
Los miércoles 3 y 10 de abril a las 19 podrá verse en el Centro Cultural Kirchner el documental de Pablo César Conversaciones con Ernesto Sabato. La película, de 45 minutos, fue realizada en Super 8mm en el año 1983, poco antes del fin de la dictadura y de que el escritor fuera convocado para presidir la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).
En el año 2023 este material fue recuperado por su mentora Ana María Novick, luego fue digitalizado, tuvo un corte final de edición en 2 K y el nieto de Ernesto, Guido Sabato, compuso la música.

“Estoy muy feliz que este filme se pudo rescatar –dijo Pablo César–. Lo había compaginado en su momento, pero nos faltaba un armado final y el proceso de sonido más la música. El tiempo fue pasando, Ana se fue a vivir al exterior, yo me dediqué a hacer largometrajes, el tiempo transcurrió y un día recuperando el contacto con Ana por las redes sociales, hablamos de la película, pero ninguno de los dos la tenía y finalmente una amiga de Ana la había guardado. Fue emocionante”.

El realizador cuenta además que en el documental puede verse a Ernesto Sabato en los lugares donde se desarrollaron algunos pasajes de sus novelas, también hablando sobre sus puntos de vista social y político en espacios emblemáticos de Buenos Aires, a fines de 1983.
Asimismo, “una vez más se puede comprobar la superioridad del soporte fílmico sobre los demás sistemas de registro de imagen, no solo por su calidad, sino por su capacidad de preservación”, valora César. El director aporta además el dato de que “lo único que puede garantizar al menos 128 años de existencia, como hasta ahora se probó científicamente, es el soporte fílmico, no hay otro. Pasaron 41 años desde que se filmó esta película, cuando la vean se sorprenderán de su estado, incluso el sonido, grabado en cinta magnética”.

Finalmente, el realizador agradeció “a todo el equipo que hizo posible que este documento histórico llegue a la gente para conocer un poco más sobre Ernesto, notable escritor argentino, quien también fuera pintor y físico. Sus novelas El Túnel, Sobre Héroes y Tumbas y Abbadón el Exterminador forman parte del legado literario argentino”.

* Conversaciones con Ernesto Sábato se proyectará los miércoles 3 y 10 de abril a las 19 hs., con entrada libre y gratuita, en el CCK (Sarmiento 151, C.A.B.A.).
[Fotos: prensa César Producciones S.R.L.]
Últimas Noticias
Entre la ópera y la tragedia, Pablo Larraín retrata la intimidad de María Callas en su nueva película
Se estrena “María”, sobre los últimos días una leyenda artística del siglo XX cuya vida fue tan intensa como oscura. “Cambió la historia del canto lírico para siempre”, afirma el director chileno

Imágenes y sensaciones al borde del infinito
La muestra fotográfica “Aurora. Antártida, belleza que se derrite”, que se inaugura este fin de semana en Buenos Aires, captura el deshielo del continente blanco y la urgente necesidad de preservarlo. Aquí la autora expone sus emociones y certezas alrededor de las obras

Jane Austen y sus escritoras favoritas: quiénes fueron y por qué la historia las borró
En “Jane Austen’s Bookshelf”, la librera de raros ejemplares Rebecca Romney revela la historia de las autoras que influyeron en la famosa novelista y analiza cómo sus obras fueron relegadas

Cómo Rousseau cambió el rumbo de la música
Para el autor de “El contrato social”, la verdad del ser humano residía en el sentimiento y no en la razón. Su teoría influyó en grandes pensadores y redefinió el papel de la melodía en la historia del arte

El Colón anunció el estreno de “Carmen”, con dirección de Julio Bocca y diseño visual de Renata Schussheim
La puesta, de Bizet, incluye dirección musical de Zoe Zeniodi, con coreografía de Marcia Haydée y se presentará en una serie de funciones programadas para abril
