La vida en podcast: los recomendados de septiembre

Cada mes, una guía de la radio del siglo XXI, con contenido direccionado al gusto y necesidades del público. Para oyentes, devotos y también para desconocedores de un formato que no para de crecer

Guardar

Antes de pasar a las reseñas de este mes, un aviso importante para el universo podcast: en muy pocos días se realizará la segunda edición del Estéreo, el primer festival de podcasts del país. La cita es el 6, 7 y 8 de octubre en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina.

Estéreo contará con más de 20 presentaciones en vivo, con sus protagonistas, para disfrutar las narrativas más atractivas del momento. Además, habrá espacios de formación y se realizará por primera vez un “Maratón de Podcast”, donde se creará un podcast de ficción en 48 horas.

Entre los invitados internacionales están Ignacio Lara Saldaña, el director de Emisor Podcasting, la reconocida productora chilena responsable de Caso 63 (recomendado en La vida en Podcast de abril) y los chilenos Catalina May y Martín Cruz, creadores de Las Raras podcast. El festival contará también con la presencia de Studio Ochenta, una empresa líder en producción de podcasts multilingües con sede en París, que presentará una ficción en el marco del festival. Mesas de debate, espacios para presentar ideas de podcasts a productores, y muchísimas actividades más en estos tres días en la ciudad rosarina, donde Infobae también estará presente para contar las noticias del primer festival argentino de podcasts.

Ahora sí, las cinco reseñas de septiembre.

El podcast de Chequeado

Chequeado es una ONG sin fines de lucro que nació en 2010 y se dedica a verificar el discurso público y promover el acceso a la información con el objetivo de luchar contra la desinformación. En 2021 lanzaron su podcast en formato diario (de lunes a viernes). Comenzó como un espacio de cinco minutos conducido por la socióloga y periodista Olivia Sohr donde compartían algunos chequeos, verificaciones de desinformaciones y alguna entrevista para dar contexto o explicar noticias de la agenda. Pero el formato cambió en julio de este año: pasó de ser diario a una versión semanal. Este cambio plantea un interrogante en el escenario argentino de podcasts: ¿qué pasa en nuestro país con el formato daily? ¿Fue demasiado ambicioso plantear un episodio por día? ¿Vale la pena el esfuerzo de un podcast diario?

Hace unos meses Chequeado ofrece su podcast semanal y presenta cambio de host: el episodio —que dura entre 7 y 13 minutos— lo conduce la periodista científica Florencia Ballarino donde se busca informar “qué de lo que se dijo es verdadero o falso” y explicar un tema en profundidad. Desde la sequía que atraviesa la Argentina, el derretimiento de los hielos de la Antártida y varios capítulos enfocados en las elecciones presidenciales con las frases, propuestas y plataformas de los principales candidatos.

El podcast, realizado junto a la productora argentina Posta, extiende esta buena idea de la ONG de chequear datos en una época donde prolifera la desinformación y las fake news se reproducen a una velocidad imparable en las redes sociales y WhatsApp. La música, por momentos, desentona un poco con el dinamismo y la vertiginosidad de la actualidad y la narración de la host resulta, a veces, demasiado solemne. Sin embargo, un buen trabajo de investigación, guión y edición supera el desafío de explicar un tema complejo sin abrumar ni aburrir.

Comedia

Para los fieles oyentes de este formato se trata de una propuesta ya conocida. Pero, a diferencia de una serie de ficción, estas conversaciones de Adrián Lakerman con humoristas construyen un espacio donde siempre se puede volver. Una de las razones es la gran cantidad de episodios disponibles, que son más de 70. Siempre hay una entrevista interesante para escuchar. Lakerman es guionista, fue columnista del programa Últimos Cartuchos de Vorterix, hizo Un mundo maravilloso, un podcast en el que improvisaba junto a Charo López, Martín Garabal y Alexis Moyano, además de Humor en serio. En 2019, Lakerman decidió crear este espacio cuando descubrió que no había mucho material que tratara y pensara el humor. La grabación y el sonido están a cargo de Juan Pablo Ferreyro y las ilustraciones de las portadas —que siempre son retratos de los entrevistados— son de Guillermo Mesa.

Las entrevistas duran alrededor de 40 minutos y se enfocan en los procesos creativos de los humoristas, sus trayectorias y sus desafíos a la hora de hacer reír.

El perfil de los entrevistados es muy heterogéneo: de distintas edades, distintos rubros, comediantes más populares, otros más prestigiosos, de Les Luthiers al stand up. Alejandro Dolina, Carlos Núñez Cortés, Dalia Gutmann, Migue Granados, Ingrid Beck, Tute, Marina Bellati, Pilar Gamboa, Santiago Korovsky y Pedro Saborido son algunos de los tantos que pasaron por Comedia. Con una música que remite a Woody Allen, cada episodio comienza con una breve presentación del entrevistado que da pie a la entrevista.

Las preguntas de Lakerman (siempre muy aplicado, menciona todo lo que repasó sobre la vida del entrevistado) disparan reflexiones sobre el humor y recuerdos divertidos. El tema de la corrección política y las cancelaciones pone sobre la mesa debates interesantes. En las entrevistas suelen salir también sus experiencias sobre las inhibiciones a la hora de hacer humor, los tonos al contar un chiste, la frustración del espectador mientras espera para reírse. “Es muy agotador ver a alguien que te quiere hacer reír y no lo logra”, confiesa Santiago Korovsky, el creador de División Palermo, en un episodio. Lakerman logra con frecuencia llevar a los entrevistados a un lugar de espontaneidad y honestidad donde surgen reflexiones y también risas (Las risas de Lakerman pueden ser muy contagiosas).

Pero quizás lo más enriquecedor surge al final, cuando el creador de Comedia realiza siempre la misma pregunta: “¿Para qué sirve el humor?”. “Para poder decir cosas incómodas de una forma más amable”, confiesa el actor y director Martín Piroyansky. La actriz y comediante Marina Bellati se pone más existencial: “Para no morir, en principio. Para unir. Para colar algunas verdades”. Y Korovsky responde: “Es un mecanismo de defensa para poder llevar adelante el sufrimiento que conlleva la existencia”. Y ahí la musiquita de película de Woody Allen nos rescata del pozo para volver a reír y seguir viviendo.

“De la tienda al vertedero: ropa descartable en el desierto de Atacama”

Montañas y montañas de ropa en el medio del desierto. Paquetes prensados. Prendas usadas y también con etiquetas. Como si una nave espacial hubiera aterrizado en el desierto y hubiera despachado toneladas de ropa. Se trata de un episodio de El hilo que se centra en esta situación que ocurre en el desierto de Atacama, en Chile.

En un capítulo de 27 minutos, los periodistas Silvia Viñas y Eliezer Budasoff hablan con la socióloga y experta en la industria textil Beatriz O’Brien sobre estas montañas de ropa que han convertido un sector del desierto en un basurero.

En este podcast, publicado en enero de 2022, se advierten las consecuencias de una industria de la moda regida por una cultura de consumo y descarte. O’Brien, la entrevistada de este capítulo, es también coordinadora nacional de Fashion Revolution en Chile, un movimiento mundial que busca reformar la industria de la moda.

¿Qué hay detrás de este cementerio de ropa de segunda mano? ¿Qué consecuencias ambientales tiene estas miles de toneladas de ropa sobre el desierto? ¿Qué nos dice esto de la industria textil global? ¿Y de nosotros mismos como consumidores? ¿Qué podemos hacer para ayudar a reducir este problema?

Con un inicio que incluye fragmentos de la prensa internacional comentando la noticia de las toneladas de ropa en Atacama, los periodistas introducen la problemática para luego conversar en profundidad con la entrevistada. Como es habitual en El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios y Vice News, el episodio incluye una pausa donde se promocionan otros contenidos o talleres de la productora.

Al escucharlo desde un país como Argentina, se advierte que la situación no es la misma en este país que en Chile. Además de la poca regulación a la importación de ropa del país andino, en el episodio hablan de que la ropa es barata y describen situaciones de hermanos heredando ropa de sus hermanos mayores como si fuera algo del pasado, cuando es una situación muy frecuente en Argentina donde la ropa sí representa un impacto en el bolsillo de cada familia.

El podcast, que cuenta con la dirección editorial de Daniel Alarcón, es 100% informativo y se suma al trabajo que vienen haciendo con más de 150 capítulos disponibles y con un equipo formado por 12 personas de México, Argentina, Chile, Venezuela, Uruguay, Perú, Estados Unidos, Colombia y Ecuador.

Un gran trabajo periodístico para conocer en profundidad y comprender un tema más allá de los titulares.

The Joe Rogan Experience

Este podcast era un gran pendiente porque se trata de uno de los más escuchados de Estados Unidos. Lanzado en 2009, se convirtió en poco tiempo en uno de los más populares y controvertidos. Joe Rogan es un comediante, ex deportista y comentarista de artes marciales. Apareció como actor en algunas comedias de Disney y trabajó para Ultimate Fighting Championship (UFC) como entrevistador y comentarista.

The Joe Rogan Experience (JRE) son entrevistas de Rogan a personas con las profesiones y oficios más variados: desde comediantes, maestros de artes marciales y actores hasta youtubers, actrices porno, periodistas, artistas visuales, futbolistas, neurocientíficos, biólogos e investigadores del cannabis medicinal, de los extraterrestres y la psicodelia. Entre tantas entrevistas llama la atención que la primera mujer recién aparece en el episodio 68: es una conversación con la comediante Iliza Shlesinger.

Entre las celebridades más conocidas por fuera de Estados Unidos se destacan la entrevista a la actriz Amy Schumer, a Elon Musk , Mike Tyson, al ganador del Oscar Oliver Stone, a Billy Corgan (líder de la banda The Smashing Pumpkins) y al político estadounidense Bernie Sanders. Pero hay disponibles más de 1800 entrevistas. Con más de 11 millones de oyentes, el comediante firmó un contrato millonario y exclusivo por varios años con Spotify.

JRE es una larga conversación con silencio de fondo. Rogan se desenvuelve con soltura y desparpajo como entrevistador y sabe relajar al entrevistado hasta mostrar sus facetas más genuinas y espontáneas. Más allá de dominar el arte de la conversación, este famoso host es una figura controversial. Además de la poca representación femenina en su amplio repertorio de entrevistados, Rogan ha sido criticado por haber desinformado durante la pandemia de la Covid-19 (aconsejaba no vacunarse, por ejemplo), por tener una mirada anti trans y por promover teorías conspirativas. Rogan parece deleitarse con la controversia y como host disfruta de la provocación. Algunos de los episodios que recomiendo: la entrevista a Roger Waters, a Marck Zuckerberg y a Michael Pollan.

Fruit

Issa Rae es una actriz, escritora y productora estadounidense. Conocida por su trabajo en la serie web de YouTube, The Mis-Adventures of Awkward Black Girl, donde fue la creadora y protagonista, Rae también fue nominada a varios premios Globos de Oro como co-creadora, co-escritora y estrella de la serie de HBO Insecure. En 2018, Rae fue incluida en la lista anual, Time 100 de las personas más influyentes del mundo y hace poco se destacó en su rol de actriz como Barbie Presidenta en la película Barbie.

De la mente de Issa Rae aparece esta historia de un jugador de fútbol americano negro que navega por su sexualidad en el mundo hipermasculino de los deportes profesionales. Rae contó que, para esta serie, se sintió inspirada por historias de jugadores de fútbol americano a quienes les costó mucho trabajo poder liberar su sexualidad.

En la serie el narrador es el protagonista que va contando su historia. “Soy una fuente anónima, te pido que no me juzgues, básicamente te estoy pidiendo que me escuches”. Así comienza este podcast narrativo y la historia de este jugador, que se presenta bajo el seudónimo X, te atrapa desde los primeros segundos. Además de la narración interpretada con frescura y verosimilitud por el actor Roderick Davis, la edición sonora y la música en las escenas de diálogos con otros personajes de la serie es muy realista, acentuando el suspenso y el drama. El oyente acompaña a X en sus dudas, sus sentimientos en conflicto con su profesión y su despertar sexual. Después de muchos años de reprimir su sexualidad, X comienza a aceptar sus sentimientos y eso desencadenará muchas consecuencias para él, su equipo, su trabajo.

Un gran trabajo que concluye en una ficción muy bien lograda que explora cuestiones de raza, de género, de identidad y sexualidad a través de la historia de un personaje ficcional anónimo que se mueve en un entorno homofóbico.

Guardar