Por qué el teatro nos emociona tanto

Estudios neuroestéticos revelan cómo el cerebro responde a la belleza y cómo el arte y la cultura influyen en nuestra percepción estética

Guardar
Detrás del telón: el fascinante mundo de la empatía y la experiencia sensorial en el teatro
Detrás del telón: el fascinante mundo de la empatía y la experiencia sensorial en el teatro

Históricamente, el teatro ha desempeñado un importante papel como forma de expresar fielmente la realidad social. Sin embargo, tiene sus propias características, símbolos y signos, por lo que no siempre es fácil entenderlo y disfrutarlo.

En un estudio publicado en 2017, descubrí que al ver una obra de arte, incluso una de teatro, disfrutamos de una representación única de un objeto imaginado, como se describe en el libro El imaginario del filósofo y dramaturgo francés Jean-Paul Sartre.

Continué esta investigación en 2023 utilizando un enfoque empírico para observar el arte, el enfoque neuroestético, cuyo objetivo es observar la relación entre la experiencia estética (el sentimiento objetivo del arte que surge del reconocimiento de que algo es realmente bello) y la función cerebral al ver teatro.

Gracias a este enfoque, podemos ver la experiencia estética del público de forma más concreta, al vincular la mirada y la red de sistemas nerviosos del cerebro. De este modo, podemos comprender mejor las emociones que surgen al contemplar las artes escénicas.

La neuroestética en acción: cómo el cerebro interpreta la belleza del teatro
La neuroestética en acción: cómo el cerebro interpreta la belleza del teatro

¿Qué es la neuroestética?

La neuroestética es un campo de estudio interdisciplinar que investiga la relación entre neurociencia y estética. Su objetivo es comprender cómo el cerebro procesa y responde a la belleza, y cómo las experiencias estéticas pueden afectar a los sentimientos, pensamientos y comportamiento de una persona.

La neuroestética puede conciliar las visiones objetiva y subjetiva del arte. Por ejemplo, demostrando que ciertos estímulos visuales, como los colores o ciertos símbolos en escenas teatrales pueden suscitar respuestas estéticas positivas en diferentes culturas e individuos.

Por ejemplo, existen diferentes significados del color rojo en distintas regiones. En América del Norte y Europa, el rojo se considera un símbolo de pasión, emoción y amor, mientras que en América Central y del Sur, aunque el rojo sigue simbolizando la pasión y la emoción, también se asocia a menudo con el cristianismo, concretamente con la sangre de Cristo y la crucifixión. Por su parte, los países asiáticos consideran el color rojo como símbolo de prosperidad.

Al mismo tiempo, la neuroestética también hace hincapié en el papel del contexto y los condicionamientos culturales en la configuración de la propia experiencia estética. Un estudio reveló que factores como las normas sociales, los antecedentes históricos y las experiencias personales también pueden influir en nuestra percepción de la belleza y en la forma en que respondemos a determinadas experiencias estéticas.

Una investigación de 2019 intentó establecer una comparación entre la experiencia estética de las personas al contemplar pinturas europeas y chinas empleando la técnica de la resonancia magnética funcional
Una investigación de 2019 intentó establecer una comparación entre la experiencia estética de las personas al contemplar pinturas europeas y chinas empleando la técnica de la resonancia magnética funcional

La experiencia de ver cuadros europeos o chinos

Por ejemplo, una investigación de 2019 intentó establecer una comparación entre la experiencia estética de las personas al contemplar pinturas europeas y chinas empleando la técnica de la resonancia magnética funcional (IRMf). La IRMf es una herramienta para detectar qué zonas del cerebro están activas mientras se realizan diversas tareas.

La experiencia estética de una persona al mirar cuadros europeos mostraba una activación cerebral diferente que al mirar cuadros chinos.

Las pinturas europeas activaban emociones más intensas en las áreas visual y sensoriomotora, el córtex cingulado posterior, que regula el foco de atención, y el hipocampo, asociado a la memoria.

Pero al observar pinturas chinas tradicionales, que generalmente utilizan perspectivas geométricas diferentes y hacen más hincapié en la información contextual, los participantes en el estudio mostraron una mayor actividad neuronal en la corteza occipital, que procesa la información visual, así como en el lóbulo parietal, que se encarga de responder a estímulos e interpretar mensajes.

Basándonos en estos estudios, podemos ver que la comprensión y el juicio del arte se basan básicamente en el gusto personal y la interpretación dentro de la experiencia estética de cada individuo. En este contexto, por supuesto, las afirmaciones unilaterales no pueden ser objetivas, porque cada individuo tiene una experiencia estética diferente que no se puede generalizar.

La comprensión y el juicio del arte se basan básicamente en el gusto personal y la interpretación dentro de la experiencia estética de cada individuo
La comprensión y el juicio del arte se basan básicamente en el gusto personal y la interpretación dentro de la experiencia estética de cada individuo

Además, la suposición de que el arte es “bello” es esencialmente absurda. El arte siempre presenta dos caras a la vez: una bella y otra no bella. Por supuesto, la palabra “bello” aquí puede cambiarse según el gusto de cada uno; por ejemplo: teatro humorístico, teatro crítico, teatro absurdo/complejo, etcétera.

Al valorar las obras de arte, tendemos a utilizar nuestra experiencia estética para desarrollar preferencias. Pero, en realidad, en la valoración de las obras de arte también pueden influir otros factores, como el conocimiento y la experiencia previos con obras de arte similares.

Nuestro cerebro nos permite “vivir” el teatro

Disfrutar de una obra de arte, en este caso de una representación teatral, a menudo hace que nos invadan diversas emociones.

Cuando vemos una representación teatral, nos concentramos plenamente en nuestros sentidos visuales y auditivos. Cuando vemos a los actores representar una escena emotiva, por ejemplo, se activa automáticamente la región del cerebro implicada en la empatía.

Esto sugiere que podemos procesar las emociones presentes en el escenario e imaginarlas. Además, el uso de la música y el sonido en el teatro también desempeña un papel importante a la hora de mejorar la experiencia estética. Porque la música y el sonido pueden crear una ilusión más fuerte, uniendo al público con la escena. Por ejemplo, en un momento triste la música tiende a contener notas desgarradoras.

Cuando vemos a los actores representar una escena emotiva, por ejemplo, se activa automáticamente la región del cerebro implicada en la empatía
Cuando vemos a los actores representar una escena emotiva, por ejemplo, se activa automáticamente la región del cerebro implicada en la empatía

Durante una representación teatral, empatizamos con lo que ocurre en el escenario. El público no sólo observa la obra, sino que también comprueba en su interior sus recuerdos, sentimientos, conjeturas y perspectivas sobre lo que ocurre en el escenario. Los espectadores dan vida al personaje interpretado por el actor y lo imaginan en su mente.

Básicamente, la empatía es el puente entre el público y los actores. Cuando vemos una acto de tortura, nuestro cerebro tiende a asociarse con la víctima. Podemos sentir el dolor de ser golpeados y la emoción de la escena.

Gracias a la activación en nuestro cerebro de diferentes áreas sensoriales, podemos “vivir” intensamente lo que les sucede a los actores. Es la magia del teatro.

Este artículo fue publicado originalmente en indonesio. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.

* El autor es profesor asociado adjunto de la Universitas Multimedia Nusantara.

The Conversation
Guardar

Últimas Noticias

Esa familia se rompió para siempre, pero nadie lo sabe: la novela coral que te estruja la panza y el alma, todo junto

La nueva obra de Fernando Muller, que ganó el premio de Novela Corta de Editorial La Galera, está atravesada por temas terribles de contar. Allí, los secretos que son la maldición que alcanza a todos sus protagonistas
Esa familia se rompió para siempre, pero nadie lo sabe: la novela coral que te estruja la panza y el alma, todo junto

“¿A quién nos llevamos, a tu esposa o a tus hijos?” Lo secuestraron con su familia y ahora escribió sobre la experiencia de las víctimas

Todo empezó una noche en un country en Tristán Suárez. A partir del asalto, Julián Rubinska, abogado y funcionario de la Cámara de Casación Penal, agregó un capítulo sobre quienes sufren delitos al libro “¿Puedo ir preso?”, coordinado por Mariano Borinsky.
 “¿A quién nos llevamos, a tu esposa o a tus hijos?” Lo secuestraron con su familia y ahora escribió sobre la experiencia de las víctimas

Lorenzo Ferro: “Están profundizando en la destrucción porque no conocen la poesía ni el amor de verdad”

El actor conversó con Infobae Cultura sobre la nueva película que protagoniza, “Simón de la montaña”, los recortes al Incaa y la importancia de “salir del cine haciéndose preguntas”
Lorenzo Ferro: “Están profundizando en la destrucción porque no conocen la poesía ni el amor de verdad”

De crecer con Elvis al matrimonio con Michael Jackson, la desintegración de Lisa Marie Presley

“De Aquí a lo Gran Desconocido” recorre la vida de la hija del Rey de rock, desde su infancia, sus relaciones y tragedias hasta su triste final, con su adicción de consumir 80 pastillas al día
De crecer con Elvis al matrimonio con Michael Jackson, la desintegración de Lisa Marie Presley

“La Bicha”, melodrama sci-fi y el poder de la ilusión teatral

La pieza, que se presenta en el Teatro Caras y Caretas, presenta un universo de corte fantástico y en clave cómica, reflexiona principalmente sobre la soledad
“La Bicha”, melodrama sci-fi y el poder de la ilusión teatral