40 años sin Joan Miró, el artista que “asesinó a la pintura”

Considerado como uno de los grandes artistas del siglo XX, el español reconfiguró el arte contemporáneo a partir de la creación de un lenguaje propio

Guardar
40 años sin Joan Miró, el artista que “asesinó a la pintura”
40 años sin Joan Miró, el artista que “asesinó a la pintura”

Con una obra reconocible por la síntesis de sus trazos y paleta única, sus constelaciones y figuras de mujeres y pájaros, su timidez y experimentación incansable en pos de un lenguaje propio que lo llevaron a la idea de “matar la pintura”, la figura del artista catalán Joan Miró mantiene su vigencia a 40 años de su fallecimiento, ocurrido un 25 de diciembre, consolidándose como uno de los grandes artistas del siglo XX.

Desde muy joven sabía que lo suyo era el arte, la pintura, algo que afirmó ante sus padres a los 19 años no soportando el trabajo contable. Recuperado de la crisis emocional y física en la casa familiar en Mont-roig, un pueblo rural del sur de Cataluña que fue fuente de inspiración y refugio durante toda su vida, Miró estudió en la academia de arte de Francesc Galí, quién lo introdujo en un modo particular de abordar la práctica artística además de acercarle las últimas tendencias del fauvismo y el cubismo.

Joan Miró i Ferrà, tal su nombre, nació en Barcelona un 20 de abril de 1893, y falleció en Palma de Mallorca en 1983. En 1918 tuvo su primera muestra, que no fue bien recibida, y dos años después viajó por primera vez a París, la ciudad que potenció el intercambio de ideas y experimentaciones entre artistas y poetas en los barrios de Montparnasse y Montmartre, donde el alquiler era más barato.

"El balcón, Baix de Sant Pere" (1917) de Joan Miró. Colección Maeght (gentileza prensa Museu Picasso / Fundació Joan Miró)
"El balcón, Baix de Sant Pere" (1917) de Joan Miró. Colección Maeght (gentileza prensa Museu Picasso / Fundació Joan Miró)

Es la época de su etapa detallista como en “Tierra labrada” (1923) y una visión poética de lo rural alejada de la representación, o la abstracción del cubismo, y de profundización de sus conocimientos sobre las vanguardias.

Luego vendrá el surrealismo y lo onírico plasmado en sus pinturas, y como decía el poeta Andrés Breton al que conoció en 1925, Miró era el más surrealista de todos.

Cuentan que Miró que pasaba penurias económicas en París durante 1924-1925 y se basó en las “alucinaciones” provocadas por el hambre para algunas de sus icónicas figuras y personajes, como los que se observan en “El carnaval del arlequín”. Pero más allá de esto, su creatividad e inquietud lo llevaban más allá de categorizaciones y movimientos. Algunas de sus obras son “Pintura poema” (1925), “Perro ladrando a la luna” (1926) o “La liebre” (1927), siendo las dos últimas pinturas de su serie paisajes imaginarios.

"La Masía" (1921), en la National Gallery de Washington, EE.UU.
"La Masía" (1921), en la National Gallery de Washington, EE.UU.

Expuso en distintas ciudades como París, Barcelona, Madrid, Bruselas y Nueva York entre 1926 y 1927) y creció en popularidad y estabilidad económica.

Una de sus obras más icónica de esta época es “Mano atrapando un pájaro”(1926), una mano blanca sobre fondo azul . A partir de sus viajes a Países Bajos surge su serie “Interiores holandeses” donde reelabora los clásicos de la pintura neerlandesa del siglo XVII. Conoce al artista Alexander Calder, se interesa por el collage buscando la simplicidad, respondiendo a la idea de “asesinar la pintura” que había formulado ya en 1927, como modo de superar lo pictórico tradicional.

“El carnaval del arlequín” (1922)
“El carnaval del arlequín” (1922)

En 1929 se casó con su esposa Pilar Juncosa con la que tiene una hija. La crisis económica de Estados Unidos lo hace volver a Barcelona tiempo después.

En los años 30 se distancia del surrealismo, y aparecen las preocupaciones por el contexto político que se estaba viviendo, que surgen como anticipatorias en algunas de sus obras de la Guerra Civil española de 1936 que lo lleva a un autoexilio en Francia, donde denunció el horror de la guerra.

“Perro ladrando a la luna” (1926)
“Perro ladrando a la luna” (1926)

De estos años son sus obras “Caracol, mujer, flor, estrella” (1934) donde dibujó también las palabras, o una representativa “Hombre y mujer frente a un montón de excrementos” (1935) que marcaron su giro estilístico con figuras inquietantes de seres deformes y solitarios a las que llamó “pinturas salvajes”, donde abandonó la pintura plana y los colores puros portando por el claroscuro.

Cautivado por el paisaje de Normandía, donde había ido a vivir, se alejó de las pinturas salvajes, y pintó “Mujer y cometa entre las constelaciones” (1937), considerado como una evasión ante la realidad.

Doce años menor que otro de los grandes artistas como Pablo Picasso, del que fue amigo desde 1917 cuando se conocieron en Barcelona, el paralelismo de ambas trayectorias artísticas, al menos hasta la Segunda Guerra Mundial, fue presentado en la muestra que este año les dedica hasta finales de febrero la Fundación Joan Miró junto al Museo Picasso de Barcelona bajo el título “Miró-Picasso”, en coincidencia con la conmemoración del 50 aniversario de la muerte de Picasso y los 40 de Miró. El catalán le dedicó a su amigo “Mujer, pájaro y estrellas” como homenaje, la cual pintó entre 1966 y 1973.

“Hombre y mujer frente a un montón de excrementos” (1935)
“Hombre y mujer frente a un montón de excrementos” (1935)

Ambos tuvieron encargos de la República para el pabellón de España en la Exposición Universal de 1937, Picasso presentó su Guernica y Miró diseñó un afiche con la leyenda “Ayudad a España” y el mural “El segador” de cinco metros.

Regresó en 1940 a España, desplazado por el avance del nazismo que lo obligó a dejar Normandía, en la que se había refugiado y donde comenzó una etapa introspectiva estética con su serie Constelaciones (1940-1941), inaugurada con la obra “La salida del sol” (1940) e integrada también por “El pájaro maravilloso revela lo desconocido a una pareja de amantes” (1941) y “La estrella matinal” (1940). Son obras en las que representa pájaros, estrellas, mujeres de figuras estilizadas que une por medio de líneas delgadas.

El regreso fue a Palma de Mallorca, donde era poco conocido y quedaba a resguardo del régimen franquista, y hacia 1942 se instaló en la casa de sus padres en Barcelona. En 1944 Miró vuelve a pintar en lienzo, después de haberlo hecho sobre papel, donde depuró el estilo de sus constelaciones, combinó colores puros, e introdujo el dripping y el frottages.

Mujer pájaro y estrella (Homenaje a Picasso)
Mujer pájaro y estrella (Homenaje a Picasso)

Y en 1956 se radicó en Palma de Mallorca, en la casa taller diseñada especialmente por su amigo Josep Lluís Sert. Allí Miró reunió por primera vez su producción a la que inspeccionó en perspectiva, reflexionó sobre su trayectoria y “depuró” su lenguaje, obsesionado en evitar el estancamiento creativo, como señalan los expertos, aportando nuevas derivas en una búsqueda iniciada a principios del siglo XX que en proceso de introspección lo llevó a la simplificación de su universo, despojándose de elementos superfluos y buscando la sencillez.

Recién después de la Segunda Guerra Mundial, en 1945 le llegaría el reconocimiento internacional, el interés por su obra en el mercado y la primera retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, y muy tardíamente en Barcelona que recién en 1968 comenzó a ser conocido localmente más allá de sus amistades y colegas.

Pero recién después de la muerte de Francisco Franco en 1975 y la democracia en España, recibió un reconocimiento como la Medalla de Oro de las Bellas Artes (1980).

“Mural de la luna” de la Unesco en París
“Mural de la luna” de la Unesco en París

Sus obras que abarcan desde pinturas, dibujos, unas 500 esculturas, murales, su incursión en la cerámica y el tapiz, se encuentran en ciudades como Barcelona, París, Chicago, Milán, Houston, Madrid, Washington, Palma y Saint-Paul-de-Vence, perviviendo algunas de ellas en espacios públicos -como el “Mural de la luna” de la Unesco en París, inaugurado en 1958 que amplió su éxito-, grandes museos y otras instituciones como el madrileño Museo Reina Sofía. Precisamente este museo fue el que prestó las obras de su colección para la muestra “Miró: la experiencia de mirar” realizada en 2017 en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Miró también escribió poesía, mezcló texto, dibujo y collage en su obra e incluso sus ilustraciones se fusionaron con las palabras, como definían en la reciente muestra “MIró-Picasso” de la Fundación las curadoras.

Además el artista incursionó en la escenografía y el vestuario al que dotó de su particular imaginario, dos para los Ballets Rusos, la compañía dirigida por Serge Diaghilev, donde colaboró con Marx Ernst para una adaptación de Romeo y Julieta estrenada en 1926. Luego, en Juego de niños de George Bizet y la coreografía de Leónide Massine, en 1932. Y a mediados de 1970 un espectáculo basado en el personaje Ubú de Alfred Jarry. Y también en sus últimos años diseñó esculturas monumentales.

Nació en Barcelona un 20 de abril de 1893, y falleció en Palma de Mallorca el 25 de diciembre de 1983 (Télam)
Nació en Barcelona un 20 de abril de 1893, y falleció en Palma de Mallorca el 25 de diciembre de 1983 (Télam)

En ese diálogo constante con la escena artística, estuvo influenciado por el expresionismo abstracto estadounidense con exponentes como Pollock o Rothko, y la defensa de la espontaneidad y lo gestual en la creación; y por otro lado, sus viajes a Japón renovaron el interés por la cultura oriental, país donde en 1966 le dedicaron una retrospectiva. De esos años son “Azul II” (1961) y “El oro del azur” (1967),

A principios de año el Guggenheim de Bilbao le dedicó la muestra “Joan Miró. La realidad absoluta. París, 1920 - 1945″, centrada en la etapa parisina del artista, una propuesta que aún puede recorrerse como visita virtual. Mientras que en la Fundación Miró de Barcelona tendrá lugar la muestra “Miró-Matisse”, y a partir de septiembre el Museum Beelden aan Zee de La Haya (Países Bajos) dedicará una exposición a su obra escultórica.

Su sueño fue la creación de la Fundación Miró Barcelona que abrió sus puertas tres años después de ser creada en 1975, y la de Palma en 1981, en el sitio que fuera su taller, y se consolidó como espacio para el fomento del conocimiento del arte contemporáneo.

Luego vendrá póstuma, en 2013, la Fundación Más Miró en Mont-roig del Camp, en otro lugar que fue también taller del artista que pintaba en amarillo, rojo, azul, blanco y negro y cuya obra estuvo atravesada por su incesante búsqueda creativa y la historia como huella.

Fuente: Télam

Guardar

Últimas Noticias

“Operación Ronda Nocturna”: el clásico de Rembrandt renace con una paciente restauración

El Rijksmuseum de Ámsterdam lleva adelante un meticuloso proceso con ocho conservadores que están eliminando las múltiples capas de barniz de una de las obras maestras de la historia del arte
“Operación Ronda Nocturna”: el clásico de Rembrandt renace con una paciente restauración

Pequeñas anécdotas sobre la venta de “una broma artística” que vale millones de dólares

La subasta de la disruptiva y desconcertante obra del artista italiano Maurizio Cattelan tiene una historia para contar. Aquí, todo lo que ocurrió mientras la banana en la pared subía y subía su precio
Pequeñas anécdotas sobre la venta de “una broma artística” que vale millones de dólares

La extraña instalación musical de Michael Schumacher: escucharla lleva una semana entera

“Living Room Pieces” es una pieza sonora que está “diseñada para espacios habitables” y que, aseguran, tiene el impacto visual de las pintura
La extraña instalación musical de Michael Schumacher: escucharla lleva una semana entera

La astuta novela que ganó el National Book Award trastoca el mundo de “Huckleberry Finn”

En “James”, Percival Everett, que acaba de ser premiado, critica el racismo blanco con la percepción de un personaje que ha sentido el látigo. La historia se presenta como un ‘spinoff’ del clásico de la literatura
La astuta novela que ganó el National Book Award trastoca el mundo de “Huckleberry Finn”

Qué leer esta semana: “Pedro Páramo”, por qué volver a los clásicos y la nutrición emocional

Una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet. Además, un bonus track gratis, de Virginia Woolf
Qué leer esta semana: “Pedro Páramo”, por qué volver a los clásicos y la nutrición emocional