Los secretos de Joan Baez: de los abusos de su padre y el romance con Dylan a su militancia pacifista

Se estrena on demand el documental “I Am a Noise”, una biografía que revela la intimidad de la mítica cantante folk, a partir de los archivos que la madre de la artista reunió por décadas

Guardar

Nuevo

Trailer de "Joan Baez I Am a Noise"

“¿Por qué dije que sí?”

Joan Baez mira con curiosidad a una de sus amigas más cercanas, Karen O’Connor. Las dos cuentan la historia de cómo se conocieron en 1986, cuando O’Connor estaba ocupada comenzando su carrera como realizadora de documentales y Baez estaba ocupada. . . siendo Joan Baez. O’Connor, que vivía en el oeste de Massachusetts, se enteró de que Báez pronto actuaría en Northampton, por lo que escribió y pidió una entrevista frente a la cámara.

“¿Por qué dije que sí?”, por tanto, no es una pregunta retórica. “No lo hiciste”, le dice O’Connor a Baez. “Jeannie leyó la carta y le gustó”. (“Jeannie” es Jeanne Triolo Murphy, la gerente comercial de Baez desde hace mucho tiempo).

“No recuerdo nada, por supuesto”, dice Baez con una sonrisa, “excepto estar sentado frente a Karen”.

Y aquí está ella de nuevo, sentada frente a Karen, esta vez en su habitación favorita de su hotel favorito, que está al lado del Beacon Theatre, donde dio su último concierto en la ciudad de Nueva York en 2018. Esa actuación es una de los momentos cruciales de Joan Baez I Am a Noise, un documental que O’Connor codirigió con Miri Navasky y Maeve O’Boyle que se estrenó en los cines en octubre y estará disponible on demand desde el martes.

Joan Baez y la cineasta Karen O'Connor (Rebecca Miller para The Washington Post)
Joan Baez y la cineasta Karen O'Connor (Rebecca Miller para The Washington Post)

Mientras que la mayoría de los periodistas y realizadores de documentales evitarían intentar crear un retrato genuinamente sincero de uno de sus mejores amigos, O’Connor dice que “I Am a Noise” “no sería esta película si no fuera por la amistad”. Por un lado, no habría incluido imágenes de la madre de Baez, Joan Bridge Baez, y su hermana Pauline Baez Marden, a quienes O’Connor filmó antes de morir, en 2013 y 2016, respectivamente. “Mamá la amaba”, dice Baez sobre O’Connor, quien se hizo cercano a toda la familia. “Y vale la pena mencionar que Pauline nunca se pondría frente a una cámara para nadie, ni para una fotografía fija ni nada por el estilo. Simplemente confiaba en Karen”.

La confianza informa casi todos los aspectos de “I Am a Noise”, que incluye algunos detalles sorprendentes de la vida de Baez, incluidas cintas de audio de sus sesiones de terapia; cartas que escribió a su familia cuando se estaba volviendo inesperadamente famosa; dibujos que hizo mientras destapaba traumas pasados; y escenas actuales increíblemente íntimas filmadas en casa y durante las giras. “La gente dirá: ‘Joan Baez es muy valiente’”, dice Baez mordazmente, recordando su activismo por los derechos civiles, su denuncia de dictaduras violentas y su resistencia a un bombardeo mientras visitaba Vietnam del Norte en 1972. “Tenía coraje cuando se enfrentó el Ku Klux Klan, coraje en América Latina, donde rociaron gases lacrimógenos. Tuvo coraje en el refugio antiaéreo de Hanoi. Pero el verdadero coraje llegó cuando hizo esta película enteramente con luz natural.’”

Baez no tiene por qué preocuparse. A sus 82 años, es la prueba viviente de que envejecer con gracia no es sólo un eslogan. Su piel es sobrenaturalmente flexible, su cuerpo ágil por bailar cada vez que puede. En “I Am a Noise”, también demuestra que la honestidad, incluso en sus formas más incómodas, es mucho más convincente que el simple canto del cisne de una celebridad.

Joan Baez (Albert Baez/Magnolia Pictures)
Joan Baez (Albert Baez/Magnolia Pictures)

O’Connor y Navasky, que han realizado documentales para la serie de PBS “Frontline” sobre salud mental, prisiones y envejecimiento, habían discutido durante años la posibilidad de hacer una película sobre la última gira de conciertos de Baez, pero lo que inicialmente concibieron como un cine convencional Verité Chronicle se transformó a medida que las circunstancias cambiaron y surgió el material. “En un momento, fui un gran defensor de hacer una película sobre Karen y Joan y su amistad”, recuerda Navasky, quien agrega que como ella y O’Connor normalmente hacen documentales temáticos, también consideraron hacer que el material de Baez fuera parte de una serie más amplia sobre el envejecimiento y la creatividad.

O’Connor y Navasky comenzaron a recopilar material en 2013, viendo una entrevista con Joan y Pauline en la fiesta del cumpleaños número 100 de su madre y, unos días después, capturando uno de los momentos más conmovedores de “I Am a Noise”, cuando Joan Sr., acercándose al final de su vida, pasa su mano con cariño por el cabello plateado de su hija Joan. Después de eso, O’Connor y Navasky regresaron a “Frontline”, donde hicieron una película sobre niños transgénero. En 2017, cuando Baez comenzó a considerar seriamente una gira final, el equipo comenzó la producción en serio.

O’Connor, Navasky y O’Boyle decidieron ir a California con sus familias y simplemente “refugiarse” durante un mes. Los realizadores comenzaron a profundizar en el enorme archivo de la familia Baez, que había acumulado durante ocho décadas. “Sabía que su madre había guardado cosas a lo largo de los años, pero no sabía hasta qué punto”, recuerda O’Connor. “Abrías un cajón y había una carta sobre [salir con] los Beatles. Y luego había una carta de [el ex marido de Baez] David Harris”. Baez mencionó una unidad de almacenamiento, pero no tenía idea de lo que había dentro. Resultó estar lleno de cintas, dibujos, mensajes del contestador automático, películas caseras, documentos y recuerdos. Baez le dio la llave a O’Connor y su equipo y luego se alejó.

Navasky y O’Boyle hicieron el trabajo pesado de organizar los materiales en diferentes líneas de tiempo. Fueron las cartas grabadas de Baez a su casa durante sus primeras giras, que a menudo comenzaban con “Hola, mamá, hola Popsy”, las que “realmente me abrieron la película”, recuerda Navasky. “No queríamos que fuera la mujer de 82 años la que repasara su vida”, explica O’Connor. “Sería capturarlo allí para que el pasado potencialmente pudiera sentirse como el presente. De modo que incluso en el pasado se sintiera inmediato e inmersivo”.

En la Casa del Estado de Alabama en 1965 (Stephen Somerstein/Magnolia Pictures)
En la Casa del Estado de Alabama en 1965 (Stephen Somerstein/Magnolia Pictures)

Por su parte, Baez se mantuvo intencionalmente alejada de la fase de investigación, hojeando sólo ocasionalmente las cartas que O’Connor le mostraba. “Si hubiera sido parte del proceso, habría sido imposible”, afirma. “Me hubiera gustado censurarlo todo.” No supo lo que O’Connor y su equipo habían desenterrado “hasta el final”.

El resultado es una película densamente estratificada, casi onírica, en la que el adolescente Baez es lanzado al estrellato instantáneo, lucha contra una ansiedad paralizante y ataques de pánico, se embarca en una famosa asociación romántica y artística con Bob Dylan, se involucra en el movimiento de derechos civiles, y lucha por encontrar su equilibrio cuando la política y los gustos musicales cambiaron en las décadas de 1980 y 1990. “I Am a Noise” no es una película biográfica completa: no se menciona la estrecha relación de Baez con Steve Jobs, por ejemplo, ni su amplia defensa de los derechos humanos en América Latina y Sarajevo, Bosnia. En cambio -y aquí, las personas que no han visto “I Am a Noise” tal vez quieran dejar de leer-, la película se centra en su vida interior, incluidos recuerdos recuperados de presuntos abusos por parte de su padre, Albert, que sólo surgieron en terapia cuando ella tenía 50 años, y que provocó profundos conflictos dentro de la familia Baez.

O’Connor había estado al tanto de esas acusaciones durante varios años antes de comenzar a hacer “I Am a Noise” (“No era público, pero era conocido en el mundo de Joan”, dice). Como conocía tan bien a la familia, explica, “también sabía que había historias contradictorias sobre lo que había sucedido: sus padres y Pauline habían negado las acusaciones. Así que el verdadero desafío fue encontrar una manera de incluir las voces y puntos de vista de la familia, y al mismo tiempo permitir que Joan cuente su propia historia”. La madre y el padre de Baez habían muerto cuando el equipo hizo la mayor parte del rodaje, por lo que los realizadores utilizaron sus cartas grabadas y escritas para asegurarse de que sus puntos de vista estuvieran incluidos.

De izquierda a derecha, James Baldwin, Joan Baez y el líder de derechos civiles James Forman en la Marcha sobre Washington de 1963 (Matt Heron/Magnolia Pictures)
De izquierda a derecha, James Baldwin, Joan Baez y el líder de derechos civiles James Forman en la Marcha sobre Washington de 1963 (Matt Heron/Magnolia Pictures)

“Estoy feliz de que sea imparcial”, dice Baez. “Una cosa que siempre recalco es que mis padres no recordaban estas cosas. Es difícil para la gente entenderlo, pero marca la diferencia... A mi modo de ver, me tomó 50 años conseguirlo. Se armó de valor para ir a mirar, y eso es lo último que querían hacer. Así es como siento que está representado en la película, que ellos dan su opinión”.

- - -

Inevitablemente, algunos espectadores han cuestionado los recuerdos recuperados y otro material psicológico en “I Am a Noise” (Baez también habla con franqueza de su experiencia con el trastorno de personalidad múltiple, un diagnóstico controvertido). Llámelo el síndrome de “Jugar a los éxitos”; Cuando te conviertes en un ícono tan venerado como Joan Baez, los fanáticos siempre retrocederán cuando tengas el descaro de socavar el edificio. “Hubo momentos de pánico”, recuerda Navasky. “Karen es muy cercana a las personas que son muy cercanas a Joan. [Ella preguntaba], ‘¿Esto se sentirá mal para su familia?’ Estábamos constantemente hablando con Joan, [preguntándole], ‘¿Realmente quieres hacer esto?’”

O’Connor recuerda vívidamente esas conversaciones. “Lo haremos con todo el gusto y la inteligencia que podamos”, recuerda haberle dicho a Baez, “pero el quid de la cuestión es que estará disponible en el mundo y cambiará su legado, el legado de su familia”.

Baez rodeada por Michael Stuetz y la directora general Mariette Rissenbeek, en el 73º Festival Internacional de Cine Berlinale en Berlín, en 2023 (REUTERS/Annegret Hilse)
Baez rodeada por Michael Stuetz y la directora general Mariette Rissenbeek, en el 73º Festival Internacional de Cine Berlinale en Berlín, en 2023 (REUTERS/Annegret Hilse)

“Estará en el mundo, pero primero estará en tu habitación, en la casa de tu madre, arriba y en la piscina”, dice Baez con ironía, y agrega que hubo momentos durante la filmación en los que su paciencia se agotó. (Digamos que hay una toma completa de tomas de Joan Baez levantando su dedo medio hacia la cámara). Baez se resistió cuando el equipo quiso filmar una lección de canto en San Francisco, no queriendo que la vieran sacando la lengua y “haciendo estos ruidos horribles”; terminaron filmando una sesión en su casa, junto a un piano bajo el retrato de Dylan de Baez, con su perro Ginger aullando al unísono con sus ejercicios vocales. “El perro me cubrió”, dice Baez.

Navasky le da crédito a O’Connor por haber sido capaz de contraatacar cuando Baez dijo que no. Después de filmar un evento en la Iglesia Emanuel AME en Charleston, Carolina del Sur, el equipo, que no incluía a O’Connor ese día, fue a la playa, donde Baez quería ir a nadar. “Dije: ‘Necesitamos filmar esto’”, recuerda Navasky. Indique el dedo medio de Baez mientras se sumergía en el océano. “Ella simplemente se negó”, dice Navasky. “Si Karen estuviera allí, estoy seguro de que lo habríamos filmado”.

Por muy molesta que Baez se sintiera ocasionalmente durante el proceso de filmación, tiene relativamente pocas dudas sobre “I Am a Noise”. Ciertas cosas en la película, admite, siempre son difíciles de escuchar: su padre dejando un mensaje de voz sincero; su hijo Gabe admitiendo lo solo que se sentía cuando era niño, cuando ella viajaba con tanta frecuencia; Pauline comparte cómo la creciente fama de su hermana la llevó a sentirse invisible. “Escucharla decir: ‘Simplemente no pude hacerlo, simplemente tuve que irme’, ¡uf!”, dice Baez. “Hay muchos golpes en el estómago”.

Baez se presenta en el National Mall junto con una manifestación contra la guerra en 2019 (AP/Pablo Martínez Monsiváis, Archivo)
Baez se presenta en el National Mall junto con una manifestación contra la guerra en 2019 (AP/Pablo Martínez Monsiváis, Archivo)

Al principio, O’Connor insiste en el montaje final de la película; Baez no tenía poder para hacer cambios, aunque los realizadores aceptaron sacar una escena de ella maquillándose antes de una entrevista de CNN, porque normalmente ella misma se maquilla. A Baez le preocupa más que una secuencia filmada en 2018, cuando sufría un leve ataque de pánico, pueda llevar a la gente a pensar que este tipo de episodios todavía son comunes, cuando en realidad “eso ya no sucede”.

“Usted ve eso como menos que su recuperación y su salud”, dice O’Connor, volviéndose hacia Baez. “Creo que es la vida. Puedes ser mucho mejor y aun así tener altibajos. La vida es belleza y tristeza”.

“Sí”, responde Baez, “pero ya no llega a ser tan bajo”.

El sol se está poniendo y Baez y O’Connor conversan como lo han estado haciendo durante los últimos 37 años. (En un feliz círculo, se incluye un fragmento de esa primera entrevista en “I Am a Noise”; busque a Baez con una corbata roja). O’Connor está hablando de la enorme caída de confianza que Baez sufrió al brindarle a ella y a su equipo la clave de su pasado. “Una cosa es decir que quieres hacer la película, pero el tipo de cine que hacemos es agotador”. Luego están los riesgos emocionales. Para citar a la propia Baez, ¿por qué dijo que sí O’Connor? ¿Y lo volvería a hacer?

“Bajo las circunstancias adecuadas y con el tema adecuado”, dice, mirando a Baez. “Estabas realmente listo. No es un eslogan. Estabas listo para dejar un legado honesto. Y eso lo cambia todo”.

Fuente: The Washington Post

Guardar

Nuevo