La vida en podcast: los elegidos de marzo

Cada mes, una guía de la radio del siglo XXI, con contenido direccionado al gusto y necesidades del público. Para oyentes, devotos y también para desconocedores de un formato que no para de crecer

Martín Garabal invita a reflexionar sobre el proceso creativo en el podcast "Divagar"

Un humorista y dibujante y actor entrevista a personas que admira; un true crime chileno con un enfoque narrativo muy original; una nueva serie española sobre libros; un podcast sobre comunicación y un interesante episodio que surge a partir de un meme. Todo esto en los recomendados de marzo.

Divagar, Martín Garabal

Cuando uno ve el título puede asustarse un poco: “oh no, otro podcast conversacional de adultos ‘divagando’”. “Divagar” es, según la Real Academia Española, separarse del asunto del que se trata, dispersarse, desviarse. Pero este podcast de Martín Garabal tiene el foco muy claro: conversar con gente que admira sobre sus procesos creativos.

Garabal, quien es dibujante, humorista, actor, director y guionista, realizó durante 2021 y 2022 el podcast Un mundo maravilloso, junto con Alexis Moyano, Charo López y Adrián Lakerman, con el que obtuvo la mención especial del jurado del Premio Ondas. Además, fue uno de los actores de la serie División Palermo, que se estrenó en Netflix en 2023 y donde también participó como guionista.

La primera entrevistada es Elizabeth Vernaci y es interesante oírla reflexionar sobre su trabajo, cómo prepara sus programas, cómo fue su recorrido, la manera en que forma sus equipos y lo que representa el humor en su vida, entre otros temas. Malena Pichot, Santiago Korovsky, Alexis Moyano y las escritoras Cecilia Fanti y Magalí Etchebarne son algunos nombres elegidos para esta primera temporada.

Divagar es un podcast de Futurock y cuenta con seis episodios disponibles para inspirarse, reír y aprender. Garabal se desempeña como un buen entrevistador –algo difícil de encontrar– y es placentero, entretenido e inspirador escuchar las charlas que surgen con sus invitados.

La serie se puede escuchar en el canal de YouTube de Martín Garabal.

El caso de Anna Cook se reinventa en un podcast que mezcla investigación periodística y narrativa literaria

¿Quién mató a Anna Cook?

Atrapante, sombrío, angustiante, dinámico, reflexivo y misterioso: Todos estos adjetivos se pueden usar para describir el podcast documental sobre la vida y muerte de la joven DJ chilena Ana María Villarroel González, más conocida como Anna Cook.

El 2 de agosto de 2017 la artista fue ingresada a un hospital en la ciudad de Santiago de Chile después de haber pasado la noche con amigos en la casa donde alquilaba una habitación. Ana murió a los 26 años, y distintas autopsias revelaron la presencia de varias drogas en el cuerpo y de semen en su boca. La artista se había declarado públicamente lesbiana años antes, lo que disparó diferentes hipótesis sobre su muerte.

¿Quién mató a Anna Cook? está escrito por el reconocido periodista chileno Rodrigo Fluxá y producido por Podium Chile. La música elegida para acompañar esta historia son los temas que tocaba Ana y aportan emoción y ritmo a la serie.

Algo muy original de esta producción es la manera en la que se presenta la historia. Como cuando se emplean recursos literarios en una crónica periodística, aquí se incorporan dos actrices –una en el rol de periodista y otra como editora– que representan reuniones semanales de seguimiento de la investigación. Allí presentan sus dudas, sus hipótesis, sus últimos hallazgos, y este recurso da el pie para introducir fragmentos de entrevistas, archivos sonoros y otros testimonios. Las narradoras no solo aportan claridad y dinamismo al relato sino que sirven para presentar las diferentes miradas que la sociedad chilena tuvo sobre este caso.

Un podcast que, con un gran trabajo de investigación periodística y guion, reconstruye la vida y la repentina muerte de esta joven chilena. Una serie que puede incomodar y angustiar pero que vale la pena escuchar.

Berna González Harbour explora las raíces de los escritores en "Qué estás leyendo"

¿Qué estás leyendo? [* El podcast de libros de El País]

Un ciclo para aprender, reflexionar y disfrutar. Con la bajada “Un lugar donde los únicos algoritmos somos nosotras”, la periodista Berna González Harbour, ganadora del premio Dashiell Hammett 2020 y Granada Noir 2022, entrevista a escritores y les pregunta por sus procesos creativos, sus referentes, por sus vínculos con la ficción y la no ficción y sobre sus primeros pasos en la escritura, entre otros temas.

En el primer capítulo la invitada es la cronista argentina Leila Guerriero, que presenta su nuevo libro, La llamada: Un retrato. La entrevistada elige el lugar, en este caso, una librería madrileña. Se oyen los ruidos del punto de encuentro pero cuando habla Guerriero no hay ni música ni sonido ambiente –y eso siempre se agradece–.

La cronista conversa con González Harbour sobre su nuevo libro centrado en la vida de Silvia Labayru, una militante montonera secuestrada, torturada y violada en el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Siempre es interesante escuchar a Guerriero: sus pausas, sus reflexiones y la manera en que elige cada palabra: con precisión y elegancia. Y después de la entrevista uno quiere salir a buscar este nuevo título de nuestra gran cronista argentina.

¿Qué estás leyendo? es un podcast conversacional pero también aparecen voces que no fueron previamente introducidas en el guion. Se puede deducir que se trata de la protagonista de La llamada y luego otra voz, una joven española, lee fragmentos del libro. Además, sobre el final del episodio, alguien del suplemento literario de El País, Babelia, recomienda otros libros. Todo esto puede resultar un poco confuso para el oyente, sobre todo cuando no se presentan las voces que aparecen.

En el segundo episodio el invitado es el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, quien recibió a González Harbour en el Instituto Cervantes de Madrid.

La serie es una producción de El País Audio y Babelia y aspira a conectar con todos los lectores que buscan una recomendación de libros cercana y de calidad. Habrá un episodio nuevo cada quince días.

"Escucha activa": Reflexiones profundas sobre el universo de la comunicación

Escucha activa

“Los que más saben, no hablan por hablar, por eso cuando lo hacen, lo queremos escuchar”. Con esta bajada fresca y directa narrada por el reconocido locutor argentino Arturo Cuadrado se presenta este nuevo videopodcast sobre comunicación.

Escucha activa tiene muy en claro su público y su objetivo: una serie para comunicadores, para todos aquellos que trabajan con la comunicación y les interesa reflexionar y repensar esta faceta que atraviesa a cualquier ser humano.

Gustavo Ripoll y Agustín Arroyo tienen trayectoria en medios y en comunicación corporativa y experiencia docente. Partiendo de sus recorridos, sus interrogantes e inquietudes, llevan a diferentes invitados a reflexionar sobre la comunicación y sus diferentes aristas.

En el primer capítulo el invitado es Luciano Elizalde, doctor en Comunicación, consultor e investigador. En los veintidós minutos que dura la conversación, los anfitriones escuchan con atención a su invitado que, con calma y claridad, reflexiona sobre la comunicación, el otro, las estrategias, las crisis. En el segundo episodio los invitados son los periodistas Carolina Amoroso y Julián Obaya, y el diálogo gira en torno al interrogante sobre cómo comunicar una guerra. A juzgar por el trailer, habrá nuevos episodios en torno a las redes sociales, la comunicación institucional y política, el marketing, el periodismo y la transformación de los medios.

En los podcasts conversacionales siempre está el desafío de entrevistar en vivo y en directo, escuchar con atención al entrevistador, no interrumpir por ansiedad o temor al silencio, realizar buenas repreguntas, lograr “sacar el cassette” al entrevistado para obtener respuestas frescas, genuinas, reflexivas. En Escucha activa, y en honor a su nombre, este desafío se supera y se transforma en un podcast interesante para todos aquellos que están sumergidos en el mundo de la comunicación.

La historia detrás del famoso meme de la abuela revelada en un episodio emotivo

“Mi abuela es un meme”

Seguro que, alguna vez, viste el meme de la abuela. Es una señora mayor, con anteojos y pelo rubio corto, sosteniendo un dispositivo, una tableta blanca, con una expresión concentrada y sonriente. Se usa como meme con leyendas como, por ejemplo: “Yo 7 a. m. respondiendo todos los mensajes de la noche anterior” y otros stickers del estilo. Es un retrato simpático de una “abuela tecnológica”.

Este episodio de Radio Ambulante Estudios cuenta la historia de la mujer detrás de esa imagen viral. La periodista uruguaya Ana Pais es una de las editoras de esta productora y es, además, la nieta de esta abuela con fama mundial.

Daniel Alarcón presenta el caso e invita a la periodista a contar la historia detrás del meme. ¿Cuántos temas se pueden explorar y transitar a partir de una imagen? Los 40 minutos que dura el capítulo “Mi abuela es un meme” nos responden que muchos. El sacrificio de la maternidad, el rol de la mujer, el vínculo con las nuevas tecnologías, el lugar que ocupa la tercera edad en la sociedad, lo salvaje y cruel que puede volverse Internet y la propiedad intelectual en el contexto actual son algunos de los temas que se abordan en este episodio.

“Mi abuela es un meme” es un retrato cálido y conmovedor de esta abuela divertida y un debate interesante sobre la propiedad intelectual en tiempos de viralización.