Una novela gráfica visualmente impactante reflexiona sobre la larga sombra del Holocausto

“Victory Parade”, de Leela Corman, es una obra sobre el sufrimiento intergeneracional y los demonios que surgen del trauma masivo del genocidio, con personajes entre la realidad y el sueño

Guardar
"Victory Parade", de Leela Corman (Schocken)
"Victory Parade", de Leela Corman (Schocken)

Es 1943 en Brooklyn. Las mujeres trabajan en el astillero naval de Brooklyn mientras los hombres luchan contra los nazis en Alemania. Entre la crianza de su hija, Eleanor, y su trabajo como soldadora, Rose Arensberg encuentra compañía en George Finlay, un veterano de guerra discapacitado. Ruth, una refugiada judía a la que Rose acogió de niña, es despedida de su trabajo en el Yard tras defenderse del acoso sexual y acaba abriéndose camino en el mundo de la lucha libre femenina. Al otro lado del Atlántico, los soldados aliados liberan campos de concentración, siendo testigos de horrores indescriptibles. Cuando regresan, nunca vuelven a ser los mismos.

Victory Parade es una novela gráfica sobre el sufrimiento intergeneracional y los demonios personales que surgen del trauma masivo del genocidio. El amor, la nostalgia, la soledad y los fantasmas animan la narración mientras los personajes se deslizan entre la realidad y el sueño mientras se trasladan de Brooklyn a Buchenwald, y brevemente a Berlín. Su autora y artista, Leela Corman, desciende de una familia de supervivientes del Holocausto, y crea un elenco de personajes que pueden pasar meses sin tener noticias de sus familias en Europa, sólo para oír rumores sobre trenes a Varsovia y luego nada. Las mujeres -judías, inmigrantes, refugiadas- se encuentran a menudo en matrimonios donde son maltratadas o engañadas, y en relaciones ilícitas donde encuentran el amor. Pero en las demás encuentran camaradería.

El amor, la nostalgia, la soledad y los fantasmas animan la narración mientras los personajes se deslizan entre la realidad y el sueño mientras se trasladan de Brooklyn a Buchenwald, y brevemente a Berlín
El amor, la nostalgia, la soledad y los fantasmas animan la narración mientras los personajes se deslizan entre la realidad y el sueño mientras se trasladan de Brooklyn a Buchenwald, y brevemente a Berlín

La historia de Corman habita tan plenamente en el medio del cómic que su ingenio formal puede no resultar evidente a primera vista. Victory Parade pretende inquietar, transmitir una semblanza de la violencia brutal a la que están sometidos los personajes. Capas de bocetos visibles, líneas sin borrar y desniveles deliberados contribuyen a crear ese ambiente. Las manchas de pintura se metamorfosean en siluetas de carros de combate que sangran, los periodos de tiempo se fusionan, el trauma se extiende por los continentes y la desintegración narrativa imita a la sociedad desgarrada por la guerra. Pasamos de una persona a otra, de un sueño a otro. El estilo pictórico de Corman fluye y refluye, sobrio en algunos momentos y maximalista en otros. La acuarela, visiblemente texturizada, con flores, moños y craquelados de tinta, nos hace detenernos en la fisicidad de sus pinceladas.

A Corman no le preocupa la legibilidad fácil. Su simbolismo es a la vez obvio y oscuro, pero profundamente evocador en cualquier caso. La descorporeización se convierte en un tema recurrente. Al principio de la historia, una escena de baño se desintegra en una pesadilla formada por dedos y miembros amputados, seguida de una secuencia de Rose ahogándose, arrastrada a un abismo sin nombre.

Pero también hay ternura, sobre todo en la relación de Eleanor con Ruth, su no-hermana, su no-prima, que la acompaña desde que tiene uso de razón. O en la imagen de una ventana, iluminada con un llamativo amarillo luminiscente y envuelta por una oscuridad azabache, que precede a una sincera conversación entre Rose y George sobre lo que sienten el uno por el otro, a pesar de la naturaleza condenada de su relación.

"Victory Parade” pretende inquietar, transmitir una semblanza de la violencia brutal a la que están sometidos los personajes
"Victory Parade” pretende inquietar, transmitir una semblanza de la violencia brutal a la que están sometidos los personajes

Victory Parade es un conmovedor mapa de las laberínticas consecuencias de la guerra y el genocidio para los supervivientes de varias generaciones. En la muerte, hay una cierta medida de liberación de la crueldad humana, e incluso de venganza contra quienes la perpetraron. Cuando los soldados estadounidenses liberan Buchenwald, un fantasma conduce a un oficial de las SS (que había utilizado el cráneo del espectro como pisapapeles) desde su escondite hasta el patio, donde los prisioneros recién liberados lo ahorcan en sincronizado regocijo. La secuencia sigue el estilo de los musicales de Busby Berkeley, con sus bailarines estallando hacia dentro y hacia fuera en caleidoscópico Technicolor. Hay algo coreográfico en el uso que hace Corman del espacio y el tiempo. Sus personajes -vivos y muertos- tienen historias tenuemente conectadas, pero hay un método en la locura y sincronicidad en el caos. Un veterano alemán sin nombre (probablemente de la Primera Guerra Mundial) en las aceras de una concurrida calle de Berlín nos recuerda a George en su país. Los heridos, tanto físicos como de otro tipo, son abandonados a su suerte en todas partes. En Victory Parade no hay un final, ni un triunfo real para los vencedores.

Ruth sobrevive a una infancia en la Alemania nazi, sólo para ser catalogada como “Kraut” en Brooklyn. Insegura de su lugar en el Brooklyn de la posguerra, la pequeña Eleanor se pregunta qué fue de su no-hermana, no-prima, por qué sus padres -siempre peleándose en su casa atormentada por la guerra- nunca hablan de Ruth. Sus preguntas sobre Alemania y los trenes tampoco tienen respuesta, aunque su padre ha sido testigo de los horrores perpetrados al final de las vías.

A pesar de todos los traumas que sufren los personajes, rara vez hablan entre ellos. Se las arreglan de forma aislada y somos testigos de sus ruinas. Corman evoca su torturada realidad interior mediante referencias a tragedias griegas, homenajes a pintores del siglo XX y otras alusiones visuales intertextuales. Por ejemplo, descubrimos a través de un cuadro de Otto Dix titulado The Skat Players que la madre de Ruth fue obligada a trabajar en la industria del sexo. La imagen original de Dix se centra en tres oficiales militares alemanes con prominentes cicatrices y prótesis. En la versión de Corman, hay una mujer desnuda sirviendo alcohol a los hombres.

“Victory Parade” no es un cómic fácil de digerir
“Victory Parade” no es un cómic fácil de digerir

En otro lugar, Rose y George leen en la cama Filoctetes, la obra de Sófocles. Filoctetes, mientras viaja a la guerra de Troya, es mordido en la pierna por una serpiente enviada por una deidad enfurecida. La herida maldita e incurable le deja en constante agonía y desprende un hedor insoportable, lo que provoca que sus compañeros griegos le abandonen en la isla donde se produce la mordedura. Con el tiempo, los griegos descubren que necesitan el arco de Heracles, que Filoctetes posee, para ganar la guerra, y vuelven para conseguirlo, primero con engaños y luego suplicándole. Aunque en un principio se muestra reacio, Filoctetes accede cuando el ahora divino Heracles regresa para ordenárselo, prometiéndole una futura curación. Sin embargo, como ocurre con los personajes de Corman, la verdadera restauración se aplaza, quizá indefinidamente.

Victory Parade no es un cómic fácil de digerir, e incluso es probable que despiste a algunos lectores. Pero explota a fondo el potencial del medio para visualizar lo indecible. La escena final, en la que Sam, el marido de Rose (aunque podría ser cualquier otra persona), recoge a un pasajero en su taxi amarillo, refuerza el aislamiento del trauma masivo. El pasajero, un cansado veterano del teatro del Pacífico, pregunta a Sam si vio algo de “acción real” durante su estancia en Alemania. Sam responde: “Nada especial”. Pero los gases de escape que se arrastran tras el coche transportan en silencio los restos de los muertos.

Fuente: The Washington Post

Guardar