La 4° Bienalsur inaugurará cinco muestras en el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo y Museo de la Inmigración el próximo 29 de julio a las 12.30 horas, con obra de destacados artistas como el bailarín y coreógrafo alemán estadounidense William Forsythe, del artista español Jordi Colomer y de la brasileña Regina Silveira.
De las exposiciones participarán más de 30 artistas de 20 países, que reflexionarán en torno a la construcción de relatos, las utopías, la relación de los cuerpos con el espacio y las democracias, en el marco de la cartografía que hasta diciembre recorrerá más de 70 ciudades de 28 países en cinco continentes junto a más de 400 artistas de todo el mundo.
El histórico hotel de los inmigrantes que durante la primera mitad el siglo XX albergó las oleadas transatlánticas que transformaron a la ciudad de Buenos Aires en una Babel cosmopolita y diversa, albergará ahora las muestras colectivas Rompecabezas y (Sin) Límites; y las instalaciones y exhibiciones William Forsythe, Buenos Aires; Casas vacías no hacen ciudad, de Colomer; Sindemia, estallidos andinos, de la chilena Voluspa Jarpa; y Tribe Apex, del neerlandés SMACK. Todas las muestras podrán recorrerse hasta el 31 de diciembre.
Curada por Diana Wechsler, directora artística de la Bienalsur y del MUNTREF, junto a la italiana Benedetta Casini, la exposición colectiva Rompecabezas reúne a 22 artistas de Argentina, Brasil, Italia, Austria, Colombia, España, Estados Unidos, República Checa, Alemania, Croacia, Suiza, Perú y Cuba que con sus obras configurarán una posible lectura de la realidad latinoamericana.
“La muestra básicamente propone maneras alternativas de leer la historia y la geografía –explica Casini-. Es como un ejercicio de cuestionamiento de estructuras y construcciones de conocimiento ya instaladas”, que cobra fuerza a través de “operaciones que hacen tomar conciencia de cómo miramos las imágenes, cómo las leemos e interpretamos y cómo el punto de vista genera relatos distintos sobre un mismo concepto”.
Te puede interesar: Bienalsur inaugura 11 muestras en la Ciudad de Buenos Aires
De alguna manera ‘Rompecabezas’ –una exposición conceptualmente muy ligada a la exhibición Ficciones reales que el 30 de julio se inaugurará en el Centro Cultural Kirchner-, “cuestiona, o pone en duda, la idea de objetividad: ningún punto de vista es inocente, todos venimos cargados con un contexto social, histórico, político y económico que interviene la mirada”, concluye Casini.
La exhibición que reversiona el “Quebracabeza latinoamericano” de la emblemática artista brasileña Regina Silveira, reunirá piezas, entre otros, de Anna Bella Geiger, Ryts Monet, Agustina Woodgate, Jorge Macchi, Glenda León, Edgardo Rudnitzky, Harun Farocki, Ursula Biemann, Renata Poljak y Élodie Pong.
En diálogo con “Rompecabezas” se exhibirá la exposición “(Sin) Límites”, que, curada por el francés Etienne Bernard, convoca a los artistas Basma Alsharif, de Kuwait; Marianne Fahmy, de Egipto; Marcel Dinahet, de Francia; Ursula Biemann, de Suiza; y Alexandre Ponomarev, de Rusia; quienes intentarán deconstruir cierta noción de binarismo establecida en torno al término “límite”, imaginando mundos posibles más allá de la tensión de los opuestos: Blanco-negro, luz y sombra, natural-artificial, propio-ajeno, nativo-extranjero, divino-humano... la lista puede ser interminable.
¿Por qué no avanzar sobre esas zonas de matices y emergencias donde los bordes se confunden para el alumbramiento de algo nuevo?, cuestiona Wechsler. “Vivir en sociedad es en sí mismo reconocer al otro y reconocerse, es, en suma, establecer límites entre nosotros y los otros. Pero pensar en la noción de límite supone su contrario, lo i-limitado”, explica. Qué es lo que está “entre” en cada idea de límite es lo que investiga esta muestra.
Una de las exposiciones más esperadas es “William Forsythe, Buenos Aires”, del reconocido bailarín y coreógrafo alemán-estadounidense William Forsythe (Nueva York, 1942), quien a partir de objetos coreográficos interactivos trasciende los límites de la performance, la escultura y el video. Sus trabajos son piezas tecnológicas en distintos formatos que fusionan artes visuales, arquitectura y danza en la búsqueda por generar nuevas experiencias sensoriales y formas de acción con el público.
Te puede interesar: Entre arte y ballet: abren dos muestras del coreógrafo William Forsythe
¿Cómo experimentamos nuestro cuerpo? ¿Cómo nos situamos en el espacio? ¿Cómo se configuran los espacios públicos, quién hace uso de ellos y de qué manera?, son algunas de las preguntas planteada por Wechsler, curadora del proyecto pensado con los “Objetos coreográficos” de Forsythe: piezas con las que se revelan las formas en que nos movemos a través del espacio y del tiempo, así como las maneras en que interactuamos y verificamos nuestros límites.
“Sabemos que todos tenemos derecho a la cultura, a transitar por sus espacios y a disfrutar de sus ofertas, sin embargo, no todos los sectores sociales se sienten con derecho a estos accesos -advierte Wechsler-. Por tal razón, este circuito singular en la ciudad de Buenos Aires se concibió como una invitación a reflexionar sobre nuestras maneras de performatizar los espacios, los tránsitos, los usos individuales y los sociales” y “es, a la vez, una invitación inclusiva”.
“Casas vacías no hacen ciudad” será la primera exposición individual de Jordi Colomer (Barcelona, 1962) en la Argentina, uno de los más reconocidos artistas catalanes contemporáneos, que representó a España en la 57 Bienal de Venecia.
Te puede interesar: El arte utópico del español Jordi Colomer, a la conquista de la Ciudad de Buenos Aires
Lo que se verá en MUNTREF es el “Tríptico de las tradiciones inventadas”, tres registros audiovisuales de acciones colectivas orquestadas por Colomer en Noruega, España e Italia y aquí puestas en diálogo; el inédito “Abecedario argentino” que realizó con alumnos de quinto grado de la escuela pública Onésimo Legizamón de la Ciudad de Buenos Aires; y una reversión de su obra “X-Ville”, realizada con estudiantes del Profesorado Pueblos de América de la Villa 21-24, la más populosa de la ciudad.
El “Abecedario argentino” es un proyecto que Colomer desarrolló en el marco de la Bienalsur a lo largo de dos años que lo llevaron tres veces a la Argentina para idear, junto a alumnos de primaria de la escuela Onésimo Leguizamón, letras y palabras de un abecedario propio, capaz de interpelarlos, “en oposición a la idea tradicional de que los estudiantes aprendan a partir de abecedarios hechos por adultos”, indica Casini.
“La propuesta es que sean los mismos estudiantes quienes armen su propio mundo de referencias simbólicas y formales -señala la curadora-. Algo bastante cercano a lo que ocurre con los otros dos proyectos que incluye esta muestra y que dan cuenta de los intereses de la práctica artística de Colomer en los últimos 10 años: la reapropiación del espacio público por parte de la comunidad que lo habita a través de la toma de decisiones colectivas”.
De esto último da cuenta especialmente “X-Ville”, trabajo surgido en 2011 en Francia de textos y teorías del arquitecto Yona Friedman (1923-2020) sobre la necesidad de que los habitantes piensen en sus necesidades y de que a partir de ahí construyan sus casas y ciudades. “Es un proyecto que se sigue reactualizando en distintas ciudades, planteando la necesidad de pensar cuál sería nuestra ciudad utópica, ideal, y de imaginarla”, explica la curadora.
Te puede interesar: Trabajo textil y precarización, el eje de 4 muestras que presenta Bienalsur en Tucumán
En tanto que el “Tríptico de las tradiciones inventadas” -compuesto por las videoinstalaciones “Svartlamon parade”, “La fiesta de la ropa sucia” y la inédita “Modena parade”- recibe el espectador en la muestra para dar cuenta, de alguna manera, del interés del artista por “reapropiarse de las calles y de una dimensión comunitaria que permite el encuentro, el diálogo y la reflexión sobre nuestra manera de vivir la ciudad y el espacio público”, resume Casini.
Por otro lado, la chilena Voluspa Jarpa presentará la exhibición “Sindemia, estallidos andinos”. El término sindemia fue introducido en la década de 1990 en la medicina antropológica para describir dos o más epidemias secuenciales en una población, las cuales exacerban la carga de una enfermedad. La artista lo utilizará para analizar las manifestaciones sociales que ocurrieron entre octubre del 2019 y marzo del 2020 en Chile, momento en que gobiernos todo el mundo decretaron aislamiento social obligatorio a raíz de la pandemia de Coronavirus.
Cocurada por el italiano Eugenio Viola junto a Wechsler, “Sindemia” es un proyecto multimedia que incluye videos, piezas musicales, instalaciones, cartografías, animaciones, documentos, informes, testimonios, fotografías, pinturas y objetos; que fue galardonado en la edición inaugural del Premio de Arte Julius Baer para Artistas Mujeres Latinoamericanas, el primer premio de este tipo en Latinoamérica cuya misión es reconocer la investigación de destacadas artistas latinoamericanas.
Esta muestra, “resultado de un proceso colaborativo de equipos de mujeres artistas e intelectuales con distintos saberes, tanto científicos como humanistas, profundiza en los sensibles sucesos vinculados a uno de los estallidos sociales más intensos en la historia de Chile y señala los mecanismos de consenso democráticos, en tensión con prácticas institucionales autoritarias que encubren las formas de silenciamiento de los malestares ciudadanos”, expresa Viola.
En tanto que “Tribe Apex” es una Torre de Babel distópica, inspirada en pinturas renacentistas flamencas, del artista SMACK, de los Países Bajos.
Seguir leyendo