
Nacido dos meses antes de la rendición de los nazis, el célebre artista alemán Anselm Kiefer creció entre los escombros de su patria, tanto reales como figurativos. La destrucción le sigue atrayendo e incluso deleitando, como demuestra Wim Wenders en su épico documental en 3D Anselm. El cineasta (un mes más joven que Kiefer) observa cómo el artista ataca sus enormes pinturas escultóricas con un soplete y las salpica con plomo fundido. Cerca de él se encuentra uno de sus muchos ayudantes, preparado con una manguera de agua.
El arte posterior a la II Guerra Mundial es conocido por su tamaño, y ningún artista de su generación trabaja a mayor escala que Kiefer. Convirtió su antiguo estudio y sus terrenos en el sur de Francia en una especie de parque temático, lleno de esculturas, excavaciones y edificios inquietantemente mutantes.(este es el escenario del documental sobre Kiefer Sobre tus ciudades crecerá la hierba, de Sophie Fiennes). Ahora Kiefer trabaja cerca de París en un antiguo almacén tan vasto que se desplaza por él en bicicleta, y donde utiliza un montacargas para llegar a las regiones superiores de sus inmensos collages-pinturas.
Los espacios colosales que Kiefer habita y transforma son ideales para el enfoque 3D de Wenders, utilizado anteriormente en su documental de 2011 sobre la bailarina y coreógrafa Pina Bausch. La cámara de alta resolución recorre las obras de arte de Kiefer, que incluso en su estado más plano están agrietadas y escarpadas. Wenders transmite de forma evocadora la pureza física de la obra del artista y sitúa al espectador virtualmente dentro de la vorágine de la creación. Es un lugar fascinante, aunque algo desconcertante.
Las secuencias dedicadas a la biografía e inspiraciones de Kiefer son menos impactantes desde el punto de vista pictórico. Wenders ofrece fragmentos de los comentarios del artista, en voz en off y ofrecidos directamente a la cámara, en los que habla de la influencia del poeta judío rumano (y superviviente del Holocausto) Paul Celan. Kiefer también habla de Martin Heidegger, el influyente filósofo alemán que fue miembro del Partido Nazi, aunque no queda claro qué piensa exactamente de él.

Wenders intercala fragmentos de viejos programas de televisión que introduce reproduciéndolos en televisores antiguos fotografiados en 3D. En una entrevista, Kiefer explica que su tema es “la herida abierta de la historia alemana”. Las fotografías ilustran capítulos controvertidos de la historia del artista, en particular sus actuaciones con el uniforme del ejército alemán de su padre, en las que hizo el saludo nazi (prohibido en la Alemania de posguerra) en lugares de Francia, Italia y Suiza.
Las secuencias menos eficaces de la película son recreaciones líricas de momentos de la vida de Kiefer como niño y como hombre de mediana edad, vinculadas al resto de la película por motivos visuales como ruinas, girasoles o habitaciones palaciegas. Estos interludios sin palabras resultan más interesantes cuando se sabe que los actores están genéticamente relacionados con la película. Se trata de Anton Wenders y Daniel Kiefer, sobrino nieto del director e hijo del artista, respectivamente.

Si el falso metraje histórico pretende ser mítico, también lo es todo Anselm. Kiefer, de 78 años, es presentado como una fuerza de la naturaleza, que construye y derriba con igual bravura. Aparte de algunos comentarios críticos sobre esos programas de televisión de hace décadas, nadie cuestiona su perspectiva, el método o su importancia artística. Ni el análisis ni el escepticismo están en la agenda de Wenders.
Kiefer es uno de esos artistas contemporáneos que aceptan la obsolescencia final de su producción. Los collages que incorporan cenizas, paja quemada, restos de madera y materia vegetal seca no pueden conservarse como las pinturas al óleo sobre lienzo, y es de esperar que las obras de tierra de Kiefer se erosionen y derrumben. Con el tiempo, estas creaciones acabarán pareciéndose a los escombros en los que creció el artista. En comparación, las imágenes digitales en 3D son relativamente estables. Mientras el arte monumental de Kiefer se descompone, Anselm puede perdurar como su monumento conmemorativo.
Fuente: The Washington Post
[Fotos: press kit “Anselm”]
Últimas Noticias
Fundación Andreani inaugura temporada con arte, ciencia y tecnología en una viaje hacia la sensibilidad
La nueva programación del espacio cultural de La Boca incluye las muestras individuales de Guto Nóbrega y Natalia Forcada, y una nueva edición del ciclo “Desafíos” con obras de Ángel Salazar, Julieta Tarraubella y Lena Becerra

La segunda temporada de ‘The Sandman’ llega con la sombra sobre Neil Gaiman y cambios en la trama original
La serie basada en el cómic del autor inglés bajo acusaciones de abuso, explora nuevas dimensiones familiares y personajes, en un universo oscuro y con pretensiones filosóficas

‘La Falcón’ revive la leyenda de Ada Falcón y su compleja historia de amor con Francisco Canaro
El musical que explora la vida y el legado de la icónica cantante de tangos vuelve a presentarse por dos únicas funciones, los domingos 13 de julio y 10 de agosto en Hasta Trilce

Comienza el Festival de Aviñón, el más grande y célebre encuentro del teatro mundial
La edición 79 arranca en la bella ciudad francesa con 42 espectáculos y casi 300 funciones, con destaque de la riqueza cultural del mundo árabe y un particular homenaje a Gisèle Pelicot

Emotivo homenaje a Luz Fernández de Castillo por su papel en la película ‘Después del Final’
En una ceremonia realizada en la embajada de Marruecos en Argentina, la pintora, escritora y galerista de 90 años, recibió el premio a “mejor actriz” en el Festival Internacional de Cine FEDALA
