La Semana Negra de Gijón pone el foco en el drama humano de la guerra

La edición 2024 del encuentro de literatura policial se realizará del 5 al 14 de julio, con una programación que reflejará los conflictos bélicos que suceden en Gaza, Ucrania y el Sahara Occidental

Guardar
Panorámica de la playa de
Panorámica de la playa de San Lorenzo, en la zona costera de Gijón, sede de la tradicional "Semana Negra" (Foto: EFE/Eloy Alonso)

El drama humano de las guerras ocupará gran parte de las actividades de la trigésimo séptima edición de la Semana Negra de Gijón, que se realizará entre el 5 y el 14 de julio con la participación de un centenar y medio de escritores. Imágenes del “genocidio” en Gaza y de las víctimas de Ucrania se podrán ver en exposiciones de fotografías y de originales de cómics, ha señalado el director del certamen, Miguel Barrero, este sábado en un avance de la programación del festival. También se ha presentado el cartel de la próxima edición diseñado por el ilustrador francés Edmond Baudoin, que tomó como fuente de inspiración la estatua La madre del emigrante, una escultura de Ramón Muriedas conocida popularmente como La lloca, que está ubicada frente al mar en la zona de El Rinconín, al este de la bahía de San Lorenzo.

El gesto descarnado de una mujer que mira hacia el mar y alza una mano a modo de despedida de un hijo que emigra ocupa gran parte del cartel sobre un fondo mitad azul y mitad rojo. Baudoin, considerado uno de los principales exponentes de la novela gráfica de Europa, ha utilizado una de las señas de identidad de Gijón para referirse a las personas desplazadas y refugiadas, afirmó Barrero. El director ha destacado el compromiso del festival con los derechos humanos y la actualidad, dado que este año abordará las realidades del pueblo palestino, ucraniano y del Sáhara Occidental como ejes de la programación. La exposición de originales de cómic se centrará en explorar cómo el mundo del arte secuencial está reflejando la actual situación del “genocidio” del pueblo palestino y las diversas fases históricas del conflicto, ha explicado.

El escritor Miguel Barrero, director
El escritor Miguel Barrero, director de la Semana Negra de Gijón

La muestra estará compuesta por los trabajos de Bernardo Vergara, Susanna Martín, Lorena Canottiere y Mohammad Sabaaneh y estará acompañada por un estudio teórico escrito por Pepe Gálvez y Cristina Hombrados. También participarán en diversas actividades los autores de cómic José Muñiz, a quien la organización le dedicará un homenaje a su trayectoria, y Miguelanxo Prado, que presentará su última obra Presas fáciles. El brasileño Marcelo Quintanilla, diseñador de los personales de la película Disparen sobre el pianista, presentará su cuarta novela gráfica Luces de Nitéroi’, y Carlos Portela y Keko hablarán sobre Contrition, con la que ganaron el premio al mejor cómic de género negro en el pasado Salón de Angulema.

Tres exposiciones de fotoperiodismo podrán verse en el recinto, ubicado junto al mar en los antiguos terrenos de un astillero, en el Museo Barjola y la Biblioteca Jovellanos. En la Carpa de Encuentros se expondrán los retratos que el fotógrafo conocido como Jeosm tomó de importantes autores de literatura hispanoamericana, en los que se exhiben en distintas facetas de sus vidas cotidianas “sin velos, sin protección y con toda su humanidad al descubierto”.

El Museo Barjola acogerá la exposición Un lugar en el mundo, con las imágenes que los fotoperiodistas Juan Texeira, Abd al-Rahman Heni, Abd al-Kadir y Alex Zapico captaron en la franja de Gaza y en Líbano durante los ataques.”Es un testimonio de la humanidad en su estado más crudo y vulnerable, estas imágenes muestran realidades que de otra manera pasarían inadvertidas”, ha afirmado el director de la Semana Negra. La exposición de la vigésimo sexta edición del Premio de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña podrá visitarse en la Biblioteca Jovellanos, en colaboración con Médicos del Mundo. En total son 41 fotografías, entre ellas el trabajo “Donde Habite el Olvido”, de María Clauss, que se convirtió en la primera mujer ganadora de este premio, con una serie sobre los represaliados de la Guerra Civil española.

Fuente: EFE

Últimas Noticias

La película argentina “El mensaje” y la brasileña “O ultimo azul”, premiadas en Berlín

La obra de Iván Fund obtuvo el Premio del Jurado y la realización de Gabriel Mascaro el Gran Premio del Jurado. El film noruego “Dreams (Sex, Love)” se llevó el Oso de Oro, premio mayor de la Berlinale

La película argentina “El mensaje”

El Museo de Bellas Artes rinde homenaje a Raúl Conti con una muestra que recorre su legado

“Obras de Itatí y Nueva York” reúne pinturas, esculturas y documentos que reflejan el viaje estético del artista cordobés, entre la naturaleza del Litoral y el ritmo frenético de una megalópolis

El Museo de Bellas Artes

Su hija emigró, no se vieron por tres años y lo cuenta en un libro: “Te preguntas cada mañana qué hacés lejos”

Silvina Scheiner escribió en “Distancias del corazón” la realidad silenciosa de quienes ven partir a sus hijos y deben reconstruirse en la ausencia. Qué aprendió y cómo la distancia potenció el vínculo. Se puede descargar gratis hasta el viernes 28

Su hija emigró, no se

Miradas que cuentan historias: lo mejor del festival Xposure en Emiratos Árabes

Obras de maestros y talentos emergentes de la fotografía revelan la riqueza de lo cotidiano y lo extraordinario, en un impactante recorrido visual que atraviesa culturas, paisajes y momentos únicos

Miradas que cuentan historias: lo

El Museo Británico elige a una arquitecta francolibanesa para rediseñar sus icónicas galerías

Lina Ghotmeh liderará la renovación de un tercio del histórico edificio del centro de Londres. La remodelación incluirá la polémica sala de los Mármoles del Partenón, eje de un debate sobre su restitución

El Museo Británico elige a