Nuevas excavaciones en Pompeya revelan secretos arquitectónicos

El hallazgo de herramientas y materiales de construcción indica que había obras en proceso cuando comenzó la erupción del Vesubio

Guardar

Nuevo

Las nuevas excavaciones en el área arqueológica de Pompeya descubrieron una zona con herramientas de trabajo, tejas y ladrillos de toba apilados y montones de cal (EFE/  Parque Arqueológico de Pompeya)
Las nuevas excavaciones en el área arqueológica de Pompeya descubrieron una zona con herramientas de trabajo, tejas y ladrillos de toba apilados y montones de cal (EFE/ Parque Arqueológico de Pompeya)

Las nuevas excavaciones en el área arqueológica de Pompeya, la ciudad arrasada por la erupción del Vesubio en el 79 d.C, han arrojado nuevos datos sobre cómo se construían las casas al haber descubierto una zona con herramientas de trabajo, tejas y ladrillos de toba apilados y montones de cal.

Según los estudiosos, en esta zona de la regio IX, donde actualmente se está excavando, el día de la erupción del Vesubio, que comenzó a la hora del almuerzo y se prolongó hasta la mañana del día siguiente, estaba en marcha una obra en algunas de las casas y quedó así congelada en el tiempo.

Nuevos datos sobre cómo se construía en Pompeya surgen de las nuevas excavaciones

La obra, que afectó a toda la manzana, es sobre todo evidente en la casa de la panadería Rustio Vero, donde se encuentra el ya famoso bodegón con la representación de una especie de pizza y una copa de vino.

En esta zona se han encontrado montones de materiales de construcción y también las notas al carboncillo de los albañiles que trabajaban en la renovación de esa casa, que casi con certeza fue dañada por el terremoto de 17 años antes.

También en la casa cercana, a la que se puede acceder desde una puerta interior, se han encontrado numerosos testimonios de una gran obra en construcción, como lo atestiguan también los enormes montones de piedras para ser utilizados en la reconstrucción de las paredes y ánforas, cerámicas y azulejos recolectados para ser transformados en material de construcción.

Los hallazgos en Pompeya aportan nuevos datos sobre cómo se construían las casas (EFE/  Parque Arqueológico de Pompeya)
Los hallazgos en Pompeya aportan nuevos datos sobre cómo se construían las casas (EFE/ Parque Arqueológico de Pompeya)

“Pompeya es un cofre del tesoro y no todo ha sido revelado en toda su belleza. Aún es necesario que surja mucho material. En la última Ley de Presupuesto financiamos nuevas excavaciones en toda Italia y una parte importante de esta asignación está destinada a Pompeya”, declaró en una nota el ministro de Cultura, Gennaro Sangiuliano.

Para el director del Parque Arqueológico, Gabriel Zuchtriegel, el descubrimiento es “un ejemplo más de cómo la pequeña ciudad de Pompeya nos hace comprender muchas cosas sobre el gran Imperio Romano, entre ellas el uso del cemento. Sin cemento no tendríamos ni el Coliseo, ni el Panteón, ni las Termas de Caracalla”.

“Las excavaciones en curso en Pompeya ofrecen la posibilidad de observar casi en vivo cómo funcionaba una antigua obra de construcción”, explica.

Sobre el uso de la cal para la construcción, según un grupo de expertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts en Boston, Estados Unidos, se utilizaba “la mezcla en caliente, es decir, a altas temperaturas, donde la cal viva (y no la cal apagada) se mezclaba con puzolana seca y posteriormente se hidrataba y se aplicaba en la construcción”.

Según los estudiosos, el día de la erupción del Vesubio estaba en marcha una obra en algunas de las casas y quedó así congelada en el tiempo (EFE/  Parque Arqueológico de Pompeya)
Según los estudiosos, el día de la erupción del Vesubio estaba en marcha una obra en algunas de las casas y quedó así congelada en el tiempo (EFE/ Parque Arqueológico de Pompeya)

Normalmente, explican desde Pompeya, “la cal viva se sumerge en agua, es decir, se apaga, mucho antes de su uso en la obra, formando la llamada cal apagada, un material de consistencia plástica. Sin embargo, en el caso de la obra de Pompeya parece que la cal viva, es decir, que aún no ha entrado en contacto con el agua, inicialmente se mezclaba únicamente con arena puzolánica. Mientras que el contacto con el agua se producía poco antes de que se instalara el muro”.

Esto significa –explican los estudiosos que trabajan en Pompeya– “que, durante la construcción del muro, la mezcla de cal, arena puzolánica y piedras todavía estaba caliente debido a la reacción térmica en curso y, en consecuencia, se secó más rápidamente, acortando el tiempo de toda la construcción”.

Fuente: EFE

Guardar

Nuevo