
Llega el segundo día de la Feria del Libro 2024 abierto al público, el evento cultural más importante del país, que ayer tuvo su inauguración a última hora de la tarde. Durante casi tres semanas, el público de todas las edades podrá disfrutar de la 48.ª edición con las más diversas actividades por día.
Entre los eventos más destacados para esta jornada, están la apertura del XVII Festival Internacional de Poesía, el Día de Uruguay y destacadas y esperadas presentaciones. En esta nota, Infobae Cultura acerca algunas de las actividades de las que el público puede participar.
Destacados de la agenda de la Feria del Libro: 26 de abril
17:00: Las letras de Gumier
Mariano López Seoane, uno de los discípulos de Jorge Gumier Maier, presenta el aspecto menos conocido de la obra del gran artista gay de los ochenta y noventa: su producción escrita. Esta master class sobre el archivo de Gumier está servida con un condimento sentimental: la discípula obnubilada recuerda a su maestro.
Participa: Mariano López Seoane
Presenta: Mariano López Seoane
Organiza: Fundación El Libro
Sala: Orgullo y Prejuicio: Espacio de Diversidad Sexual y Cultura
Pabellón: Ocre

17:30: Entrevista literaria imprescindible: Luis Gusmán
Se hablará sobre los 50 años de El frasquito hasta su novela No quiero decirte adiós, sobre la trayectoria de este escritor de culto.
Participan: Luis Gusmán y Silvina Friera
Presenta: Graciela Aráoz
Organiza: Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA)
Sala: Alfonsina Storni
Pabellón: Blanco
19:00: Día de Uruguay
Vengo de un avión que cayó en las montañas. Hablan los sobrevivientes de los Andes.
Participan: el ministro de Educación y Cultura, Dr. Pablo da Silveira; el embajador, Carlos Enciso, el presidente de la Cámara Uruguaya del Libro, Álvaro Risso y los sobrevivientes de los Andes.
Presenta: el Dr. Pablo da Silveira
Organiza: el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay
Sala: Tulio Halperín Donghi
Pabellón: Amarillo
19:00: XVII Festival Internacional de Poesía
Primera mesa de lectura.
Participan: María Bakún, Valeria Tentoni y Francisco Garamona
Organiza: Fundación El Libro
Sala: Victoria Ocampo
Pabellón: Blanco
19:00: Presentación de Allegra, novela de Philippe Rahmy (Interzona, 2023). Traducción colectiva e hispanoamericana.
Participan: Melina Blostein, Julia Tomasini, Silvia Calabrese, Ezequiel Martínez Kolodens, Fernando Ozón (Interzona) y Ariel Charec (Fundación Pro Helvetia)
Presentan: Lucía Dorin y Estela Consigli
Organizan: Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes –AATI– y Escuela de Otoño de Traducción Literaria “Lucila Cordone”
Sala: Ernesto Sábato
Pabellón: Azul

19:00: Presentación de El joven príncipe señala el camino.
Participan: Alejandro G. Roemmers, Iván de Pineda, María Rosa Lojo
Presenta: María Laura Santillán
Organiza: Alejandro G. Roemmers
Sala: José Hernández
Pabellón: Rojo
20:00: Charla sobre jóvenes de derecha: Los picantes del liberalismo. Jóvenes militantes de Milei y “nuevas derechas”
Participan: Pablo Semán, Melina Vázquez
Presenta: Paz Langlais
Organiza: Siglo XXI
Sala: Zona Futuro
Pabellón: Amarillo
Fotos: Maximiliano Luna y archivo.
Últimas Noticias
El cineasta iraní que fue condenado a azotes en público fue galardonado en el Festival de Locarno
El director Mohammad Rasoulof, perseguido por el régimen de Teherán, es reconocido por su trayectoria y su defensa de la libertad y la dignidad humana en sus películas

Bienalsur recibe un reconocimiento de la Legislatura porteña por su impacto en el arte contemporáneo
El encuentro internacional será declarado de Interés Cultural por su papel como puente entre artistas de todo el mundo y su apuesta por la integración y la democratización del arte en Argentina y más allá

Roma, la Ciudad Eterna para los escritores que prefiguraron el actual turismo de masas
Autores clásicos y modernos describen la ciudad desde perspectivas diversas, resaltando su influencia en la cultura occidental y el papel central que jugó en el Grand Tour europeo durante siglos

El arte como cartografía de la fragilidad: miradas sobre territorio y memoria en la Casa del Bicentenario
Las exposiciones “Un mapa para lo frágil” y “Nido matinal, mortaja del mundo” invitan a repensar el vínculo entre paisaje, cuerpo y afecto, proponiendo una reflexión sobre la transformación y el cuidado en tiempos de incertidumbre y desafíos ambientales

Las cenizas de Daniel Divinsky ya están en el río: “No conocí a nadie que le sacara tanto jugo a la vida”
El nieto del editor marcó el momento del emotivo de una ceremonia con risas y aplausos
