Después de la pandemia del coronavirus, que mantuvo a la industria del cine del mundo parada durante meses, surgieron muchas películas que hacían una revisión familiar e intimista de las vidas de los realizadores. Muchos fueron a buscar la historia de sus antepasados, repensar sus relaciones o indagar sobre sus árboles genealógicos o relaciones interpersonales. El cine argentino tuvo claros ejemplos de esta tendencia. Uno de ellos es Julia no te cases, de Pablo Levy, que luego de pasar por el BAFICI y el Festival de Málaga lleg a las salas de cine.
La película es una obra autoreferencial que utiliza como base audiovisual fotos, videos caseros y una serie de audios grabados sin el consentimiento de la actriz Julia Azar, su madre, construyendo un duro relato en el que lo público y lo privado conviven bajo una misma esfera. Cuenta la historia de una mujer que se casó a pesar de tener muchas dudas y que nunca se cansó de buscar su propia felicidad.

Si bien es la primera película que el director realiza en solitario, no se trata de un nombre nuevo en el mundo del cine nacional. Levy fue codirector de las ficciones Masterplan (2012) y All Inclusive (2018), y los documentales Juansebastian (2019), Cosano: la vida secreta de un vestido (2014) y Novias, madrinas, 15 años (2011).
La película nace en plena pandemia, cuando en 2020 el realizador tuvo algunas conversaciones telefónicas con su madre y surgió la necesidad de preguntar sobre el pasado haciendo foco en su relación con su padre, bajo la premisa sobre cómo fueron esos días de su familia antes de su nacimiento.
Te puede interesar: “La flor”, el filme de Llinás de casi 14 horas, se verá por partes en el Centro Cultural 25 de Mayo
El título Julia no te cases nace de una advertencia que le hace la madre a Julia Azar antes de su boda. Algo que a ella le siguió resonando en su cabeza, tanto que durante su luna de miel ya se sentía agobiada, aburrida y poco satisfecha con la decisión que había tomado. Durante esas conversaciones tan íntimas que mantiene con su hijo, lo que más se destaca es su honestidad. No tiene problema en hablar con soltura sobre sus inseguridades, cómo era infeliz con su matrimonio o cuestiones familiares que a muchos le darían pudor relatarle a los hijos.

Aunque se trata de una historia muy personal, de una mujer con nombre y apellido, logra una universalidad y muestra una realidad de la que muchas otras personas pueden sentirse identificadas. Como los mandatos (el matrimonio, los hijos, la religión) que se imponen, los de afuera y uno mismo pueden calar hondo y hacernos tomar decisiones de las cuales no estamos seguros. Sin embargo, siempre está uno a tiempo de dar un volantazo hacia aquellos lugares donde se cree que está la felicidad. Sin buscarlo, termina dando un mensaje a todas esas Julias que, hoy e históricamente, por culpa de un sistema patriarcal, tuvieron que posponer sus deseos y moldear sus vidas basándonos en las decisiones de otros.
A medida que avanza el documental se puede observar la destreza de su director para utilizar el recurso del “found footage” para mechar archivos en fotos y video con el relato de la protagonista, logrando captar la atención del espectador que verá escenas que podrían ubicarse en un melodrama que paseará por su adolescencia, su boda, el nacimiento de cada uno de sus hijos, sus separaciones, pero también se permite introducir el humor.
Te puede interesar: La polémica sobre el documental de Fito Páez moviliza al mundo del cine en Cuba
Esta narración que entrelaza el mundo público con el privado, es llevada por la misma Julia, que impone su propio ritmo y donde el autor, a pesar de ser su hijo, no emite juicio alguno acerca de lo que se está contando, al contrario, se muestra sorprendido, ya que es una historia que él también está descubriendo.
*El documental Julia no te cases, de Pablo Levy, forma parte del Programa de Estreno de Documentales Digitales, por lo tanto, además de su estreno en el Cine Gaumont, estará disponible en la plataforma CINE.AR PLAY desde el viernes 4 por una semana. También será exhibido en la Red de Espacios INCAA de todo el país.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
El agua, la identidad y las utopías queer se entrelazan en el universo literario de Yol Segura
Desde la nostalgia por la música pop hasta la crítica al modelo de modernidad, la autora mexicana crea en ‘Vimos casas hundirse’ una travesía literaria que celebra las identidades no binarias y la disidencia

La vigencia de Rachel Ruysch: arte, ciencia y la búsqueda de lo inmortal en la pintura floral
La primera exposición de gran escala sobre la pintora neerlandesa explora su talento, su influencia en la pintura de flores y cómo la suerte transformó su carrera y su vida personal

“La camisa de hielo” reescribe el pasado vikingo de América del Norte
El primer volumen de la serie “Siete sueños”, de William T. Vollmann, cuestionar la memoria, la apropiación y la búsqueda constante de pertenencia en la historia humana

La belleza de la semana: “Jungla”, de Lucia Wilcox, la surrealista olvidada de EE.UU.
Nacida en Bulgaria, vivió en la París de la bohemia y la Nueva York que recibía a los artistas exiliados en la Segunda Guerra, donde se convirtió el nexo crucial entre los surrealistas y los expresionistas abstractos
