Un padre que al final no estaba muerto, el liceo militar y más: tres libros donde Vargas Llosa narra sus primeros años

El laureado escritor cumple 88 años. En estos títulos seleccionados por Infobae Cultura suma vivencias personales a su obra literaria, revelando cómo su infancia y su juventud nutrieron su prosa

Guardar
Vargas Llosa evoca sus años formativos y elabora esas experiencias en su obra literaria
Vargas Llosa evoca sus años formativos y elabora esas experiencias en su obra literaria

El 28 de marzo marca el nacimiento de uno de los escritores más emblemáticos de la literatura en lengua española, Mario Vargas Llosa. A lo largo de su extensa carrera, el autor ha explorado en sus libros diversos temas. En este sentido, una veta especialmente rica en su obra es la que alude a su propia infancia y a su juventud.

Se destacan tres de sus novelas, en las que el autor elaboró algunas experiencias y relaciones tempranas que tuvieron una influencia decisiva en su desarrollo personal y literario: el antes y después que significó haber conocido a su padre cuando tenía diez años –“A partir de la aparición de mi padre, yo conocí la autoridad y conocí el miedo. Creo que allí empecé la vida adulta, empecé a descubrir la realidad”, declaró hace unos años Vargas Llosa–; los dos años que pasó en el colegio militar y el matrimonio precoz con una tía política son hechos que aborda, con diferentes grados de ficcionalización, en El pez en el agua, La ciudad y los perros y La tía Julia y el escribidor.

A través de la introspección, la crítica social y el recuerdo, en estas tres obras Vargas Llosa transforma sus experiencias personales en narrativas universales que continúan cautivando a lectores de todo el mundo.

"El pez en el agua" (1993) es la obra más autobiográfica de Vargas Llosa
"El pez en el agua" (1993) es la obra más autobiográfica de Vargas Llosa

<i>El pez en el agua</i> (1993)

Este es, quizás, el texto donde Vargas Llosa ahonda con más profundidad en su pasado, sus inicios en la literatura y los eventos que marcaron su desarrollo personal y profesional. Por eso es una obra fundamental para entender tanto su carrera literaria como su involucramiento político.

Las referencias a su infancia y juventud abarcan aquí un espectro más amplio de emociones y experiencias. A lo largo de estas páginas, el autor habla en detalle de su niñez transcurrida en Bolivia y del regreso de su familia al Perú en su adolescencia, cuando se revela que su padre, a quien siempre había creído muerto, estaba vivo.

“A mí me paralizaba la autoridad de mi padre, que nunca pedía o sugería algo, sino que lo ordenaba –reveló Vargas Llosa en una entrevista con la televisión peruana–. Mi relación con él me ha marcado profundamente; sin esa relación yo no sería lo que soy ni como escritor ni como hombre que defiende ciertos valores”.

“La relación con mi padre fue difícil, muy dolorosa. Escribir fue una manera de resistir a la autoridad aplastante de mi padre. A él no le gustaba la idea de que yo escribiera, pensaba que era una especie de fracaso. Pienso que a esa autoridad yo empecé a resistirla afirmando esa vocación que él rechazaba”, contó en la misma oportunidad.

Mario Vargas Llosa (en el centro) con dos colegas de la época en que trabajó en "La Crónica", en la década de 1970 (FOTO: Archivo Max Silva Tuesta)
Mario Vargas Llosa (en el centro) con dos colegas de la época en que trabajó en "La Crónica", en la década de 1970 (FOTO: Archivo Max Silva Tuesta)

En El pez en el agua, Vargas Llosa explora esa relación y describe la manera en que esta figura paterna y los conflictos familiares influyeron en su carácter y en su trabajo. En materia de relaciones personales, habla también de su matrimonio con Julia Urquidi, su tía política, que se convertiría en un personaje central de La tía Julia y el escribidor.

En el libro, Vargas Llosa relata además su experiencia en el Colegio Militar Leoncio Prado, lugar que se convierte en una fuente de inspiración para su primera novela, La ciudad y los perros. Más adelante la narración aborda sus primeros años como escritor, incluyendo su vida en París, sus esfuerzos por publicar sus obras y el reconocimiento inicial que obtuvo en el ámbito literario.

La obra no solo es una autobiografía que revela los entresijos de su vida personal y su desarrollo como escritor, sino también una reflexión aguda sobre el poder, la democracia y los desafíos enfrentados por su país natal.

En "La ciudad y los perros" (1963) Vargas Llosa describe la vida en el liceo militar Leoncio Prado
En "La ciudad y los perros" (1963) Vargas Llosa describe la vida en el liceo militar Leoncio Prado

<i>La ciudad y los perros</i> (1963)

Es la primera novela de Vargas Llosa y está considerada una obra maestra del boom latinoamericano, destacada por su crítica social y su innovación narrativa. La historia está ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, donde el propio Vargas Llosa estudió durante su adolescencia. La trama se despliega alrededor de la vida de los jóvenes cadetes, explorando las interacciones entre ellos, marcadas por la violencia y la corrupción.

La novela describe el entorno del colegio militar, con sus rígidas normas de disciplina. Las escenas de violencia, abuso de poder y humillaciones entre los cadetes son retratos crudos de lo que puede ocurrir dentro de estas instituciones. Aunque los personajes y eventos específicos son producto de la ficción, Vargas Llosa ha indicado que nacen de observaciones y experiencias propias durante los dos años que pasó en el colegio.

A lo largo del libro, el autor reflexiona sobre el autoritarismo y lo que hoy llamaríamos masculinidad tóxica, que estuvieron muy presentes en sus años de formación. Indaga también sobre la pérdida de la inocencia, la supervivencia física y emocional, la camaradería pero también la rivalidad.

Fachada del colegio militar Leoncio Prado (Foto: CMLP)
Fachada del colegio militar Leoncio Prado (Foto: CMLP)

La novela funciona como una crítica a la institución militar. Vargas Llosa utiliza múltiples voces y perspectivas para narrar los acontecimientos, creando una rica textura literaria que refleja la complejidad de la sociedad peruana. “Sin el Leoncio Prado, yo no hubiera conocido el Perú –reconoció el Premio Nobel–. Allí descubrí que la realidad peruana no era una realidad de niños vip, de pituquitos, sino una realidad extremadamente compleja, diversa, de hombres blancos, de negros, de chinos; que había pobres, que había ricos. Y todo eso, que puede ser muy traumático en un momento dado, fue extremadamente instructivo. Me mostró la vida de verdad, el país de verdad. Y además me dio el tema de mi primera novela, ¡cómo no voy a estar agradecido al colegio militar!”.

"La tía Julia y el escribidor" se publicó en 1977
"La tía Julia y el escribidor" se publicó en 1977

<i>La tía Julia y el escribidor</i> (1977)

El eje central de la novela es la historia de amor entre un joven al que se nombra como Marito y Varguitas, claramente basado en el propio Vargas Llosa, y su tía política Julia Urquidi, quien en la vida real fue su primera esposa. La diferencia de edad entre ellos y el hecho de que fueran parientes políticos, elementos que causaron escándalo y oposición familiar, reflejan la relación real que Vargas Llosa tuvo con Urquidi.

Por otra parte, el protagonista aspira a convertirse en un escritor reconocido, al igual que el autor de la novela, que refleja así la ambición literaria y los comienzos de Vargas Llosa en el mundo de las letras. Al mismo tiempo, la novela está ambientada en Lima durante la década de 1950, proporcionando un trasfondo cultural y social que era contemporáneo a la juventud de Vargas Llosa. Los lugares, la atmósfera social y los cambios políticos mencionados son parte del entorno en el que el autor creció y se desarrolló.

Aunque el foco principal de la novela es la relación entre Marito y Julia, merece mencionarse el personaje del escribidor, Pedro Camacho, que con su peculiaridad y genialidad para crear historias radiales, introduce un punto de vista alterno sobre la creación artística. Si bien no es estrictamente autobiográfico, este personaje sí simboliza la exploración del proceso creativo, un tema recurrente en la vida y obra de Vargas Llosa.

Mario Vargas Llosa con Julia Urquidi Illanes
Mario Vargas Llosa con Julia Urquidi Illanes

La tía Julia y el escribidor se destaca no solo por estos elementos autobiográficos, sino también por cómo Vargas Llosa explora la complejidad de la vida, el amor y el arte, haciendo de esta obra un claro ejemplo de cómo la literatura puede servir de puente entre la realidad y la ficción.

Guardar

Últimas Noticias

Montevideo reemplaza a Buenos Aires como sede del mercado audiovisual Ventana Sur

Del lunes 2 al viernes 6 de diciembre, la capital uruguaya recibirá por primera vez este encuentro de cine que incluye en su programación exhibición de películas, charlas y conferencias
Montevideo reemplaza a Buenos Aires como sede del mercado audiovisual Ventana Sur

Arrancó la Feria del Libro y de las Artes de Trelew 2024

Este jueves comenzó la gran cita literaria de esa ciudad, tan esperada por los lectores locales, de todas las edades. Con más de 50 stands y una variedad de actividades, contará con la presencia de destacados invitados como Martín Kohan, María Rosa Lojo y Sergio Olguín, entre otros. Hubo abrazos, ovaciones, distinciones y niños fascinados
Arrancó la Feria del Libro y de las Artes de Trelew 2024

El gobierno de Turquía prohibió la película “Queer” por “su contenido provocativo”

Dirigido por Luca Guadagnino y protagonizado por Daniel Craig, el film está basado la novela homónima de William Burroughs. Para las autoridades turcas, “pone en peligro la paz de la sociedad”
El gobierno de Turquía prohibió la película “Queer” por “su contenido provocativo”

Woody Allen a solas con Infobae: “Sigo haciendo películas porque no tengo otra cosa que hacer”

El director neoyorquino, una leyenda de la historia del cine, estrena nueva película, “Golpe de suerte”. A punto de cumplir 89 años dice que sigue teniendo ideas para filmar y que se considera un hombre afortunado. “He tenido una vida decente porque tengo buena suerte”, afirma
Woody Allen a solas con Infobae: “Sigo haciendo películas porque no tengo otra cosa que hacer”

La primera obra de arte hecha por un robot se vende por más de un millón de dólares

“A.I. God”, creada por la artista humanoide Ai-Da, fue vendida por Sotheby’s en una jornada de subastas de arte digital y abre el debate sobre la creación artística en manos de la inteligencia artificial
La primera obra de arte hecha por un robot se vende por más de un millón de dólares