Historias de migrantes chinos en Argentina protagonizan el nuevo documental de Tomás Lipgot

A través de las historias de varios integrantes de la comunidad, “Semillas que caen lejos de sus raíces” reflexiona sobre la identidad y la pertenencia, además de capturar la interacción entre culturas

Guardar
Trailer de "Semillas que caen lejos de sus raíces", de Tomás Lipgot

El documental Semillas que caen lejos de sus raíces, dirigido por Tomás Lipgot, se estrenó esta semana con historias de migrantes chinos en Argentina a través de personalidades destacadas como Gustavo Ng, Federico Chang y Teresa Yuan, explorando la interacción y el conflicto entre dos culturas. La película se centra en la experiencia de migración, la búsqueda de identidad y el esfuerzo por mantener un equilibrio entre las raíces culturales y la adaptación a un nuevo entorno. Teresa Yuan, destacada como pionera en la introducción del psicoanálisis en China, es una de las figuras clave en esta exploración intercultural. El documental también resalta a individuos como Yinyin Liu, quien fusiona prácticas agrícolas de ambos países, y Federico Chang, un joven con aspiraciones de ser futbolista profesional.

Con relatos íntimos y reflexivos, Semillas que caen lejos de sus raíces tiene como objetivo acercar al público a la vivencia cotidiana de los migrantes chinos en Argentina, destacando los desafíos de la identidad y el sentido de pertenencia. La sinopsis de la película detalla que a través de historias como la de Gustavo Ng, Yinyin Liu y Teresa Yuan, se revela la singularidad y multiplicidad de experiencias dentro de la comunidad argenchina, así como sus contribuciones al diálogo intercultural.

Gustavo Ng, Federico Chang y Teresa Yuan son personajes clave en la película
Gustavo Ng, Federico Chang y Teresa Yuan son personajes clave en la película

Tomás Lipgot, nacido en Neuquén en 1978, dirigió y produjo una decena de largometrajes, entre ellos Fortalezas y Moacir III, que han sido presentados en diversos festivales internacionales, recibiendo múltiples reconocimientos. Es fundador de la productora Duermevela y miembro de la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica (CAIC) y la Asociación de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC). Aquí cuenta la historia de la creación, filmación y repercusión de su nueva película.

—¿Cuál fue el origen de este proyecto?

—Durante mi primera visita a China, quedé fascinado por la experiencia y las oportunidades que surgían en este viaje. Asistí a un festival para presentar un documental y, con el deseo de fortalecer la relación de mi productora con este país y sumergirme en la cultura china, organicé una reunión en el consulado, ubicado cerca de la zona donde se concentra la comunidad de supermercadistas chinos. Sin embargo, un error al abrir una puerta me llevó a encontrarme con una familia china que me explicó su proceso migratorio. Esta casualidad despertó mi interés en explorar más a fondo esta temática. A través de investigaciones, conocí a varios personajes, entre ellos Laura, una psiquiatra que brinda apoyo a los recién llegados que no hablan el idioma. Decidí enfocar el documental en torno a su historia y la de su grupo de amigos, excluyendo los temas convencionales como los supermercados o el Barrio Chino, que ya habían sido ampliamente abordados en el cine argentino. Quería ofrecer una perspectiva diferente y desafiar los prejuicios al destacar la diversidad y complejidad de la comunidad china en Argentina, mostrando que no todos los miembros están vinculados al ámbito comercial.

—¿Cómo se desarrollaron los personajes en la película?

—Inicialmente, la película iba a centrarse en un personaje principal con algunos secundarios. Sin embargo, a medida que los conocía y comenzaba el rodaje, me pareció más interesante que la historia fuera coral, convirtiéndose en una sinfonía de voces que exploraba la temática de la identidad. Este enfoque permitió equilibrar las diversas historias de los personajes, aunque siempre existe el riesgo de que alguno pueda desafinar en esa sinfonía y afectar la cohesión narrativa. Afortunadamente, todos los personajes resultaron ser muy ricos en contenido interno, lo que me permitió mantener un equilibrio en el discurso de la película.

"Semillas que caen lejos de sus raíces" narra la experiencia migratoria china
"Semillas que caen lejos de sus raíces" narra la experiencia migratoria china

—¿Qué revelaciones surgieron durante tu investigación?

—Descubrí que muchos de los personajes experimentan un profundo sentido de vacío y desolación. Viven en un estado de “no pertenencia”, una especie de limbo que nunca llega a ser completamente definido. Es fascinante cómo esta sensación se manifiesta en sus vidas. Por ejemplo, Eva, quien llegó a Argentina en su adultez, lucha por adaptarse y siente que nunca podrá transmitir plenamente sus sentimientos debido a las barreras lingüísticas. Esto me llevó a reflexionar sobre el papel fundamental del idioma en la formación de la identidad. Personalmente, he experimentado una sensación similar cuando viajo y debo comunicarme en inglés, un sentimiento de exilio lingüístico que genera una sensación de desarraigo. Esta dinámica entre el chino y el español, y cómo el conflicto se manifiesta en el idioma, fue una revelación impactante y una nueva información para mí.

—¿Cómo lograste establecer un vínculo de confianza con los protagonistas?

—No tuve que hacer mucho esfuerzo, aunque no quiero subestimar la importancia del proceso. Supongo que los protagonistas vieron algo en mí y en mis intenciones que les inspiró confianza. Sabían de mi trabajo previo en documentales, lo que ayudó, pero no fue difícil ganar su confianza, a diferencia de otros proyectos en los que me tomó mucho tiempo establecer relaciones sólidas, como en el caso de trabajar con la comunidad gitana. En este caso, hablé con cada uno de ellos, les expliqué mis objetivos de manera transparente y fui honesto acerca de la incertidumbre que tenía respecto al proyecto y la necesidad de confianza y entrega por parte de todos.

La película explora la integración cultural de la comunidad china en Argentina
La película explora la integración cultural de la comunidad china en Argentina

—¿Cuál es la percepción de los chinos sobre Argentina?

—Generalmente, tienen poca información debido a la naturaleza reservada de su cultura. Un ejemplo interesante es el caso del padre de Gustavo, uno de los personajes del documental. Llegó a Argentina en 1954 durante el segundo gobierno de Perón, cuando se alentaba la llegada de trabajadores y capitales extranjeros. Su intención era ir a América, con la idea de llegar a Estados Unidos, pero terminó en Argentina, específicamente en San Nicolás. Este cambio significó dejar atrás su lugar de origen y adaptarse a una nueva vida, lo cual fue un proceso significativo y desafiante.

—¿Utilizaste un guion en tu trabajo?

—No, pero eso no significa que fuera un proceso poco meticuloso o desorganizado. Desde el principio, tuve una hipótesis de trabajo sólida en mente. Esta hipótesis guió el proyecto desde su concepción hasta la búsqueda de financiamiento, y luego se sometió a debate y cambios a medida que avanzaba. Inicialmente, el guion se centraba en la historia de Qian Ma, la psiquiatra que recibía a los migrantes, quien era considerada la protagonista. Sin embargo, el guion era simplemente un punto de partida para mí. El documental es un medio que se nutre de la realidad y de la flexibilidad para adaptarse a lo que esta ofrece.

“El documental permite descubrir y aprender a medida que avanzas”, define Tomás Lipgot
“El documental permite descubrir y aprender a medida que avanzas”, define Tomás Lipgot

—¿Cuánto tiempo duró el proceso de filmación?

—El rodaje se extendió durante un período de aproximadamente dos años. Aunque fue un período largo, no implicó un gran número de jornadas de filmación, quizás unas diez, pero distribuidas en el tiempo. Esta distribución temporal resultó beneficiosa, ya que permitió un proceso de reflexión y elaboración. Si hubiera filmado todo en una semana o en diez días, habría perdido la oportunidad de notar muchos detalles importantes.

—¿Cuál fue la reacción al ver el documental?

—La reacción fue asombrosa. Todos quedaron sorprendidos, ya que no tenían una idea clara de qué esperar. Mi propuesta inicial no era muy definida, no porque quisiera mantenerla en secreto, sino porque el proyecto se fue desarrollando de manera orgánica a lo largo del tiempo. A pesar de esto, siempre confiaron en mí. Sin embargo, tenían sus dudas sobre cómo resultaría la película, dado lo mucho que habían contribuido. Al final, quedaron muy impactados.

Gustavo Ng, periodista y editor, uno de los personajes de "Semillas que caen lejos de sus raíces"
Gustavo Ng, periodista y editor, uno de los personajes de "Semillas que caen lejos de sus raíces"

—¿Cómo abordaste el tema político en China en el documental?

—Sabía que incluir una escena que cuestionara el control de la información en China podría limitar la distribución de la película en ese país, pero decidí mantenerla. Aunque espero que eventualmente pueda ser vista en China, soy consciente de lo estricto que es el control de la información allí. Es lamentable porque en Argentina existe una gran simpatía por la cultura china, y aquí la convivencia entre taiwaneses y chinos no es un problema, a diferencia de lo que ocurre en China, donde este tema es delicado y genera conflictos latentes. A pesar de entender que mantener esa escena podría tener un costo, consideré que era importante dejarla porque refleja los valores argentinos, como la defensa de la libertad de expresión.

* Semillas que caen lejos de sus raíces se proyecta en el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635, C.A.B.A.) y en el Espacio INCAA: Cine Municipal Select (La Plata)

Guardar