
El aclamado artista Ai Weiwei se aventura en un proyecto revolucionario que fusiona arte, tecnología y reflexiones profundas sobre la existencia humana. Bajo el título “Ai vs AI”, Weiwei plantea 81 preguntas a la inteligencia artificial, desafiando límites y perspectivas en un diálogo global a través de pantallas públicas en diversas ciudades.
Cada día, a las 20.24 horas de Londres, las cuestiones de Weiwei se replicarán en pantallas distribuidas en ciudades como Seúl, Milán, Lagos, Accra, Nairobi, Abidjan y Berlín. Inspirado por “Las preguntas celestiales” del poeta chino Qu Yuan, Weiwei busca profundizar en temáticas que van desde lo existencial hasta lo político y social.
El número de preguntas (81) no es casualidad; coincide con el tiempo que Ai Weiwei estuvo encarcelado. Estas interrogantes desafiantes abarcan desde detalles sobre los presos hasta el poderío estadounidense en la impresión de dólares. Preguntas provocativas como “¿Quién posee a quién en las sociedades democráticas?” serán respondidas por algoritmos de inteligencia artificial.
Weiwei también se sumará a esta conversación, ofreciendo sus propias respuestas que se compartirán en el sitio web CIRCA. ART y en redes sociales. Para el artista, no se trata solo de la “libertad de expresión”, sino de “la libertad de preguntas”, reconociendo el derecho universal a cuestionar. Cada pregunta irá acompañada por la animación de un dragón, simbolizando el próximo Año del Dragón de Madera y augurando cambios impredecibles que requieren coraje y precaución.

De forma paralela, Ai Weiwei presentará su primer libro gráfico de no ficción sobre el zodíaco chino, coescrito con la curadora Elettra Stamboulis e ilustrado por Gianluca Costantini. Este proyecto se desarrollará en The Town Hall, una sede de conversaciones literarias icónica, en colaboración con PEN América.
El libro, basado en los 12 signos del zodíaco chino, entrelaza folklore ancestral con historias autobiográficas de Weiwei, abordando temas políticos, sociales y su lucha por los derechos humanos globales. Surge de la infancia del artista en el exilio, donde su acceso limitado a la lectura lo llevó a explorar cómics gubernamentales, que, a pesar de su consideración como “propaganda política”, le mostraron el poder de la narrativa gráfica.
Esta nueva obra de Weiwei fusiona sus experiencias personales con un análisis profundo del clima político y social, reflexionando sobre la expresión artística, la libertad y la lucha por los derechos humanos.

A lo largo de los años, Ai Weiwei ha sido defendido por PEN América debido a su arte y sus críticas al Partido Comunista Chino, lo que lo ha expuesto a persecuciones y detenciones gubernamentales. Este nuevo proyecto se suma a su legado de desafiar fronteras y abrir diálogos entre el arte, la sociedad y la tecnología.
Ai Weiwei, nacido el 28 de agosto de 1957 en Beijing, China, es un destacado artista contemporáneo, activista social y crítico del gobierno chino. Hijo del poeta Ai Qing, Weiwei creció inmerso en el ambiente intelectual y artístico de China. Durante la Revolución Cultural, su familia fue enviada a campos de trabajo por su padre, una experiencia que marcó profundamente su perspectiva sobre el poder y la represión.
Weiwei utiliza su arte como una forma de crítica social, abordando temas como la censura, la libertad de expresión, los derechos humanos y la corrupción gubernamental. Es conocido por desafiar las autoridades chinas y por su postura incisiva a través de las redes sociales, que le han llevado a enfrentar la represión del gobierno y la censura. Su obra abarca una amplia gama de medios, desde instalaciones hasta fotografía, cine y activismo en línea. Entre sus proyectos más notables se encuentran el diseño del Estadio Nacional de Pekín (el “Nido de Pájaro”) para los Juegos Olímpicos de 2008 y sus exposiciones de arte y activismo en todo el mundo.
Fuente Télam S.E.
Últimas Noticias
Cannes: Richard Linklater revive con estilo la revolución de Jean-Luc Godard en los años 60
“Nouvelle Vague”, en competencia por la Palma de Oro, cuenta el rodaje de un clásico del cine moderno como “Sin aliento”. “Esa película inventó la figura del cine de autor”, dijo el realizador estadounidense

“Un corazón bueno”: Pablo Cohen, su último biógrafo, dedica un poema a Pepe” Mujica
El periodista y escritor uruguayo, autor del libro “Los indomables” basado en sus conversaciones con el ex presidente y Lucía Topolansky, publica en Infobae su despedida a un “Quijote inexpugnable”

Exposición homenaje a Mario Bunge: su legado intelectual y una vida de lucha contra el autoritarismo
La Biblioteca Nacional y el Museo del Libro y de la Lengua presentan la muestra “Pasión pensante”, una retrospectiva de la obra del relevante filósofo argentino, abierta del 23 de mayo al 31 de octubre

Bono llega a Cannes con temor por la guerra y una afirmación: “No necesitamos de los nacionalismos”
El líder de U2 presentó el documental “Stories of Surrender”, basado en sus memorias. Conocido por su activismo social, reflexiona sobre la situación geopolítica actual y la amenaza de un conflicto global

Cannes debate el futuro de la Inteligencia Artificial en la industria del cine
La revolución tecnológica divide opiniones entre el apoyo a la creatividad y los temores por el futuro del séptimo arte, para algunos es una herramienta invaluable y para otros, una amenaza a la creatividad humana
