
León Gieco cuenta que cuando comenzó en 1979 (o sea en plena dictadura), un extenso viaje por todo el interior del país, de punta a punta, para esquivar a la censura que lo perseguía en todos los grandes centros urbanos, a Oscar López, su editor discográfico, se le ocurrió el marketinero nombre De Ushuaia a La Quiaca. Así que era suyo el nombre.
Pero, claro, López fue muchísimo más que eso. Había managereado a Sui Generis y a La Máquina de Hacer Pájaros, había organizado giras de los grandes grupos del rock argentino de los 70, incluidos Crucis, El Reloj y Pappo’s Blues, había conducido la sala del Centro de Artes y Ciencias de Buenos Aires donde habían tocado los primerísimos Redonditos de Ricota, y había inventado en sociedad con Billy Bond, otro gran delirante, el sello discográfico Sazam, dedicado al rock y subsidiario de Music Hall, donde grabaron Miguel Cantilo con Punch, Pedro y Pablo en su reaparición, Charly García con el primer Seru Giran, Nito Mestre y los Desconocidos de Siempre, Pastoral, León Gieco -de su cuarto elepé a su proyecto hiperfolklórico-, Ruben Rada en su desembarco en la Argentina, los hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso con OtrosShakers, que de alguna manera fue el final glorioso del grupo Opa, y Miguel Mateos, primero con Zas y más tarde como solista.

En Sazam, Seru Giran hizo sus dos primeros discos, el debut y La Grasa de las Capitales. A mediados del 77, ya disuelto su grupo La Máquina de Hacer Pájaros, García pudo, gracias a la astucia y al carisma de López, conseguir plata del presidente de Music Hall Néstor Selasco, como adelanto a cambio de un futuro disco en vivo que se grabaría en el concierto “Charly pianista y amigo” programado para noviembre de ese año en el Luna Park. Así, pudo irse a Brasil en el comienzo del 78 para escapar de la censura, y sobre todo para vivir bien su amor con su nueva novia brasileña Zoca, y para generar un nuevo proyecto musical junto a su amigo, el guitarrista David Lebon.
El grupo que nació de ese viaje, Seru Giran, hizo en 1978 su primer disco con buena producción, grabando en un estudio de San Pablo, y con el registro de cuerdas realizado en los Estados Unidos. Allí figuraba el tema de rock “Coramina López”, en alusión, claro, al productor Oscar López, quien, de acuerdo a García y Lebon, se estaba quedando con más dinero de Selasco que el convenido. “Mi productor me da veneno, estoy gastando mi dinero en la rata”, dice la letra. Y luego dispara: “Mejor será echar al pirata”. Poco después, aclarado el entuerto, el tema sería publicado con otro nombre, “Voy a mil”.

López era de ir a mil. Adoraba la velocidad y las chicas. Se casó seis veces, solía decir en rueda de íntimos. Y tuvo automóviles y motos de alta gama.
Te puede interesar: Billy Bond, el de “rompan todo”, escribió sus memorias: “Decíamos que íbamos contra el sistema y era todo un verso”
En el arranque de los 80, López puso en marcha La Corporación, una empresa de representación de Piero, Alejandro Lerner, Celeste Carballo, Pedro y Pablo, Tantor (que lideraban Héctor Starc, ex Aquelarre, y Rodolfo García, ex Almendra), y el dúo Fantasía, entre otros, al tiempo que instalaba un sello discográfico independiente, llamado, desafiante, Raviol Records.
Después, siguiendo el éxito de su pollito Miguel Mateos, se fue a México, adonde, avalado por su pasado en la Argentina, instaló en la discográfica BMG el proyecto “Rock en tu idioma”, que lanzaría al estrellato continental a muchos artistas de nuestro rock y que significaría también el ascenso al primer plano latinoamericano, por primera vez, de grupos y artistas mexicanos.

Luego de producir a estrellas de la música melódica de consumo masivo en aquel país como Mijares y José José, vio cómo terminaba el siglo y simultáneamente se derrumbaba el viejo mercado de la música en el que había brillado, y de manera paulatina se fue retirando de la escena.
Pero en los últimos años había reaparecido otra vez con alocados proyectos, como el resurgir del rock de los 80. Y en eso estaba, cuando llegó la noticia de su muerte.
El cumpleaños 80 de Mick Jagger y la sorpresiva -o no- muerte de Sinéad O’Connor ganaron, claro, los grandes titulares. Pero para el rock argentino y latino, la sorpresiva -sí, porque nadie la esperaba ni la imaginaba- muerte de Oscar López es algo que no podía pasar desapercibido.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Stephen Curry ingresa al mundo literario con un libro que va más allá del deporte
El 9 de septiembre, la estrella de la NBA publicará “Shot Ready”, una obra que mezcla vivencias personales y mensajes inspiradores, lejos de la narrativa autobiográfica habitual en los deportistas

Argentina, presente en la Milan Design Week de la mano del Grupo Bondi
El colectivo de diseñadores argentinos será uno de los protagonistas destacados del Fuorisalone 2025, un evento relevante dentro del gran festival italiano de diseño que se realizará del 6 al 13 de abril

Morris Mania en Londres: la historia del arte artesanal frente a la era digital
En un homenaje al artista británico, la exposición analiza cómo sus ideales de artesanía se ven hoy reflejados en productos de consumo generados por IA, marcando un punto de reflexión sobre la producción masiva

Christophe Cherix dirigirá el MoMA desde septiembre: el museo inicia una nueva era
Con una trayectoria marcada por exposiciones icónicas, el suizo asume el reto de liderar uno de los sitios más influyentes del mundo moderno

El misterioso retrato que podría cambiar la historia de Lady Jane Grey: la monarca inglesa conocida como “Reina de los Nueve Días”
Una nueva investigación sugiere que una pintura olvidada por siglos sería el único retrato auténtico de la reina
