![Hay tiempo hasta el 31](https://www.infobae.com/resizer/v2/PUKSTY5RX5C2HKCUM67O7BKCUQ.jpg?auth=154c6d1d7ee78b9583ed3a944ca70cebaf2cc9d65ef4521b3865264c65818482&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Por quinto año consecutivo, la FPP invita a participar del Concurso de Crónica Patagónica para narrar la región desde adentro. La propuesta, que crece en cada edición, pretende encontrar y potenciar las #VocesDelSur y desarrollar un periodismo comprometido, ético, situado.
Los trabajos concursantes deberán ser inéditos, no publicados en medios de comunicación tradicionales ni nuevos formatos, como blogs, o redes sociales. No hay límite de edad para participar, ni es necesario que las y los interesados sean periodistas. El único requisito excluyente es que los cronistas vivan en la Patagonia argentina, que abarca Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa y el Partido de Carmen de Patagones de Buenos Aires; o en el sur de Chile: en las regiones de Ñuble, Bío Bío, Araucanía, de Los Ríos, de Los Lagos, Aysén, y Magallanes y de la Antártica Chilena. Hay tiempo de enviar la crónica hasta el 31 de agosto de 2023.
Los textos galardonados obtendrán un reconocimiento de dinero en efectivo, se publicarán en la revista digital En Estos Días y en otros medios de comunicación de Argentina y Chile, y los autores de las crónicas ganadoras serán invitados a la entrega de premios en NAVE de No Ficción, el Festival Iberoamericano de Periodismo Narrativo, que se desarrollará en la ciudad de Bariloche en noviembre de este año.
Un jurado de excelencia leerá los trabajos: la periodista, escritora y editora argentina, Silvina Heguy; el artista, periodista y gestor cultural Oscar Sarhan, en representación de la región patagónica; y la escritora y periodista chilena Alejandra Matus.
![La escritora y periodista chilena](https://www.infobae.com/resizer/v2/SPIB74MYKJD47OUDQ3FX3KCAPA.jpg?auth=f4cf5646d3c1285f1ad8d023006900aca7fe21308dc7e61d4286d1416783c9dc&smart=true&width=350&height=350&quality=85)
“Estamos construyendo una red de cronistas y de lectores y lectoras en el sur del continente”, dijo Santiago Rey, Presidente de la Fundación de Periodismo Patagónico, en un evento de lanzamiento del Concurso, y explicó que “el fortalecimiento de un periodismo de calidad y situado en los territorios que habitamos, permite superar el perjuicio de sufrir agendas mediáticas homogeneizadas o intermediadas por los intereses de las grandes capitales como Santiago o Buenos Aires”.
En la edición anterior, el primer premio lo obtuvo Aguas turbias, un texto íntimo narrado con sinceridad brutal: desde Chubut, Malena Landoni contó cómo en Puerto Madryn, ante el tedio y el aburrimiento, las adolescencias se ven obligadas a producir y protagonizar sus propios espectáculos aún cuando irrumpe la violencia narco. El segundo premio fue para El hombre que sigue pájaros: una crónica sobre un ornitólogo aficionado que busca especies de aves para comprenderlas y cuidarlas en el sur de nuestro país, y fue escrita desde La Pampa por Lautaro Bentivenga. La mención especial se le otorgó al chileno Pablo Santiesteban Soto que, desde Valdivia, recuperó la historia del terremoto que asoló su ciudad en 1960 en El día más triste del puerto de Corral. Estas crónicas pueden leerse en www.enestosdias.com.ar.
Además, en 2022, la FPP publicó 18 Crónicas Patagónicas, una antología que reúne los textos que más se destacaron en las tres primeras ediciones del Concurso tanto por la rigurosidad en el trabajo de investigación como por su calidad narrativa. A futuro se seguirán publicando nuevas antologías, con lo mejor del periodismo de la región.
Las bases de esta convocatoria se pueden leer en www.cronicapatagonica.com.ar.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Grecia abrirá un gran museo de tesoros submarinos de la antigüedad
El espacio, que abrirá en 2023 en el puerto de El Pireo, alojará más de 2.500 objetos arqueológicos hallados en el mar
![Grecia abrirá un gran museo](https://www.infobae.com/resizer/v2/FRFIMRZCHZGDVDZWDEGPC45MN4.jpg?auth=cdb289996de018dbcb700e4ce206fcfb7c451956a9b28622a2f03de1ae8940de&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La historia silenciada de dictadura de Stroessner llega a la Berlinale
El documental “Bajo las banderas, el sol”, del paraguayo Juanjo Pereira, busca contar la historia del gobierno de facto más largo de la región, a través del material fílmico que no fue destruido por los militares
![La historia silenciada de dictadura](https://www.infobae.com/resizer/v2/HBCQOEFOZVG35OT3LYBTMSFGYQ.jpg?auth=4948893ad61be92d5e5cc68070ad3243c97b2c402dc5567480ea3ce708883a08&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Guillermo Francella, Premio Retrospectiva en el Festival de Málaga
El festival español reconocerá la carrera del actor argentino, quien ha destacado en cine, teatro y televisión con papeles memorables en producciones internacionales
![Guillermo Francella, Premio Retrospectiva en](https://www.infobae.com/resizer/v2/LTRYTLMT3FCQBKYFLATORPHBZA.jpg?auth=2b1a885ebe092bddb797a34b03526a3c20ddb2221d3cf9ddf923f0c762351183&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Mariana Enriquez anunció que se muda a Australia
La premiada autora argentina vivirá en la Tasmania, junto a su pareja australiana
![Mariana Enriquez anunció que se](https://www.infobae.com/resizer/v2/BFFK2GP5OJA5NOTNPDXMDEBYC4.jpg?auth=878f6b64d95e18cd408df232ef98fe87357491d1f3aaca690e4a5fbc752a0475&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El chisme: cómo un diálogo trivial se convirtió en una herramienta de control
En “Esto no te lo he contado yo”, Kelsey McKinney propone un viaje por la historia del cotilleo desde las primeras publicaciones hasta las redes sociales
![El chisme: cómo un diálogo](https://www.infobae.com/resizer/v2/4R2QKD5J5RHYFFWNMEZXNN4ATA.jpg?auth=751b096de9ef86f6a1a5b3753dd5af2276aca97c74bd25a12d2793ca4d330a7a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)