¿Cuál es el futuro del hip-hop?: de las drogas a la tecnología, un viaje al pasado en busca de respuestas

En su nuevo libro, Questlove y Ben Greenman revisan el género urbano, profundizando en los diferentes elementos que marcaron cada época

Guardar

Nuevo

Celebración de los 50 años del hip-hop en los Grammy del año pasado, en Los Angeles, California (Foto: REUTERS/Mario Anzuoni)
Celebración de los 50 años del hip-hop en los Grammy del año pasado, en Los Angeles, California (Foto: REUTERS/Mario Anzuoni)

El título del nuevo libro de Questlove, Hip-Hop Is History (”El hip-hop es historia”), tiene un doble significado. El baterista y co-líder de The Roots argumenta de manera convincente no sólo que el hip-hop es una pieza fundamental de la historia cultural, sino también que, hasta cierto punto, es historia, como en una forma de arte “que ha seguido su curso en un momento importante”.

La ocasión para este análisis es el 50 aniversario del hip-hop, que posiblemente comenzó en una fiesta en una casa del Bronx en 1973. ¿Cómo ha evolucionado desde entonces y hacia dónde irá?, se pregunta Questlove, y más concretamente: ¿Cuánto tiempo debería seguir siendo el hip-hop la manzana de nuestros ojos, si sabemos que hay un gusano en su núcleo? “Gran parte del hip-hop es un reflejo del dolor, incluso las partes alegres”, escribe. “En primer lugar, solo existió porque la educación musical en las escuelas públicas carecía lamentablemente de fondos suficientes. Los niños negros querían tocar el trombón o el violín, pero no conseguían instrumentos. Eso los obligó a utilizar el equivalente a restos de comida, y el ingenio y el genio convirtieron esos restos sónicos en un nuevo género”.

El título del nuevo libro de Questlove es "Hip-Hop Is History"
El título del nuevo libro de Questlove es "Hip-Hop Is History"

A lo largo de más de 300 páginas, Questlove utiliza su experiencia como artista, DJ y productor para explorar cómo ocurrió esa transformación. Es un guía turístico afable y experto a través de los anales del hip-hop, tan experto en hilar hilos como en tocar discos. El libro está organizado según quinquenios. Cada media década está definida por su propia droga. La etapa embrionaria del hip-hop se produjo entre 1979 y 1982, un período que, según Questlove, estuvo moldeado por la cocaína y el ancestro cercano del rap, la música disco. El género pasó a su era del crack de 1987 a 1992, la marihuana ocupó un lugar central entre 1992 y 1997, y el éxtasis llevó al hip-hop a un nuevo milenio de 1997 a 2002, y así sucesivamente, hasta llegar al anestésico estético actual: el fentanilo. Pero, afortunadamente, “estos períodos no son sólo farmacéuticamente distintos”, señala Questlove. “Cada época tuvo su propio estilo, sus propios temas, su propia tecnología, su propia cultura”.

Chuck D y Flava Flav de Public Enemy en un show en Manchester en 1990 (Foto: Normski/MuseumOfYouthCulture/Handout via REUTERS)
Chuck D y Flava Flav de Public Enemy en un show en Manchester en 1990 (Foto: Normski/MuseumOfYouthCulture/Handout via REUTERS)

Considera que finales de los 80 y principios de los 90 fueron la “edad de oro del hip-hop, cuando parecían surgir MC y DJ innovadores cada pocos meses, y los álbumes clásicos regularmente brotaban en la vid”. Gran parte de su admiración por ese período se debe a Public Enemy, las estrellas de agitación y propaganda de Long Island. Él atribuye al grupo una especie de “CNN negra”, especialmente adecuada para capturar y comentar sobre los cambios tectónicos que estaban ocurriendo en la vida de los estadounidenses negros en ese momento. Los álbumes de Public Enemy combinaron los vigorizantes comentarios sociales de Chuck D con el humor suficiente de Flavor Flav para evitar que supieran a vegetales culturales. Questlove reparte apoyos iguales al equipo de producción del grupo, Bomb Squad, cuyos samples densamente estratificados e inteligentemente alusivo entretejieron elementos básicos de soul, funk y hip-hop en una descripción melodiosa y espesa.

Para Questlove, el hip-hop pasó del oro a las monedas de repuesto a principios de la década de 2000. Cita la canción “Heat” de 50 Cent, de 2003, en la que aparece un arma que se dispara donde uno esperaría que estuviera un tambor, como un punto de inflexión. “Lo que siempre había impulsado el gangsta rap era la idea del miedo”, escribe Questlove. “Mantenía un aire de misterio... el engaño siempre fue más peligroso que la amenaza”. Pero una vez que 50 Cent prometió matar a sus enemigos con cera y desafió al fiscal del distrito a tocar la canción en un hipotético caso judicial contra el rapero, “esta arriesgada lírica... afectó mi percepción de todo después de eso”.

50 Cent (Foto: 50 Cent)
50 Cent (Foto: 50 Cent)

Questlove, que escribe con Ben Greenman, está atento tanto al esplendor del género como a sus tropiezos. Simpatiza con el espíritu aspiracional y a veces alegremente materialista de las figuras más importantes del rap (“a veces los matemáticos y los deportistas pueden encontrar puntos en común”, escribe), pero rechaza firmemente la noción de que los estantes, pilas y bandas de cualquier persona puedan ser tu vida. “La atmósfera de vida o muerte que se solidificó alrededor de estrellas como Jay-Z y Puffy era como un juego de Monopoly con sólo Boardwalk”, observa Questlove. “Pero no es así como se juega el juego. Mientras la gente miraba las propiedades de color azul oscuro, entendí muy bien que podía conectar algunas [cosas] en las amarillas, Marvin Gardens o Ventnor”.

Como escritor e historiador, Questlove, cuyos libros anteriores incluyen Mo’ Meta Blues (2013) y Music Is History (2021), tiene lo que los músicos llaman bolsillo: una estrecha sintonía con los ritmos críticos sin excesiva pompa o destello. Sus sugerencias para seguir escuchando están organizadas por lo que él llama “el principio Thriller”. Lo que eso significa, en resumen, es que algunas canciones son demasiado obvias para agregarlas a la lista”. El libro termina con una lista de reproducción completa de “canciones que realmente escucho”. Incluye cortes tan variados como “Gorilla” del rapero, cantante y actriz británico Little Simz, los compases autobiográficos y de jazz de “A Charmed Life” de J-Live y el poco ético y no monogámico himno de Kwest Tha Madd Lad “101 Things to Do While I’m With Your Girl”. Sólo un puñado de canciones de Roots figuran en la lista.

Jay-Z  en el Super Bowl entre Kansas City Chiefs y San Francisco 49ers  (Crédito: Stephen R. Sylvanie-USA TODAY Sports)
Jay-Z en el Super Bowl entre Kansas City Chiefs y San Francisco 49ers (Crédito: Stephen R. Sylvanie-USA TODAY Sports)

Cerca de su conclusión, el libro vira descaradamente hacia la ficción especulativa. Questlove escribe desde la perspectiva de sí mismo a los 103 años, cuando una computadora sensible lo contrata para que proporcione una introducción a una edición centenaria de su libro, más tarde rebautizado como “El hip-hop sigue siendo historia”. Es durante este experimento mental afrofuturista que acuña la frase “fandom elástico”: un entusiasmo y una curiosidad resistentes que impulsan a los devotos hacia los impulsores y agitadores más nuevos de un género después del apogeo personal del oyente. El mismo proyecto del libro actúa como publicidad para el fandom elástico. Es cariño sin fanatismo; ardor con acero de fijación seguro.

Desde la perspectiva de 2073, Questlove analiza algunos de los principales desarrollos relacionados con el hip-hop que se desarrollaron después de la presentación del libro. La llegada del dictado mental le permite componer el capítulo directamente desde lo alto de la cúpula (una contraparte futurista del estilo libre). Una canción que no es hip-hop de André 3000 se adopta como nuevo himno nacional, mientras que Big Boi, ex compañero de equipo de 3000 en OutKast, dirige una exitosa campaña para gobernador en Georgia.

André 3000 y Big Boi de Outkast (Créditos: Instagram/Outkast)
André 3000 y Big Boi de Outkast (Créditos: Instagram/Outkast)

Pero lo más fantasioso de la visión del futuro de Questlove es su propia supervivencia. Sueña su camino hacia el epitafio del rap, con la notable advertencia de que algunos miembros de la vanguardia del género viven lo suficiente para escribirlo. Como lo ve el autor, los breakbeats están irrevocablemente ligados a un enorme quebrantamiento histórico, por lo que, en última instancia, debemos evitarlos si queremos que la América negra alguna vez se recupere. Sabe que se trata de una táctica audaz y, en la medida en que su crítica musical también sirve como memoria, es una táctica abnegada. Pero Questlove nos desafía a elegir, por una vez, amar a los negros por encima de la cultura negra.

* G’Ra Asim, escritor y músico, es profesor asistente de escritura creativa en la Universidad de Washington en St. Louis y autor de “Boyz n the Void: A Mixtape to My Brother”.

* Questlove también es autor de “Ponte creativo”, que se puede leer clickeando acá.

Guardar

Nuevo