Literatura sobre fútbol: pasión, reflexión, invención e historia en 4 imperdibles nuevos libros

El inicio de la Copa América en Estados Unidos invita a recorrer algunos títulos novedosos sobre el deporte favorito de los argentinos y pasión de multitudes. Para no dejar nunca de pensar en la pelotita

Guardar

Nuevo

Lionel Messi besa la Copa América luego de que la selección argentina de fútbol se consagrara campeón en julio de 2021, en Río de Janeiro (Foto: EFE/Andre Coelho)
Lionel Messi besa la Copa América luego de que la selección argentina de fútbol se consagrara campeón en julio de 2021, en Río de Janeiro (Foto: EFE/Andre Coelho)

¿Aguanta el corazón otra hazaña, otra gloria, otra fiesta? Después del Mundial en que Argentina salió campeón, ¿qué más? Comienza la Copa América y el entusiasmo está intacto. A continuación, cuatro libros que salieron en el último tiempo y que merecen especial atención. El fútbol es pasión, pero también reflexión, invención e historia. ¿Qué mejor que la literatura para extender las posibilidades de seguir pensando en la pelotita, incluso hacia zonas inesperadas?

El interior de la gloria

“Escribir sobre fútbol en castellano nos enfrenta con algunas paradojas. La primera: el fútbol es un idioma épico por excelencia”. Así comienza Diario de un tiempo mesiánico, libro que Julia Kornberg y Paula Puebla escribieron mientras se jugaba el Mundial de Qatar y que publicó el sello 17grises. El primer capítulo está fechado el 20 de noviembre de 2022, durante el show inaugural (el título es curioso: “Optimismo cruel”), y finalizado el 18 y 20 de diciembre, durante los festejos.

Es un libro de fútbol, sin dudas. En la tapa, un dibujo de la Copa del Mundo flota sobre un celeste argentino. Pero es mucho más que eso. Las autoras, que a veces fusionan su voz, otras veces es un diálogo abierto, recorren las escenas mundialistas, los partidos, los jugadores, pero también desarrollan diversas lecturas, invocan reflexiones sobre lo nacional, sobre la patria, enhebran ideas sobre la cultura popular, sobre el extraño mundo que habitamos, sobre lo que somos.

En la contratapa, Juan José Becerra dice que de Qatar 2022 “se desprenden los frutos de la felicidad colectiva, con una salvedad paradójica: esa felicidad de todos es solamente de uno (de lo más profundo de cada uno)”. Y agrega: “Puebla y Kornberg cubren de inteligencia sensible, atenciones literarias y percepciones desesperadas (no era para menos) cada momento de aquel mes de locos que resplandece en la eternidad. Es un homenaje en tiempo real en el interior de la gloria”.

"Diario de un tiempo mesiánico", de Julia Kornberg y Paula Puebla (17grises)
"Diario de un tiempo mesiánico", de Julia Kornberg y Paula Puebla (17grises)

Los orígenes porteños

Vayamos al pasado: ¿cómo llega el fútbol a la Argentina?, ¿dónde se crea la primera cancha?, ¿y el primer gran estadio?, ¿cuándo nacen los hinchas, el fanatismo por el club, los clásicos interbarriales?, ¿cuándo nace la AFA? Estas son algunas cuestiones que se pregunta Leonel Contreras, especialista en Historia de la Ciudad de Buenos Aires, y que aborda con mucho detalle en su nuevo libro, Fútbol, pasión porteña, editado por El Ateneo.

Contreras nació en Buenos Aires en 1976, se licenció en Historia en 1999 y en 2020 fue nombrado “Historiador Porteño” por la Legislatura. Escribió varios libros acerca de la ciudad y sus personajes: La leyenda del Petiso Orejudo, Rascacielos porteños: historia de la edificación en altura en Buenos Aires (1580-2005), Buenos Aires fútbol: clubes, canchas y estadios en la Capital Federal de 1867 al presente e Historia cronológica de la Ciudad de Buenos Aires (1580-2014).

Muchos lectores descubrieron su amor por los libros leyendo historias de fútbol. Este libro puede ser una gran oportunidad para quienes no suelen dedicarle tiempo a la lectura; tal vez descubran un mundo nuevo. Se lee en la contratapa: “Fútbol, pasión porteña nos guía en un viaje imperdible en el que descubriremos los orígenes porteños de este deporte popular que es pasión, locura e identidad de los argentinos, desde 1867 hasta nuestros días”.

"Fútbol, pasión porteña", de Leonel Contreras (El Ateneo)
"Fútbol, pasión porteña", de Leonel Contreras (El Ateneo)

Fútbol y paranoia

Se han escrito muchos cuentos de fútbol, se ha narrado de mil formas la épica deportiva, la literatura ha navegado con soltura por los afluentes de la pasión, pero lo que hace Nicolás Guglielmetti en su nuevo libro es otra cosa. Bajo el título ¿Podrán los robots dominar el fútbol mundial? (novela editada por el sello UOIEA!), el poeta y narrador bahiense se lanza a contar una historia que mezcla ciencia ficción, paranoia, éxito, fracaso, poder y amistad.

Toro es un futbolista argentino que falló en la final del Mundial de Fútbol Brasil 2014. En esas circunstancias, un fallo no es solo un pifie, un error: es negarle la gloria a todo un pueblo. Nico, su gran amigo, que anhela escribir su biografía para redimirlo, se pregunta si hubo un plan secreto para que Argentina perdiera ese fatídico partido frente a Alemania. De este modo se entreteje una historia, por momentos delirante, llena de diálogos, con el fútbol como norte.

Un fragmento: “Si su definición hubiera sido perfecta, si esa parábola hubiera obedecido su deseo, que no era ni más ni menos que el deseo de cada uno de los millones de argentinos, habríamos orinado desde la cúspide del Cristo Redentor a esa marea de brasileños y teutones unidos más por el odio que por la filiación. ¿Acaso existe algo más denigrante que ser humillado por alguien y unirte a él por el dolor? Ahí los tenés diciéndonos ‘indios‘ como si eso fuera una ofensa”.

"¿Podrán los robots dominar el fútbol mundial?", de Nicolás Guglielmetti (UOIEA!)
"¿Podrán los robots dominar el fútbol mundial?", de Nicolás Guglielmetti (UOIEA!)

Los colores a flor de piel

De la cuna hasta Japón. Con ese título inapelable, Fernando Ariel Gandaras cuenta la historia de Eduardo, un hincha como tantos otros, y su vida junto al club de sus amores durante 30 años: Independiente. Publicado por la editorial Libro Fútbol bajo su sello “Hattrick”, el libro rescata alegrías y tristezas, hazañas y derrotas de alguien que lleva los colores de su equipo a flor de piel y en este caso también, a su escudo por delante de todo.

Gandaras es, por supuesto, hincha de Independiente: heredó la pasión de su padre, quien antes los había recibido de su propio padre. Docente, facilitador e instructor, actualmente se desempeña como Director Técnico y Coordinador infanto-juvenil del Bays United Football Club en la ciudad de Victoria, British Columbia, Canadá. Desde mayo de 2023 es productor, guionista y conductor del Podcast Escuderos del Rey, disponible en Spotify.

Desde la contratapa, Luciano Olivera —cuentista, novelista, fanático de Independiente— recomienda leer De la cuna hasta Japón, seguir al protagonista, Eduardo, y recorrer “con él las calles de esa Avellaneda en la que ya se respiraba el azufre de un Diablo a punto de hacer de las suyas. Y por sobre todo, vuelvan a ser felices porque ustedes, yo, Fernando, su papá y todos los que soplaron desde arriba, lo hicieron de nuevo. Y en rodeo ajeno”.

"De la cuna hasta Japón", de Fernando Ariel Gandaras (Libro Fútbol)
"De la cuna hasta Japón", de Fernando Ariel Gandaras (Libro Fútbol)
Guardar

Nuevo

Últimas Noticias