El Pabellón Español de la Bienal de Arquitectura de Venecia se presenta en Buenos Aires

La muestra “Foodscapes” analiza la arquitectura de los sistemas alimentarios para imaginar nuevos modelos sostenibles. Está abierta al público hasta el jueves 1 de agosto en la Universidad Torcuato Di Tella

Guardar

Nuevo

"Foodscapes" analiza el pasado y presente de los sistemas alimentarios a través de cinco cortometrajes
"Foodscapes" analiza el pasado y presente de los sistemas alimentarios a través de cinco cortometrajes

El Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella presenta, con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, la exhibición Foodscapes, el Pabellón Español de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023 curado por Eduardo Castillo-Vinuesa y Manuel Ocaña.

“Cada vez que comemos, conectamos nuestro paladar a una multitud de lugares remotos: supermercados, invernaderos, granjas, almacenes, redes logísticas, cadenas de frío, vertederos... A pesar de su inmensa importancia, estas anodinas arquitecturas rara vez reciben la atención que merecen. En un mundo donde lo molecular se torna tectónico y donde cada bocado reverbera a lo largo y ancho del planeta, ahora más que nunca nos urge rediseñar nuestros sistemas alimentarios con sus implicaciones ecosistémicas en mente”, dice el texto de presentación.

“Al comer, digerimos territorios. Foodscapes es un viaje a las arquitecturas que alimentan el mundo: desde los laboratorios domésticos de nuestras cocinas hasta los vastos paisajes operacionales que nutren nuestras ciudades”, continúa.

A través de un proyecto audiovisual de cinco cortometrajes y un archivo documental a modo de recetario total, Foodscapes analiza el pasado y presente de nuestros sistemas alimentarios y las arquitecturas que los construyen, para desde ahí mirar al futuro y preguntarse por otros modelos posibles: unos capaces de alimentar el mundo sin devorar el planeta.

Los curadores Castillo-Vinuesa y Ocaña presentan reflexiones sobre la arquitectura de los sistemas alimentarios
Los curadores Castillo-Vinuesa y Ocaña presentan reflexiones sobre la arquitectura de los sistemas alimentarios

Los comisarios, Eduardo Castillo-Vinuesa y Manuel Ocaña, junto a las project managers Ana Ara y Paula Eslava, presentan una reflexión sobre la necesidad de rediseñar los sistemas alimentarios considerando sus implicaciones ecosistémicas. Entre los expositores se encuentran reconocidos estudios y arquitectos como Aldayjover Architecture and Landscape, C+ arquitectas, Daniel Ibañez + Vicente Guallart + Manuel Bouzas, entre otros.

La identidad visual de la muestra está a cargo de N-E, y el diseño expositivo fue creado por bagma (Jerónimo Bailat, Tomás Guerrini y Manuel Marcos). La producción y montaje fueron realizados por Fermín Indavere y Violeta Mastronardi.

Organizada por el Gobierno de España a través de diversas entidades, como la Secretaría General de Agenda Urbana y Acción Cultural Española (AC/E), Foodscapes cuenta con el respaldo de la Fundación Arquia y la colaboración de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella, además de otros apoyos institucionales.

La exhibición se inauguró el jueves 6 de junio a las 19, y permanecerá abierta al público hasta el 1 de agosto, de lunes a viernes de 12 a 19, con entrada libre.

Guardar

Nuevo