![Exposición "Larreta y La Gloria](https://www.infobae.com/resizer/v2/LXG5OQDGG5AQ7D4VIWJLLOFUTU.jpg?auth=92394f35eb92af3dba2af0f1a40e6934fe58a91039e7709c1afd863ae8f95664&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El Archivo Histórico Provincial de Ávila se convertirá en la sede del principal archivo documental en España sobre el destacado autor, académico y diplomático argentino Enrique Larreta (1875-1961). Este archivo se centrará especialmente en una de sus obras más significativas, La gloria de don Ramiro (1908), considerada un pilar del Modernismo literario. La cesión de este importante acervo se logrará gracias a José Luis Pajares, artista plástico y profesor en la Universidad de Salamanca, quien posee una amplia colección relacionada con la novela. Esta decisión se anunció durante la inauguración de la exposición “Larreta y La Gloria en el Archivo”, que tendrá lugar en el mencionado archivo hasta el 29 de marzo.
La contribución de Pajares al Archivo de Ávila incluirá no solo material relacionado directamente con La gloria de don Ramiro, sino también una serie de obras complementarias expuestas previamente en el Torreón de los Guzmanes durante el año 2022. Esta nueva muestra destacará entre sus elementos una selección de 240 piezas que no fueron expuestas anteriormente, enriquecida con la adición de audiovisuales, paneles documentales y dibujos inéditos de Alejandro Sirio (1890-1953), un reconocido ilustrador español. Este gesto no solo fortalece el legado de Enrique Larreta sino que además profundiza el vínculo cultural entre Argentina y España, específicamente con la ciudad de Ávila, escenario en el que se ambienta la célebre novela.
La exposición y posterior cesión de los documentos aporta un importante valor tanto histórico como cultural, al reunir libros, revistas, fotografías y dibujos acumulados durante décadas por Pajares. Este esfuerzo no solo preserva sino que también promueve el estudio y la apreciación de una de las obras más emblemáticas del Modernismo, facilitando el acceso de investigadores y aficionados a un material de inestimable valor. Según fuentes de la administración de la Comunidad de Castilla y León, este proyecto subraya la continua relevancia de La gloria de don Ramiro en el contexto cultural contemporáneo, sirviendo como un puente entre generaciones de lectores y estudiosos de la literatura. El material forma parte de los libros, revistas, fotografías y dibujos reunidos durante décadas sobre la obra más referencial del Modernismo, que el autor quiso escenificar en la ciudad española de Ávila.
!["Retrato de Enrique Larreta", de](https://www.infobae.com/resizer/v2/WF6JFPSQCVCHXITTYJ57LEXGAY.jpg?auth=889e3aa9163853378a3a85de769391b346af65749793568f526d30a41590543f&smart=true&width=350&height=350&quality=85)
Enrique Larreta, cuyo nombre completo era Enrique Rodríguez Larreta, nació el 4 de marzo de 1875 en Buenos Aires, Argentina. Fue un destacado escritor, diplomático y académico argentino. Recibió una educación privilegiada en Argentina y en Europa, donde estudió en Francia y España. Esta formación multicultural influyó significativamente en su obra literaria, que a menudo exploraba temas relacionados con la historia y la cultura hispanoamericana.
Además de su carrera como escritor, Larreta también incursionó en la diplomacia. Sirvió como diplomático argentino en París y más tarde como embajador en Francia entre 1932 y 1939. Durante su tiempo como embajador, desempeñó un papel importante en las relaciones entre Argentina y Francia, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial.
Después de su retiro diplomático, Larreta regresó a Argentina, donde continuó escribiendo y participando activamente en la vida cultural de Buenos Aires. Además de La gloria de don Ramiro, escribió otras obras destacadas como La tierra del miedo (1915) y La sombra del convento (1925). Su experiencia en el servicio exterior también dejó una huella en su escritura, reflejando su profundo conocimiento de la política internacional y su interés por las relaciones entre América Latina y Europa. Enrique Larreta falleció el 6 de julio de 1961 en Buenos Aires, dejando un legado literario perdurable que sigue siendo estudiado y admirado en la literatura argentina y latinoamericana.
Fuente: EFE
Últimas Noticias
“Aún estoy aquí” según Fernanda Torres: “Es una guía de supervivencia para tiempos distópicos”
La actriz brasileña nominada al Óscar revela que su juventud estuvo marcada por el miedo, igual que en la historia de la película. “Recuerdo vívidamente el temor de mis padres a la censura”, cuenta
![“Aún estoy aquí” según Fernanda](https://www.infobae.com/resizer/v2/OXFRFMD65DNHQGID25EK3QNIC4.jpg?auth=f8362e5efa28afc692bfed9a0636e0462260865439344a55a4126835754aadeb&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Los enigmas de “The Köln Concert”, la obra maestra de Keith Jarret que ahora revive en el cine
Una película y un documental vuelven sobre el mítico concierto en la Ópera de Colonia. “Köln 75″ reconstruye el caos previo y “Lost in Köln” indaga sobre el paradero del instrumento utilizado
![Los enigmas de “The Köln](https://www.infobae.com/resizer/v2/FZ47GFXZWBGEJP3UZYAY2MZIQA.jpg?auth=56ed06b9101ebc476000be0db7b5623c9a2c0d4d83037b13c8f6e8e8c3465f86&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Estas son las 10 candidatas al Oscar como mejor película: ¿cuál ganará?
De las internas del Vaticano en “Conclave” al narcomusical de “Emilia Pérez” y la sorpresa independiente “Anora”, hay un amplio abanico temático para llevarse el premio máximo del cine mundial
![Estas son las 10 candidatas](https://www.infobae.com/resizer/v2/HGJ3MA4RPJBN7DUVTXD3RDMNMI.png?auth=4ec8b27c3ea4d0d8a811f29f1a763d00cf62983633a498ed8247c37fd8416823&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Saturday Night Live” celebra 50 años como ícono de la comedia televisiva
El show de los sábados a la noche, cuna de estrellas como Eddie Murphy, John Belushi, Tina Fey, Adam Sandler, Will Ferrell y Amy Poehler, ha marcado el pulso de la cultura pop durante medio siglo
Restitución o conservación, el dilema de los grandes museos del primer mundo
Los mármoles del Partenón y el Penacho de Moctezuma son algunas de las piezas más notorias que sus países de origen reclaman. Los procesos legales y disputas diplomáticas complican su retorno
![Restitución o conservación, el dilema](https://www.infobae.com/resizer/v2/L7UCSDMYVSUSFGB7MUEF44WRLY.jpg?auth=ace031257a5eee05fa1b7742546bc1d9879339d56e5496a9588d34fb9f0be8ec&smart=true&width=350&height=197&quality=85)