“Futuro Imperfecto” propone pensar y discutir nuevos lenguajes periodísticos y su clima de época

Hasta el sábado 25, el festival organizado por Anfibia ofrece actividades abiertas y gratuitas con la participación de referentes internacionales de las ciencias, los activismos, el arte y el pensamiento

Guardar
El Festival Futuro Imperfecto, organizado por revista Anfibia, se desarrollará en Buenos Aires entre el 22 y el 25 de noviembre (imagen: Javo No / Anfibia)
El Festival Futuro Imperfecto, organizado por revista Anfibia, se desarrollará en Buenos Aires entre el 22 y el 25 de noviembre (imagen: Javo No / Anfibia)

Hasta el sábado 25 de noviembre, el Festival Futuro Imperfecto que organiza la revista Anfibia reunirá a distintas personalidades de las ciencias, los activismos y el pensamiento crítico para descubrir, discutir e interpretar las transformaciones sociales que inciden en el presente y delinean nuevos horizontes.

Del encuentro multidisciplinario participan periodistas, artistas y académicos, entre quienes se encuentran el actor Patricio Contreras, el escritor y columnista de Infobae Jorge Carrión y el filósofo Srecko Horvat. Y además, expertos de Croacia, Colombia, Cuba, Chile, México, España, Estados Unidos e Inglaterra, quienes discutirán “cómo nos resetean el colapso medioambiental, la avanzada de las derechas, las multiplicidades identitarias y los nuevos lenguajes de las pantallas, y apelaremos al arte y la tecnología como pensamiento lateral”, expresaron los organizadores.

Festival Futuro Imperfecto es parte de un espacio de intercambio internacional entre líderes de medios de América Latina e investigadores situados en distintos lugares del globo en alianza con medios de comunicación y universidades estratégicas, y tiene el objetivo de “mapear las fórmulas que renuevan el lenguaje periodístico y la interpretación de los grandes temas de la época”. Este proyecto, diseñado y producido por Anfibia, se realiza con el apoyo de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), el British Council, la Maestría de Periodismo Narrativo (Anfibia-UNSAM) y en alianza con Barcelona School of Management de la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Barcelona (España), la Universidad de Texas, la Universidad de Northwestern (Estados Unidos) y la Universidad de Los Andes (Colombia).

Cristian Alarcón, director de revista Anfibia (foto: Alejandra López)
Cristian Alarcón, director de revista Anfibia (foto: Alejandra López)

Las actividades del festival, todas con entrada libre y gratuita, se desarrollarán en el Centro Cultural Borges y en el Centro Cultural de la Cooperación de la ciudad de Buenos Aires. Futuro Imperfecto tendrá un gran cierre con una fiesta en Artlab que animarán los DJ Chanta Soul, Maia Dros y Gonzalo Solimano. La programación incluye asimismo una perla: el director de Anfibia, Cristian Alarcón, se estrena como performer en Testosterona, su obra autobiográfica. Cuenta con la dirección de Lorena Vega y se presenta en el marco del festival como work in progress, antes de su estreno en Chile y en Argentina.

La génesis del Festival Futuro Imperfecto tiene que ver con la intención de Anfibia de lograr “un punto de contacto material con sus lectores y lectoras, con esto que nosotros llamamos la comunidad anfibia, y con el hecho de que la revista sea capaz de poner en diálogo la academia con la literatura y el periodismo, a partir de que no es solamente un medio de comunicación, sino un centro de formación y experimentación –cuenta Alarcón a Infobae Cultura–. El hecho de poner en escena las discusiones sobre lo contemporáneo en un festival siempre fue un deseo y lo logramos poco antes de la pandemia, en el año 2019, con un gran festival que hicimos en Rosario. Fue un evento que convocó a miles de personas en torno a mesas sobre temas universales en las que se construía una performance que posibilitaba un debate creativo, y fue muy exitoso”.

Aquel evento, que logró trascender el ámbito digital para concretar un verdadero encuentro de intercambio, tuvo su continuidad en la celebración de los diez años de Anfibia en la Ciudad Cultural Konex, en 2022. “Allí afianzamos esta faceta nuestra de ir hacia lo escénico, no solamente permanecer en los debates y en el intercambio de ideas”, señala Alarcón.

Jorge Carrión, uno de los protagonistas de "Futuro Imperfecto"
Jorge Carrión, uno de los protagonistas de "Futuro Imperfecto"

El director de Anfibia apuntó que Futuro Imperfecto surge de una experiencia de formación con 16 editores de medios de América Latina, que durante el primer año de la pandemia transitaron un programa de formación que se llamó Beca Cosecha Anfibia, “una beca financiada por Open Society Foundation que nos permitió a lo largo de cuatro meses atravesar el estudio profundo de 16 referentes de todo el mundo en torno a los ejes medio ambiente, feminismos, comunicación y periodismo y tecnologías. Cada uno de aquellos editores escribió un ensayo sobre el futuro del periodismo compartiendo la desazón que nos producía el encierro, pero también el desafío que nos producía el futuro en aquel momento pandémico. Esos ensayos integran el libro Futuro imperfecto, que está en la editorial de la Universidad de San Martín”.

Esas ideas fueron el germen de la propuesta del festival que comienza hoy: “Tomamos aquel guante que habíamos dejado caer para resignificarlo y ahora crear un festival en el que hablamos de arte, tecnología y periodismo. Trazamos los límites de un corpus que nos permite reflexionar sobre nuestra propia práctica que va hacia la frontera de la tecnología y el arte. Desde las nuevas narrativas de la crónica latinoamericana y de la producción académica. Y por otro lado, reunir en Buenos Aires a 16 nuevos líderes de medios de toda América Latina que vienen a un proceso de seis meses en los que vamos a reeditar aquella primera idea de la beca en Futuro Imperfecto, un programa de transformación de medios digitales bajo la idea de que lo que puede fortalecer el periodismo en América Latina ya no es solo la investigación, la información, la interpretación, sino la creación”, destaca Cristian Alarcón.

Así, “el festival pone en escena la necesidad de apelar a lo creativo como un modo de trascender la cerrazón, la incertidumbre la imaginación distópica, el pesimismo que puede llegar a ganarnos en circunstancias de debilidad democrática y de avance de los autoritarismos”.

“Futuro imperfecto: ¿hacia dónde va el periodismo?”, publicado por Revista Anfibia y UNSAM Edita
“Futuro imperfecto: ¿hacia dónde va el periodismo?”, publicado por Revista Anfibia y UNSAM Edita

—¿Por qué el futuro “ya no es lo que pensábamos”, por qué es imperfecto?

—Nosotros usábamos el concepto para el periodismo. Un periodismo que aprende a arreglárselas aun cuando hay tanto de qué quejarse. Las condiciones materiales de producción, las condiciones laborales y la flexibilidad laboral. El impacto de la tecnología de los algoritmos en nuestra tarea. La dificultad de llegar a una verdad fáctica en medio de tramas cada vez más oscuras y complejas de contar y de investigar. La competencia con el entretenimiento en las pantallas de los celulares a partir de los nuevos consumos culturales de las audiencias más jóvenes. La dificultad para tomar herramientas de la teoría crítica y aplicarlas en tiempo real a las distintas realidades que debemos reportar y narrar. En fin, una serie de grandes problemas del periodismo contemporáneo. Y la posición de Anfibia es que, aun así, el periodismo es necesario, es indispensable y es posible un periodismo de alta calidad que no resigna la posibilidad de crecer aun cuando el futuro se nos vuelve esquivo y cuando a veces parece ser sombrío.

Entonces, ahora, retomando esta idea sobre el futuro del periodismo, decimos hablamos no solo del futuro del periodismo, porque el periodismo es mundo, el periodismo es lo real, el periodismo es el todos. El periodismo es lo comunitario, ese espacio común de encuentro que necesitamos para no solamente sobrevivir, no solamente conformarnos con la sobrevivencia sin trascendencia alguna, sino para producir sentido desde el consumo de la información, adquiriendo herramientas que nos vuelvan más hábiles. El futuro, entonces, es imperfecto, pero no por eso es menos luminoso, no por eso es menos incitante. No por eso es menos vital.

—¿Cómo llegás a la decisión de exponer una vivencia tan privada sobre un escenario, narrada en un lenguaje performático?

—De modo paralelo a mi tarea como creador de contenidos periodísticos, yo tengo una vida como escritor. A partir de El tercer paraíso, mi cabeza ahora está llena de ideas, de novelas y de cuentos para los que no encuentro el tiempo necesario, porque el periodismo siempre me está convocando. Pero aun así, mis obsesiones personales están presentes, laten persistentemente. Y una de ellas nació justamente de una de las experiencias como editor del libro Cuerpo, que en el salió en diciembre del año 2018, para el que convocamos a 15 escritores y escritoras latinoamericanos y latinoamericanas y a 15 artistas a armar un libro sobre el cuerpo contemporáneo. Se suponía que iba a ser un libro cachondo, lleno de goce y frenesí, porque era verano, y nos encontramos con 15 textos que hablan del dolor, del sufrimiento.

Cristian Alarcón obtuvo el premio Alfaguara de novela 2022 por "El tercer cuerpo"
Cristian Alarcón obtuvo el premio Alfaguara de novela 2022 por "El tercer cuerpo"

En ese contexto, yo intenté escribir el prólogo de ese libro y en lugar de escribir el prólogo, después de leer esas 15 historias terribles, me salió un poema que se llamó “Olor a diablo”. Y en ese poema yo recupero por primera vez el recuerdo de las inyecciones de testosterona que recibí cuando tenía entre seis y ocho años. Y a partir de ese descubrimiento artístico y personalísimo, empezamos a imaginar con Lorena Vega la creación de una performance biodramática en la cual pueda, pudiéramos de algún modo, desarmar aquel trauma infantil para ponerlo en contexto, para indagar sobre cuáles fueron sus consecuencias y finalmente, para preguntarnos cuál es y cuál fue el impacto en mi propia subjetividad y en mi masculinidad de aquellas inyecciones.

Aunque la testosterona es mucho más que una sustancia y en realidad es algo volátil que se respira, porque es el condicionante cultural de la idea de lo femenino y lo masculino, y en ese sentido lo masculino como algo ligado a al poder, a la violencia, a las estructuras cerradas, a la acumulación, a los consumos, al control, a todas estas supuestas características de la masculinidad que vienen con la imposición cultural de una idea de varón que no puede ser sensible, que no puede llorar, que no puede amar en completud, que no puede estar sino en guardia para comportarse como un cazador, como alguien que está defendiendo su territorio o que está dispuesto a conquistar el territorio del otro.

Me comencé a dar cuenta de cómo podía, a partir de la toma de conciencia a la que me llevó aquel poema, reposicionarme, deconstruirme, ponerme en jaque para desarmar alguna de aquellas ataduras de las que no puedo culpar a las ocho inyecciones que recibí, sino a algo mucho más complejo como el patriarcado. Lo que vamos a ver son solo 15 minutos de una obra que va a durar más de una hora y que se va a estrenar en el próximo festival Santiago a Mil, en Chile, y luego en el FIBA de Buenos Aires.

Lorena Vega dirige la obra "Testosterona", de Cristian Alarcón (Matías Arbotto)
Lorena Vega dirige la obra "Testosterona", de Cristian Alarcón (Matías Arbotto)

Programa de actividades del Festival Futuro Imperfecto

MIÉRCOLES 22/11 (CC Cooperación, Corrientes 1543)

-19 hs: El futuro del arte y la tecnología para contar lo real. Videoconferencia de apertura: Jorge Carrión

El autor español, director del Máster en Creación Literaria de la UPF de Barcelona y columnista de Infobae y de The New York Times, prenderá su cámara y habilitará micrófono para compartir su tesis vinculada a las narrativas contemporáneas.

-19:30 hs: Testosterona, work in progress. Performance de Cristian Alarcón y Lorena Vega

Coproducida por el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA, Argentina) y el Festival Santiago a Mil (Chile), Testosterona está en pleno momento de creación. Cristian Alarcón, director de Anfibia, y Lorena Vega, actriz y directora, conversarán sobre el proceso de una performance que habla de masculinidades, cuerpo e identidad. Testosterona parte del testimonio en primera persona de Alarcón, bucea en su memoria para luego indagar sobre otros casos de “conversión de la homosexualidad” durante los años 70. Es una exploración sobre el trauma individual e histórico, sobre lo no binario, sobre lo post humano. La autobiografía, la investigación periodística y el juego escénico articulan esta pieza artística en un ensamblaje de triple orden: sonoro, visual y corporal.

JUEVES 23/11 (CC Borges, Viamonte 525)

-14.30 hs: Diálogos: Crisis socioambiental. Menos melancolía y más filosofías para el después del Antropoceno

La extinción de la primavera, el incendio de nuestros paisajes, las guerras por los recursos naturales, el negacionismo y las lluvias desmesuradas son apenas muestras de cómo se transforma la vida que conocimos. Cuáles son las reflexiones, conceptos, respuestas y transiciones que propone el sur global. Inventar imaginarios de nuevos refugios.

Conversan: Alejandro Ponce de León (creador del blog Humanidades Ambientales); María Castillo (directora nacional de Economía Popular); Florencia Levy (artista e investigadora en UNSAM); Hernán Borisonik (doctor en Ciencias Sociales, UNSAM).

Provoca: Tais Gadea Lara (periodista multimedia especializada en cambio climático).

-16 hs: Mover la Lengua ¿Quién sale a bailar con la IA?

Mover la Lengua es un colectivo artístico que invita a bailar textos en una intervención rara: integra las letras con la danza, a poetas y escritores con lectores, músicos y bailarines.

-16.30 hs: Diálogos: Cuerpos y subjetividades. Deseo, tristeza y orgullo para la nueva normalidad

Cómo viven y sienten nuestros cuerpos después de los vínculos sin contacto que nos impuso la pandemia. De qué manera la identidad marrón, el erotismo trans, la transversalidad queer y hasta la liberación de archivos sexo-disidentes trazan una nueva geopolítica de los cuerpos/territorios, personalizan las multiplicidades identitarias y nos regalan canales de fuga del capital erótico hegemónico y colonial con el que insisten, esta vez, las redes sociales. Por qué mirar con perspectiva disidente la transición digital, cuál es su aporte a la producción de subjetividad contemporánea y a la relación entre el cuerpo y las representaciones virtuales.

Conversan: Felipe Rivas San Martín (artista visual chileno); Chana Mamani (Identidad Marrón); Sergio Rodríguez Blanco (escritor y periodista español); Marie Bardet (bailarina y filósofa UNSAM); Duen Sacchi (artista visual, investigador y escritor trans).

Provoca: Romina Zanellato (periodista y editora).

La artista Florencia Levy
La artista Florencia Levy

-18 hs: Pena y Pachanga / Performance: Laboratorio de Periodismo Performático

Una fiesta de migrantes colombianos. Salsa y aguardiente. Pena y Pachanga cuestiona los prejuicios contra esta comunidad y sus intereses culturales, entre ellos la salsa.

Directora y autora: Alejandra Torrijos

VIERNES 24/11 (CC Borges, Viamonte 525)

-14.30 hs: Diálogos: Discursos de odio. De Twitter a las calles. De las calles a las urnas

Legisladores que amenazan el acceso al aborto y los derechos identitarios, discuros de seguridad cada vez más punitivistas, ciberataques que inhiben la intervención pública en redes sociales. La neoliberalización de la vida se profundiza mientras las ideologías progresistas parecen cristalizarse. La apatía social es útil a la crisis de representación política. Los “ultras” llevan ventaja en la disputa narrativa por la representación de lo real, y sus discursos de odio saltan de Twitter a las calles. Y de las calles a las urnas. Cómo trazar mapas políticos y semánticos sobre las ultraderechas y las noticias falsas para crear formas colectivas, feministas y democráticas de contar historias que circulen más allá de ese límite.

Conversan: Laura Fernández Cordero (doctora en Ciencias Sociales - CeDInCI/UNSAM); Micaela Cuesta (directora de LEDA (UNSAM); Omar Rincón (periodista, académico y ensayista colombiano); Alejandra Sánchez Inzunza (periodista mexicana. Fundadora de Dromómanos).

Provoca: Ivana Szerman (conductora, periodista, productora y streamer).

El actor Patricio Contreras
El actor Patricio Contreras

-16 hs: El primer civil de la dictadura. Presentación: archivos liberados del golpe de Pinochet (Chile)

Lectura dramatizada de fragmentos de una entrevista que el chileno Álvaro Puga le dio al periodista Juan Cristóbal Peña. Esta acción se articula con la publicación de El primer Civil de la Dictadura, los archivos secretos de Álvaro Puga, cobertura multimedia producida por Anfibia Chile y la Universidad Alberto Hurtado por los 50 años del golpe de Estado en ese país. Los documentos secretos del escritor fantasma de Pinochet permiten conocer pugnas y prácticas a puertas cerradas de una dictadura.

Participan: Patricio Contreras (actor y director chileno); Juan Cristóbal Peña (periodista chileno y director del Maestría en Escritura Narrativa de la Universidad Alberto Hurtado).

-16.30 hs: Diálogos: Narrativas de lo real

El diálogo entre el periodismo y la literatura, esa forma de narrar que nació de la contracultura de los años 60, hoy se expande a otros lenguajes, como los científicos y artísticos, y se transforma con las nuevas herramientas tecnológicas. Del collage artesanal a la inteligencia artificial, del paper a la plástica, del video a la escena performática: lo híbrido para comprender una realidad cada vez más inaprensible, desbordada por los flujos de información, las noticias falsas y deep fakes. El desafío es cómo contar mejor el mundo con las palabras y más allá de ellas.

Conversan: Carlos Manuel Álvarez (escritor y periodista cubano); Jazmín Adler (historiadora del arte, curadora e investigadora); Kate McMillan (artista y activista. Docente en el King ‘s College de Londres); Pere Ortín (periodista, ensayista y documentalista español).

Provoca: Natalí Schejtman (periodista, docente e investigadora).

El filósofo, escritor y activista croata Srećko Horvat
El filósofo, escritor y activista croata Srećko Horvat

-18.30 hs: Diálogo de cierre. Srecko Horvat: Ideas para reinventar el mundo

El filósofo, escritor y activista croata conversa con Ernesto Picco y actualiza su lectura de la época a través de los temas que investiga: democracia, vigilancia, activismos. Horvat es fundador del Movimiento Democracia en Europa 2025 (DiEM25). Entre sus ensayos, que fueron traducidos a quince idiomas, se encuentran El sur pide la palabra, ¿Qué quiere Europa? (ambos con Slavoj Žižek) y La radicalidad del amor y Poesía del futuro. Es columnista de The Guardian, The New York Times, Spiegel, El País, Jacobin, Granta, Al Jazeera. Es considerado una de las voces más brillantes de su generación y es conocido por no tener un domicilio fijo.

SÁBADO 25/11 (Artlab, Roseti 93)

-23 hs: Fiesta Anfibia

Animan los DJ: Chanta Soul, Maia Dros y Gonzalo Solimano. Visuales a gran escala: Vanesa Massa.

Guardar