“Vigilias”, un viaje en el tiempo que plantea interrogantes sobre la existencia

La obra de teatro físico, acrobacia y danza aérea que se presenta los domingos en El Galpón de Guevara crea un mundo onírico que desafía los límites de realidad y ficción. según describe aquí su autor

Guardar

Nuevo

"Vigilias" desafía la gravedad y los planos del espacio, cuerpo y movimiento
"Vigilias" desafía la gravedad y los planos del espacio, cuerpo y movimiento

¿Cómo se crea una obra? ¿Cómo se materializa el imaginario del artista en la escena? Cada quien busca su metodología, sus modos, sus recetas, que son, a su vez, constantemente transformadas por las experiencias que transitamos. Las ideas, imaginarios e inspiraciones son disparadores que se llevan a la “cocina” de una nueva obra, donde la investigación, el trabajo en equipo, la prueba y error hacen brotar el material que se selecciona, emprolija y rompe hasta completar el proceso con la mirada del espectador.

Un arduo sendero de búsqueda, juego, trabajo, frustración y alegría. En mi caso, como creador, dos factores cumplen un rol fundamental en este juego de búsqueda: el cuerpo en todas sus posibilidades en escena y el trabajo con recursos técnicos que nos permiten llegar a situaciones que no son posibles fuera del teatro, en la vida real.

UOW es una empresa con la que creamos espectáculos desde hace muchos años, junto a Santiago Castello (director técnico). Es un proyecto que nos ha permitido crecer en nuestro oficio, capacitarnos en nuestro trabajo, relacionarnos con especialistas de diferentes rubros y adquirir materiales técnicos teatrales. En 2007, las ganas de probar nuevos sistemas de poleas y vuelos escénicos nos llevaron al inicio de un proceso creativo. La diversión y el juego se apoderaron de nosotros con el devenir de situaciones ingrávidas, vuelos y saltos como los de las películas orientales de artes marciales, que nos motivaron a seguir probando ideas, secuencias y otros sistemas con nuevos elementos y posibilidades.

El Galpón de Guevara acogió dos temporadas consecutivas de "Vigilias" en 2014 y 2015
El Galpón de Guevara acogió dos temporadas consecutivas de "Vigilias" en 2014 y 2015

De a poco, las ganas de materializar este juego artesanal artístico-técnico en una muestra se apoderaron de mí, lo que me llevó a otros interrogantes: ¿cómo se construye una dramaturgia con este material? ¿Cómo se organiza un argumento teatral con esto que nos apasiona y divierte? En este caso la inspiración fue el trabajo en sí, el ensayo, las ganas de jugar con estos elementos afines a nosotros por el mundo de la técnica teatral y del alpinismo. Pero como estudiante de teatro y acróbata, mis inquietudes artísticas de ese entonces me llevaban a tener que justificar todo con una línea argumental.

El proceso tuvo la intermitencia propia de un proyecto artístico sin financiación, ya que fue intercalado con las posibilidades laborales de dirigir espectáculos para nuestra productora UOW y la selección como artista de parte de un coreógrafo francés que me permitió seguir creciendo y compartiendo escenarios en el exterior con artistas de diferentes disciplinas y lugares. Pero esos intervalos ocupados por proyectos laborales, viajes, obligaciones, etcétera, eran una excusa para seguir ahondando en un posible hilo conductor.

En 2010, con el esfuerzo y trabajo de muchos amigos, hicimos la primera muestra de Vigilias. La primera edición del Mercado de Industrias Culturales (MICA) me facilitó ofrecer el material a un productor que lo vio novedoso, disruptivo, justo lo que estaba buscando. En 2012, el estreno de la obra se hizo en la apertura del Festival Internacional de Nuevo León (Monterrey, México), esos primeros bocetos de escenas tuvieron que transformarse en material sólido y definido para darnos seguridad ante la responsabilidad de una apertura de ese tipo, en una sala de 1.200 espectadores colmada.

Luego, las ganas de mostrar nuestra obra en casa nos llevaron al recién inaugurado El Galpón de Guevara, donde hicimos dos temporadas seguidas (2014/2015), sumando al director de circo Mariano Pujal para que nos acompañe a seguir trabajando el material. Y así, nuevamente entre intervalos, Vigilias tuvo sus giras por el interior hasta su última función en el Festival Internacional del Mercosur en Córdoba 2017. Desde ese entonces, las ganas de reformular la dramaturgia de la obra, llevar la puesta a un lugar que me convoque más en el presente, fueron creciendo con el correr de los años, pensando que la obra, de la misma manera que uno, crece, cambia, se pone en movimiento.

Germán Cabanas invita al público a vivir el viaje de "Vigilias" en el teatro
Germán Cabanas invita al público a vivir el viaje de "Vigilias" en el teatro

Vigilias es un viaje en un tiempo y espacio incapturables. Plantea interrogantes sobre la existencia, los sueños, la soledad, la salud mental; hace convivir los recursos técnicos con el movimiento para desafiar los planos del espacio, cuerpo y gravedad, proponiendo magia en la simpleza, valiéndose de mecanismos artesanales y la fisicalidad del intérprete, creando un mundo onírico que desafía los bordes entre la realidad y la ficción.

Actualmente, junio de 2024, 17 años después de esos primeros juegos aéreos; luego del tiempo y las experiencias; trabajos aquí y en el exterior; pandemia, penas y alegrías; en este momento tan difícil para el arte y la cultura, para nuestro oficio, volvemos a elegir jugar a lo que sabemos hacer, darle valor a la investigación artesanal, a reformular material de antes pero con lo que nos mueve hoy, sin que pierda su esencia, una vez más saltar al vacío de la escena, de la única forma que conocemos: en equipo y con amigos.

*Artista escénico, director, docente. Director e intérprete de Vigilias, que tiene funciones los domingos de junio y julio a las 20 hs. en El Galpón de Guevara (Guevara 326, C.A.B.A.).

Guardar

Nuevo