto que llevó a la Bienal de fenómeno local a acontecimiento de proyección internacional, de los primeros concursos en madera en la plaza central de Resistencia, a las actuales bienales multitudinarias e internacionales por las que ya han pasado unos 500 escultores consagrados del mundo que a través de sus obras siguen presentes en el espacio público de la ciudad.

La promulgación de una Ley de Mecenazgo provincial modélica fue uno de los hitos de este crecimiento, y un plan estratégico de gestión que en 2014 llevó a la certificación con la norma internacional de calidad IRAM ISO 9001 para los Procesos de Organización de la Bienal del Chaco.

Gaspar Gracia Daponte, director de Desarrollo Institucional de Fundación Urunday, y los hitos de la Bienal en sus 36 años de historia  - Foto:
Gaspar Gracia Daponte, director de Desarrollo Institucional de Fundación Urunday, y los hitos de la Bienal en sus 36 años de historia - Foto:

Próximamente, y en cooperación con la Universidad del Noreste, se llevará adelante una medición del impacto económico de este acontecimiento cultural, dijo Gracia Daponte, porque la Bienal, además de “hacer del arte un bien de todos” -como reza el lema de Fundación, también contribuye a transformar la realidad provincial.

“Vengo a contarles que Resistencia es la Capital Nacional de las Esculturas y la sede de una Bienal muy respetada en el mundo. Que con los años, se ha transformado en un acontecimiento virtuoso y relevante”, dijo a su turno José Eidman, presidente de la Fundación Urunday, que también destacó que a lo largo de las sucesivas Bienales, “se han emplazado más de 500 esculturas, convirtiendo a Resistencia en un formidable museo al aire libre que atestigua el arte mundial contemporáneo”.

José Eidman, presidente de la Fundación Urunday, organizadora de la Bienal - Foto
José Eidman, presidente de la Fundación Urunday, organizadora de la Bienal - Foto

Al destacar el impacto que la Bienal tiene en la provincia, José Eidman enumeró las “otras aristas de la existencia” a las cuales se trasladó este hecho socio cultural: “A lo espiritual, naturalmente, porque estamos hablando de arte; a lo identitario, porque la escultura se ha vuelto indisoluble del cotidiano; a lo cultural, porque nos alumbró y porque sigue derramando en las nuevas generaciones el entendimiento de que el arte nos vuelve acaso mejores; al bien común, porque la Bienal logró unificar a nuestra comunidad bajo un mismo ideario; a la economía, porque ha provocado una industria sin chimeneas en el marco de una fiesta folclórica que celebra lo global, lo universal”.

Daniel Scioli, presente en su calidad de responsable de Turismo a nivel nacional, subrayó la importancia que este evento tiene en su área y mencionó otros atractivos de la provincia como la Isla del Cerrito, las termas de Sáenz Peña y, por supuesto, el Impenetrable.

Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación
Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación

En el mundo cada vez adquiere más relevancia el turismo cultural y la Bienal de Chaco es un acontecimiento que merece la pena el desplazamiento, como opción para las vacaciones de invierno, con actividades de interés muy variadas, ya que, en paralelo con el certamen de esculturas, tiene lugar un Encuentro de Escultores Invitados, un concurso de Escultura para Estudiantes de Escuelas de Arte de todas las provincias, congresos y seminarios sobre Arte, Derecho, Patrimonio y Urbanismo. Además un Festival Filarmónico Juvenil, encuentros y exposiciones de Maestros Artesanos Argentinos y espectáculos artísticos y musicales durante los 8 días de duración de la Bienal.

Finalmente, habló el gobernador del Chaco, Leandro Zdero, quien dio que le “explotaba el corazón de alegría” al presentar esta cita cultural. Celebró “el entusiasmo” de los asistentes e invitó a ser parte de “una mágica expresión de la cultura”, de su provincia, a la cual invitó porque, dijo, “para nosotros, la escultura es el alma de nuestra ciudad”. “Lo vivirán como un museo a cielo abierto y podrán experimentar esa sinergia entre la gente y el escultor y ver cómo se va gestando la obra”, sostuvo.

Leandro Zdero, gobernador del Chaco - foto.
Leandro Zdero, gobernador del Chaco - foto.

Zdero también destacó los beneficios para la provincia de un evento que viene de la mano del desarrollo económico y potencia el turismo, influyendo “de forma directa e indirecta en el sector gastronómico y hotelero”.

La Bienal Internacional de Escultura del Chaco fue distinguida con la licencia Marca País Argentina. Declarada de interés cultural por la Organización de los Estados Americanos y los tres poderes del Estado Nacional. Reconocida por la Asociación Argentina de Marketing con el Gran Premio Mercurio y por el Rotary Club de Buenos Aires con el premio Sol de Plata. Distinguida por su alto interés artístico y cultural con el auspicio de la Academia Nacional de Bellas Artes y del Fondo Nacional de las Artes. Reconocida por la Asociación Argentina de Críticos de Arte con el premio Alfredo Roland a la trayectoria cultural y por la Fundación Konex con el premio Konex a las artes visuales argentinas. Desde el año 1997 cuenta con el auspicio de la UNESCO.

La presentación tuvo lugar en un salón de la Casa del Chaco decorado para la ocasión con xilografías del artista chaqueño Leonardo Gotleyb (de pie, en el centro) - foto:
La presentación tuvo lugar en un salón de la Casa del Chaco decorado para la ocasión con xilografías del artista chaqueño Leonardo Gotleyb (de pie, en el centro) - foto:

Los artistas que competirán este año, esculpiendo sus obras en el predio a la vista del publico e interactuando con los visitantes durante los 8 días que dura la Bienal, han sido seleccionados entre 150 postulantes. Los elegidos son: Luis Bernardi (Argentina), Alejandro Mardones Guillen (Chile), Carlos Iglesias (España), Billy Lee (Estados Unidos), Butrint Morina (Kosovo), Solveiga Vasiljeva (Letonia), Anna Korver (Nueva Zelanda), Percy Raúl Zorrilla Soto (Perú), Bogdam Adrian Lefter (Rumanía) y Emrah Önal (Turquía).

El gemelo digital del David de Miguel Ángel inaugurado el pasado 6 de marzo en el predio de la Fundación Urunday, junto al Río Negro, en Resistencia
El gemelo digital del David de Miguel Ángel inaugurado el pasado 6 de marzo en el predio de la Fundación Urunday, junto al Río Negro, en Resistencia

FOTOS: Maximiliano Luna - Fundación Urunday

Guardar

Nuevo