Sergei Loznitsa trae su depurado estilo documentalista al FIC.UBA

El notable realizador ucraniano está en Buenos Aires para presentar sus películas y participar de un seminario sobre cine y democracia. “El cine documental ayuda a reflexionar sobre nuestro pasado para evitar que muchas tragedias se vuelvan a repetir”, afirma

Guardar
Sergei Loznitsa, uno de los cineastas más destacados de Ucrania, está en Buenos Aires para participar del festival de cine FIC.UBA (Foto: Cristian Gastón Taylor)
Sergei Loznitsa, uno de los cineastas más destacados de Ucrania, está en Buenos Aires para participar del festival de cine FIC.UBA (Foto: Cristian Gastón Taylor)

Durante toda esta semana, hasta el 30 de julio, se está desarrollando el FIC.UBA, el primer festival de cine organizado por la Universidad de Buenos Aires, desde la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido, donde se podrán ver numerosas películas de directores argentinos y de todo el mundo. Además de las proyecciones, uno de los ejes más atractivos del mismo son las charlas y seminarios.

Uno de los invitados del Festival es el reconocido cineasta ucraniano Sergei Loznitsa, quien recibió el martes por la noche un Doctorado Honoris Causa de la UBA, la distinción honorífica de más alta jerarquía que otorga la universidad a personalidades como reconocimiento a la excelencia y méritos sobresalientes. Además, su nuevo documental The Natural History of Destruction se presentó en la apertura, proyectará cuatro de sus películas más recientes y dará una clase magistral este jueves 27, en el marco del seminario “Cine y Democracia”.

Durante la apertura del festival, Sergei Loznitsa recibió el Doctorado Honoris Causa junto a los directores argentinos Lucrecia Martel y Manuel Antín (Foto: prensa FIC.UBA)
Durante la apertura del festival, Sergei Loznitsa recibió el Doctorado Honoris Causa junto a los directores argentinos Lucrecia Martel y Manuel Antín (Foto: prensa FIC.UBA)

El director, que nació en Bielorrusia en 1964, creció en Kiev, estudió cinematografía en Rusia y vive actualmente en Berlín, busca hacer reflexionar en The Natural History of Destruction sobre el uso de objetivos civiles como parte de la estrategia de guerra. El film está realizado exclusivamente de material de archivo, basado en el libro del escritor alemán W.G. Sebald, examina la percepción del fenómeno de la destrucción masiva de la población civil alemana en la literatura europea de posguerra. Allí se pudo observar el magistral trabajo como director a la hora de trabajar con materiales de archivo, como ya lo venía haciendo en películas como State Funeral o Babi Yar. Context, que también se podrán ver en el foco dedicado al artista.

Trailer de "The Natural History of Destruction", de Sergei Loznitsa

Te puede interesar: Lucrecia Martel: “Pocas empresas deciden la narrativa audiovisual del mundo, y me abruma”

En cada uno de sus trabajos, uno de los realizadores más importantes de Ucrania muestra la extraordinaria capacidad que tiene para encontrar en bibliotecas de imágenes, materiales de televisión o antiguas películas, momentos únicos que capaz por sí solos no tienen semejante relevancia pero, con su ojo de artesano o simulando a un cirujano con un bisturí logra restaurar, redirigir y sincronizar para lograr una pieza que documenta momentos históricos que hasta hoy debemos revisar. Les agrega un valor, les suma sonidos, entrevistas o declaraciones que parecen realizadas especialmente para sus películas.

Sergei Loznitsa en Buenos Aires: "Es mi segunda vez aquí, admiro el cine argentino" (Foto: Cristian Gastón Taylor)
Sergei Loznitsa en Buenos Aires: "Es mi segunda vez aquí, admiro el cine argentino" (Foto: Cristian Gastón Taylor)

Infobae Cultura conversó con el realizador que está en nuestro país como invitado de honor del FIC.UBA.

—¿Qué sentimientos te despierta la participación en un festival como el FIC.UBA donde haces un repaso por tu carrera y filmografía?

—Me llenó de alegría la invitación al festival. Creo que es una gran oportunidad para que muchos puedan ver mis películas en pantalla grande en una sala, ya que muchas solo están en plataformas. Es un honor para mí recibir el doctorado honoris causa de una institución tan importante como la Universidad de Buenos Aires y, como me invitaron a dar una clase magistral en el marco del seminario “Cine y Democracia”, podré desarrollar otra gran pasión que tengo que es la docencia. Es un placer para mí hablar de cine, podría estar las 24 horas haciéndolo. Es mi segunda visita a la Argentina y he podido conocer el trabajo muy interesante que realizan directores como Lucrecia Martel, Pablo Trapero o Lisandro Alonso.

—Estás presentando The Natural History of Destruction, un documental que retrata la crueldad y consecuencias de los bombardeos a Alemania durante la Segunda Guerra. Se trata de un film que finalizaste previo a la invasión rusa a Ucrania, ¿se puede hacer un paralelismo entre ambas realidades?

—Es una tragedia para mí y para toda la sociedad y no sabemos cómo va a terminar. Estamos viviendo situaciones muy lamentables, esperamos que no termine en otra guerra mundial. Es muy triste ver todo lo que está ocurriendo y cómo los hombres vuelven a repetir muchos errores del pasado que lo único que nos han traído fue la muerte y la destrucción de muchas ciudades. Ucrania está luchando por su libertad y su pueblo se ha comprometido con mucha nobleza.

"Estamos viviendo situaciones muy lamentables, esperamos que no termine en otra guerra mundial", dice Sergei Loznitsa sobre la guerra en Ucrania, su país (Foto: Cristian Gastón Taylor)
"Estamos viviendo situaciones muy lamentables, esperamos que no termine en otra guerra mundial", dice Sergei Loznitsa sobre la guerra en Ucrania, su país (Foto: Cristian Gastón Taylor)

—A pesar de estar en contra de la invasión, tuviste un firme apoyo a los realizadores rusos que fueron prohibidos en muchos festivales y por esa razón fuiste muy criticado y fuiste expulsado de la Academia de Cine ucraniana al no sumarse al boicot generalizado de cine ruso, ¿cómo viviste esa situación?

—Creo que los artistas y los realizadores no tienen nada que ver con quienes comandan esas atrocidades. Hay que saber separar, no se puede comparar, muchas de las personas que están siendo apartadas están en contra de lo que está sucediendo y vienen trabajando hace años. No tiene una lógica, es como si censuramos a la cultura alemana por lo que realizó el nazismo, o a la cultura norteamericana porque Estados Unidos lanzó las bombas atómicas sobre la población civil en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, o la cultura española por colonizar muchos países de América. Nos quedamos sin cultura. No podemos permitirnos que se boicoteé la cultura rusa tan fácilmente

—¿Qué puede aportar el cine como herramienta transformadora en estas situaciones?

—El cine documental ayuda a reflexionar sobre nuestro pasado para evitar que muchas tragedias se vuelvan a repetir. Porque casi 80 años del final de la Segunda Guerra Mundial y creo que muchos no entendieron qué pasó y eso puede conllevar a que muchas situaciones se vuelvan a repetir. Ahora, en Ucrania, vuelven a morir civiles inocentes como lo que se muestra en el documental. Eso demuestra que no evolucionamos, al contrario. Otra vez, chocamos con los mismos errores.

El cine es una herramienta que nos invita a reflexionar, especialmente el documental. Cuando uno rescata material histórico permite que este vuelva a circular y plantear nuevas discusiones y qué podamos entender qué pasó, en especial, las nuevas generaciones que no han vivido muchos de los hechos que elijo contar en mis películas. Algo similar me ocurrió a mí cuando comencé a indagar sobre el pasado de mi país y descubrí lo poco que se conocía y cómo desde la enseñanza primaria nos vimos envueltos en mentiras. Poder dar algo de luz sobre esas cuestiones es lo que me ha llevado a dedicarme al cine en estos 28 años y con casi 30 películas editadas.

"El cine es una herramienta que nos invita a reflexionar", dice Sergei Loznitsa, invitado al primer FIC.UBA (Foto: Cristian Gastón Taylor)
"El cine es una herramienta que nos invita a reflexionar", dice Sergei Loznitsa, invitado al primer FIC.UBA (Foto: Cristian Gastón Taylor)

—Muchos de tus documentales están realizados con material de archivo utilizando el llamado found footage (metraje encontrado) ¿Cuáles son las decisiones que tomas para pensar ese montaje?

—La mayoría de mis documentales surgen de una idea y luego voy a buscar el material que creo necesario. Pienso que en cada película hay una especie de rompecabezas y trabajo mucho con museos y archivistas para dar con el material que más me interesa. Si bien es una técnica que he usado en muchas ocasiones, veo que todos mis documentales son muy distintos, pueden tener diferentes lecturas, no solo en la temática sino en la forma artística y en cada mensaje que quise transmitir. He buscado distintas armonías y además, nunca he dejado de aprender de los diferentes realizadores que he conocido en estos años, nutriéndome de sus enseñanzas y creando nuevas formas de contar historias. Además, considero que muchas de las preguntas que me hago cuando realizo un film pueden ser contestadas a través de los archivos históricos, solo hay que encontrarlos y volverlos a resignificar.

Seguir leyendo

Guardar