Pasión y gloria del boxeo argentino, en doce episodios para la eternidad

El libro de vívidas crónicas escritas por Ernesto Cherquis Bialo, Carlos Irusta y Diego Morilla recorre una historia muy especial, constitutiva y contradictoria, de la cultura popular a lo largo de un siglo

Guardar
Portada 100 años de boxeo argentino
Portada 100 años de boxeo argentino

Este señor periodista nunca cometería la torpeza de jactarse y decir -vaya lugar común- “yo fui testigo”. Pero lo fue. Ernesto Cherquis Bialo, de él se trata (una distinguida firma de Infobae, por cierto) recuerda con asombrosa exactitud cada uno de los célebres combates de la historia del boxeo argentino que le tocó presenciar en sus coberturas. Una prueba: los capítulos por él firmados en el extraordinario libro de relatos 100 años de boxeo argentino en 12 combates legendarios (allí comparte autoría con los periodistas especializados Diego Morilla y Carlos Irusta) son relatos precisos, vívidos y en muchos casos, emocionantes de 12 “peleas” que conforman una identidad propia de la cultura popular argentina. Pausa. Debe mencionarse que para seguir con la lectura y no desaprobar el contenido de esta nota, hay que apartar la discusión sobre si el boxeo es deporte o no. Quedará para otra oportunidad.

“Son un contador de historias”, dice Cherquis con sabia naturalidad. Al mencionarlo, el cronista piensa -reflejo cultural- en la expresión en inglés: storyteller. Cherquis Bialo es un storyteller. Alguien que vio pasar, en vivo y en directo, delante de sus ojos, buena parte de la mejor historia deportiva del siglo XX y lo que va del XXI: Pelé, Diego Maradona, Muhammad Alí, Bobby Fischer, Lionel Messi. La lista podría continuar un buen párrafo más.

Pero volvamos al boxeo. Dice Cherquis: “Me preguntaron muchas veces por qué cubría fútbol y boxeo, pero especialmente boxeo... Mi respuesta es inmodificable”. Y alude a su condición de contador de historias (quienes hayan leído sus extraordinarias crónicas publicadas en la revista El Gráfico en los años 60, 70 y 80, puede dar fe). Y sigue. “Detrás de cada boxeador hay una historia. Que no la encuentro en otros deportes. Todos los boxeadores tienen una historia. Tienen un punto de partida que podría resultar común, pero después la parábola de sus vidas se dispara hacia un montón de lugares”.

Ernesto Cherquis Bialo, un "contador de historias" según sus palabras (Foto: Franco Fafasuli)
Ernesto Cherquis Bialo, un "contador de historias" según sus palabras (Foto: Franco Fafasuli)

La lista de los 12 grandes combates en un siglo de historia del boxeo argentino elegidos para el libro incluye, a saber: Firpo-Dempsey (cuando todo era nada, 1923); Suarez-Mocoroa (en la cancha de River lo que da una idea de la multitud convocada, 1930); Pascual Pérez-Yoshio Shirai (con victoria de “Pascualito”, el primer argentino campeón del mundo, 1954); el superclásico Gatica Prada (1947, la noche del “dos potencias se saludan” dicho por el Mono al entonces presidente Perón); Locche-Fuji (”un joya del boxeo. Un incunable”, define Cherquis, Tokio, 1968); Bonavena-Ali (79.3 puntos de rating para la transmisión de Canal 13, 1970); Víctor Galíndez-Richie Kates (el día de la muerte de Bonavena en Nevada, 1976); Monzón-Valdez II (última pelea del mayor campeón del mundo argentino, 1976); Castro-Jackson (definida a favor de “Roña” con una de las piñas más grandes de la historia, 1994); Marcela Acuña-Christy Martin (señalada por Carlos Irusta como “el comienzo del boxeo femenino en Argentina”, 1997); Sergio Martínez-Julio César Chávez Jr. (cuando se acuñó la frase del habla popular contemporáneo “Salí de ahí, Maravilla” pronunciado por el relator televisivo Walter Nelson, 2012); Maidana-Mayweather (la noche del alfajor Jorgito en la transmisión global, 2014).

Cada episodio tiene un antes, un durante y un después, magníficamente narrados por el autor de turno. Quienes no conozcan de qué se trató en cada caso, viajan en tiempo y espacio hacia el momento en que los dos tipos subían al ring y primero se estudiaban, después se enfrentaban y por último, por uno u otro medio (la “razón” el puntaje; la “fuerza” un knock out), había un vencedor. Muchas de las historias contadas tienen final feliz, es decir: ganó el argentino. Pero no siempre fue así y he ahí también, la magia del boxeo. Derrotas (la de Firpo, la de Bonavena, la de Maidana y la de Acuña) que dejaron una marca en la memoria popular que acompaña a esta pasión.

La sabiduría de Cherquis Bialo bien puede guiar al eventual lector que no conoce en profundidad esta historia, la del boxeo argentino y por qué se celebra su día cada 13 de septiembre. Hace un siglo, cuando todo era, era nada el principio. “Firpo era un gaucho de Junín que entrenaba empíricamente un deporte prohibido. El Estado argentino no reconocía el boxeo, que estaba en pleno auge en los Estados Unidos. Firpo era un hombre de buena posición económica, fuerte, bien alimentado. Pero boxeaba en clandestinidad, por eso no hay registro de una pelea de él en Buenos Aires. Y dadas sus condiciones y las recomendaciones, lo invitaron a pelear en Estados Unidos. El anunciador del Polo Grounds de Nueva York, esa noche, ante 92 mil personas, presentó la pelea... Jack Dempsey era el matador de Manassa, que era su pueblo. Claro. Y entonces Luis Ángel Firpo era... El toro salvaje de las pampas. La Argentina quedó paralizada aunque no había todavía idea acabada de la representatividad, pero era la idea de la lejanía de un argentino del campo contra ese monstruo del boxeo mundial: 92 mil estadounidenses y el argentino solo ahí, en el ring”.

La hora cero de la historia del boxeo argentino: Luis Ángel Firpo saca del ring al campeón del mundo de los pesos pesados, Jack Dempsey, 14 de septiembre de 1923 (Foto: Hulton Archive/Getty Images)
La hora cero de la historia del boxeo argentino: Luis Ángel Firpo saca del ring al campeón del mundo de los pesos pesados, Jack Dempsey, 14 de septiembre de 1923 (Foto: Hulton Archive/Getty Images)

— ¿Por qué el boxeo ejerce esta particular fascinación en la gente y en especial entre los escritores, los intelectuales, no sé, pienso en Julio Cortázar, en Norman Mailer, en Miles Davis... Un espectáculo ciertamente brutal, dos tipos agarrándose a trompadas.

— Los boxeadores tienen una historia detrás siempre. Duendes que pueden contar los sueños, la frustración, los triunfos, algunas derrotas. Son llevados en andas, se los ve sonrientes pero también se los ve sufrir y después continuar la vida. Y luego se cierra la parábola. Y vuelven al lugar del que partieron, pero ya pasaron por la gloria. Lo que pasa es que muy pocos supieron que estaban en la gloria. Creyeron que la gloria formaba parte de la eternidad, que es una tentación. Y es muy difícil explicárselo. Porque cuando ellos alcanzan la gloria, viniendo del lugar de donde vienen, creen que ese momento habrá de eternizarse. Y la gloria es tan pasajera como los triunfos, pero es muy difícil explicárselo. Porque en el medio está la vida.

— En el caso de las peleas que describió y relató para este libro, hay un detalle fundamental: usted formaba parte de la delegación del boxeador como uno más. Eso hoy día es imposible... Por distintos motivos.

— Claramente, teníamos proximidad. Y eso generaba, o generó en los cuatro casos, rispideces convivenciales. Pero aquello era participar de la corrida de la mañana, ir al gimnasio, cenar con ellos, ajustarse al menú, acompañarlos, cantar, recitar, entretenerlos, contarles historias. Y eso hacía que el protagonista dijera: “éste es este amigo mío”. A veces no entendían luego, que en la crónica, se los pudiera criticar o marcar un error. Pero después se reconciliaban porque eran muy nobles. El boxeador es muy noble. Es el único tipo que no vive quejándose al árbitro, no llora los fallos injustos, respeta siempre al rival. Es una maravilla.

Monzón-Valdéz, un drama en dos actos, por la unificación del título del mundo de los pesos medianos (Foto: Gentileza Archivo El Grafico/Torneos)
Monzón-Valdéz, un drama en dos actos, por la unificación del título del mundo de los pesos medianos (Foto: Gentileza Archivo El Grafico/Torneos)

— De sus cuatro capítulos hay uno que resalta, tal vez por el personaje trágico en cuestión (Carlos Monzón). Que antes de la tragedia, fue un gran campeón, tal vez el más grande campeón de la historia del boxeo argentino... Pero es un personaje complejo visto en retrospectiva.

—El más grande campeón mundial que dio la Argentina, para mí, si. Incluso por encima de todos los otros nombres que están en el libro. El capítulo de la última pelea de Monzón tiene una carga dramática muy grande. Muy complejo, Monzón. Él nació sobre un piso de barro apisonado, un 7 de agosto, pleno invierno. Literalmente, nació en la tierra, una comadre asistió a su mamá. El papá estaba en un boliche, en pedo, esperando que llegue un tren para hacer una changa. Y los hermanos, en la promiscuidad de aquella casita. Con un carrito arrancaron para el centro de Santa Fe. Imagínese de qué estamos hablando. Y en Santa Fe, una ciudad con más posibilidades, más gente, más dinero, más tentaciones. Y con el desafío de ganarse el morfi diario, de vender diarios, lustrar zapatos hasta hacer de campana para un escruche...

En 1976 escribí un libro sobre él, publicado por Editorial Atlántida, titulado Mi verdadera vida. Cazaban y pescaban para comer. De ahí a verlo al lado de Alain Delon, Jean-Louis Trintignant y la princesa de Mónaco... Veo la Torre Eiffel, veo el glamour y pienso que se trata del mismo tipo. Esas son las historias que a mí me importa contar. Después, el boxeador inalcanzable, el tipo inteligente, frío, que dominaba la emoción porque no veía un rival, veía un enemigo. Cuando empezaron a ser rivales y dejaron de ser enemigos, dejó de ser el que era. Y en esa circunstancias, que haya matado lo que más quería, es porque ese instinto animal de una vida tan dura, con semejantes altos y bajos, lo dominó. Él era una persona con más instinto que razonabilidad. La vida le había impuesto que actuara con el instinto para sobrevivir y luego para boxear y ganar.

Fragmento del combate Carlos Monzón - Rodrigo Valdéz, 30 de junio de 1976.

— Hablamos de él como el más grande campeón del boxeo argentino. ¿Y el ídolo más grande de esa historia, quién fue para usted?

Nicolino Locche. Anterior a él fueron Justo Suárez y José María Gatica. Bonavena estuvo cerca, pero le faltaron triunfos. El ídolo no es el mejor, es el que más despierta excitación. El que tiene hinchas. Es muy difícil en el boxeo tener hinchas porque no se eterniza. Dura lo que la luz de un fósforo. No es una camiseta de fútbol. No hay hinchas de un jugador, el jugador es ídolo, pero se es hincha del equipo en el que juega ese jugador. Y si ese jugador se retira, se sigue siendo hincha del equipo. Pero el jugador importa menos que la camiseta. En el boxeo, lo que importa es el hombre. Y Nicolino despertaba eso, una idolatría por admiración.

Guardar

Últimas Noticias

Percival Everett y Jason De León, ganadores del National Book Award 2024

El autor afroamericano por la novela “James” y el antropólogo filipino-mexicano por su estudio del tráfico de personas en la frontera con México, triunfaron en las categorías “ficción” y “no ficción”
Percival Everett y Jason De León, ganadores del National Book Award 2024

“Las niñas del naranjel” de Gabriela Cabezón Cámara es la novela ganadora del Premio Fundación Medifé Filba

El jurado, compuesto por María Sonia Cristoff, Juan Mattio y María Moreno, eligió esta singular obra por su “potencial desestabilizador” y la forma en que “hace torsiones sobre el lenguaje para obligarlo a decir su verdad”
“Las niñas del naranjel” de Gabriela Cabezón Cámara es la novela ganadora del Premio Fundación Medifé Filba

La conmovedora historia de Le Repos, una obra robada durante la ocupación nazi que impresiona en el Museo Van Gogh

La invasión del régimen alemán llevó a cabo uno de los mayores saqueos de arte de la historia; miles de obras pertenecientes a coleccionistas judíos fueron confiscadas o vendidas forzosamente. La pintura de Camille Pissarro que finalmente vio la luz
La conmovedora historia de Le Repos, una obra robada durante la ocupación nazi que impresiona en el Museo Van Gogh

¿Descubrieron en un museo de Nueva York un vals escrito por Frederic Chopin?

En la Morgan Library & Museum en Manhattan encontraron una partitura manuscrita, que podría ser la primera nueva obra asociada con el compositor de la era romántica en casi un siglo
¿Descubrieron en un museo de Nueva York un vals escrito por Frederic Chopin?

La cifra millonaria en la que se subastó la polémica banana de Cattelan

“Comediante”, la pieza de un plátano pegado a una pared con cinta, rompió todas las estimaciones. Justin Sun, fundador de la plataforma de criptomonedas Tron, aseguró ser el comprador en un comunicado de Sotheby’s
La cifra millonaria en la que se subastó la polémica banana de Cattelan