El Centro Cultural Recoleta vuelve a lucir los colores de su fachada original

Luego de 5 años, en que el espacio de Plaza Francia lució obras de artistas en su frente, recuperó el rojo pompeyano que le imprimieron los arquitectos Clorindo Testa, Jacques Bedel y Luis Benedit en su diseño de 1980

Guardar

Nuevo

Así luce la fachada del Centro Cultural Recoleta, que vuelve a honrar su tradición
Así luce la fachada del Centro Cultural Recoleta, que vuelve a honrar su tradición

El Centro Cultural Recoleta ha concluido el proceso de restitución de los colores de lo que fuera su fachada original, diseñada en 1980 por los arquitectos Clorindo Testa, Jacques Bedel y Luis Fernando Benedit, quienes asumieron la tarea de refuncionalizar el antiguo Asilo de la Ciudad para convertirlo en centro cultural.

La renovación arquitectónica intensificó la variedad cromática ya existente en el predio de la Recoleta. Para la fachada el color seleccionado fue el rojo pompeyano, vinculado al Nápoles natal de Testa, que buscaba llamar la atención del público y enfatizar una impronta contemporánea para el nuevo destino otorgado al edificio.

Joaquina Testa, hija de Clorindo, relató los orígenes de aquella decisión: “Esos colores están relacionados con los viajes de mi padre por Italia y con la visita de las ruinas de Pompeya donde quedaron unos frescos que tienen ese color rojo. Y por el otro, tiene que ver también con un elemento bien argentino”.

Jacques Bedel, Clorindo Testa y Luis Benedit, los arquitectos que le dieron al centro cultural su aspecto moderno
Jacques Bedel, Clorindo Testa y Luis Benedit, los arquitectos que le dieron al centro cultural su aspecto moderno

En este sentido, agregó Bedel: “Lo elegimos también por el color colonial que se usaba en las estancias argentinas que se hacía con la sangre de buey mezclada con cal. El rojo pompeyano venía en el ADN de Clorindo, que era napolitano, y también del color lacre de las estancias de campo argentinas, que es el mismo que se usaba en Italia”.

En los espacios del nuevo Centro Cultural de los años 80 los arquitectos imprimieron una sorprendente tensión visual entre los edificios patrimoniales y la introducción de nuevos elementos y espacios arquitectónicos como escaleras, puentes, pasarelas, terrazas y ventanas triangulares. Benedit, Bedel y Testa formaron parte del grupo de arte conceptual del Centro de Arte y Comunicación (CAyC) y fueron elegidos para el proyecto por su doble condición de artistas y arquitectos.

Frente del Centro Cultural Recoleta con una obra de Renata Schussheim
Frente del Centro Cultural Recoleta con una obra de Renata Schussheim

“Su aporte es desde las dos disciplinas”, destacó Joaquina Testa. Para Bedel, “el arte y la arquitectura son la misma cosa. La arquitectura sin una visión artística se queda manca; y el arte sin una visión espacial arquitectónica también”. “Volver al origen, a los colores de la fachada original y poder verlo me produce una gran satisfacción. Y volver al origen del proyecto en sí con el Recoleta como espacio en donde se desarrollan las artes visuales de todo tipo y de todo el país también”, agregó el arquitecto.

Desde enero de 2019, cuando el CC Recoleta reabrió después de permanecer cerrado por refacciones durante 420 días, la fachada del edificio histórico se convirtió en un enorme lienzo intervenido por murales de colores. Entre otros artistas pasaron por allí Renata Schussheim, Edgardo Giménez e Igor Bastidas, entre otros.

“Estamos felices de haber podido encarar la restitución de los colores originales de la fachada del Recoleta, una de las demandas más resonantes de los vecinos del barrio y de la comunidad artística. Estos colores fueron elegidos por la tríada de arquitectos y artistas que le dieron origen al centro cultural. Honrar la historia de un espacio como este, que se destaca por sintetizar vanguardia y tradición, es una de las ideas principales de esta gestión”, concluyó Maximiliano Tomas, director del centro cultural.

Guardar

Nuevo