Herbie Hancock, un héroe gentil del jazz

A sus 83 años, el notable pianista que atravesó décadas y eras de la gran música afroamericana, se mantiene en perfecta y sutil forma. Su recital de esta semana en Washington, fue una prueba concreta

Guardar
Herbie Hancock en la edición 2022 del Festival de Glastonbury (Foto: REUTERS/Dylan Martinez)
Herbie Hancock en la edición 2022 del Festival de Glastonbury (Foto: REUTERS/Dylan Martinez)

Cuando Herbie Hancock mueve las manos por el piano, las notas van y vienen como la luz del sol centellea en el océano. ¿Hace eso que su música sea agradable o sublime? Da la sensación de que puede ir en cualquier dirección en un momento dado y, en opinión de Hancock, el momento es lo fundamental que todos deberíamos intentar comprender en primer lugar.

Hay una historia que le gusta contar sobre una noche en Suecia con el Quinteto de Miles Davis, un pequeño incidente transformador que ocurrió hace más de 50 años, pero que, según Hancock, podría haber ocurrido el miércoles pasado. Una banda que ha hecho historia está en un club de Estocolmo, entrando en esa zona de improvisación de actividad sagrada en la que empujar, buscar, construir y resolver parecen superponerse en forma de ensoñación. Entonces, justo cuando Davis está a punto de empezar su solo, los dedos de Hancock tocan un acorde amargo. El pianista hace un gesto de dolor por su error. Pero Davis no pestañea. En lugar de eso, el líder de la banda ajusta su línea melódica para acomodar el error y, al hacerlo, demuestra que la equivocación es algo que sólo existe dentro de nuestras cabezas.

Buena historia, ¿verdad? Nos dice algo útil sobre la aceptación, la inventiva y la imaginación, y sobre cómo aprovechar las tres cosas a la vez puede ayudarnos a responder a las incesantes exigencias de un eterno ahora. Durante años, Herbie Hancock ha repetido la anécdota como una lente a través de la cual entender las energías de improvisación que animan todo su trabajo; abrió (y cerró) su libro de memorias de 2014, Posibilidades, con ella. Pero hay otro pasaje en el libro que podría acercarse aún más a la amplitud de su esencia. “Improvisar es como abrir una caja maravillosa en la que todo lo que sacas es siempre nuevo”, escribe Hancock. “Nunca te aburrirás, porque lo que contiene esa caja es diferente cada vez”.

Performance solo piano de Herbie Hancock, durante la ceremonia de inducción a The American Academy of Arts & Sciences (2013)

Esto explica por qué el permanente sentido de la totalidad de Hancock nunca resulta enigmático. Explica por qué su forma de tocar más profunda y amplia sigue siendo tan directa, tan minuciosa, tan basada en principios, tan completa. Explica su mente técnica; es decir, cómo un niño que creció desmontando tostadoras y relojes de pulsera por diversión puede llegar a construir una canción tan exquisita como “Speak Like a Child”. También ayuda a explicar cómo Hancock navegó por más de seis décadas de jazz, siguiendo su intuición de una era estética a la siguiente, del post-bop a la fusión, pasando por el funk y el hip-hop. Su incomparable capacidad de adaptación le llevó a alcanzar tales niveles de éxito que sus memorias sobre Posibilidades podrían haberse titulado Resultados óptimos. Hoy, a los 83 años, sigue siendo inquisitivo y transparente, sigue deseando comprender, sigue deseando que lo comprendan.

Te puede interesar: Keith Jarrett a los 78 y luego de varios ACV, mantiene su toque intacto

Esto es algo que nadie debería poder decidir o declarar, pero probablemente sea cierto: Herbie Hancock es el mejor artista de jazz vivo de la actualidad. Sin duda, está entre los más grandes de la historia. Y si resulta extraño ponerlo a la altura de Miles Davis y John Coltrane, probablemente sea porque Hancock ha pasado gran parte de su vida desmitificándose a sí mismo. No es un enigma. No es un mito. Es un tipo vaciando una caja.

¿Qué hay ahí? En el concierto que Hancock ofreció en el Kennedy Center Concert Hall de Washington, D.C., el contenido incluía alegría eléctrica, tristeza apagada, optimismo sincero, soledad tecnoespiritual, creciente ansiedad ecológica, un puñado de ritmos profundamente funky, otro puñado de ritmos imposiblemente funky y, a propósito, mucho más. Acompañado por el trompetista Terence Blanchard, el bajista James Genus y el batería Jaylan Petinaud, Hancock pasó la noche oscilando entre ideas y teclados. Con su sintetizador, destiló melodía como si fuera un aura, un perfume o un sistema de precipitación. Agarrado a un keytar, esbozó surcos vidriosos en chirridos y manchas. Y tras el piano, las características frases de Hancock, ligeras como el agua, parecían fuertes y efervescentes a la vez, como diamantes que desaparecen en el tiempo.

Herbie Hancock al piano, durante un concierto en Las Vegas el año pasado. REUTERS/Mario Anzuoni
Herbie Hancock al piano, durante un concierto en Las Vegas el año pasado. REUTERS/Mario Anzuoni

Lo agradable y lo sublime tampoco se excluían mutuamente. Pero lo extraño y lo descarado estaban definitivamente en la mezcla. Petinaud tocaba la batería con fuerza, con platillos que se negaban a dejar de silbar y una caja que hacía que el tiempo pareciese estallar con cada golpe. Blanchard tocaba la trompeta con efectos vertiginosos y estratificados. Genus trazó el fondo de la música en notas coaguladas que eran más fáciles de sentir que de oír. Sí, se tocaron los éxitos (“Chameleon”, “Actual Proof”), pero no se trataba de un ordenado concierto retrospectivo de un gentil héroe del jazz. Era algo más ruidoso, más denso, más pesado, más elástico, más propulsivo, más emocionante.

La gravedad de la sala se sintió especialmente densa durante “Footprints” -conocida composición del saxofonista Wayne Shorter, el mejor amigo y colaborador de Hancock, fallecido en marzo-, en la que Petinaud interpretó el título de la canción como algo que podría pisarse en el cerebro. Sin embargo, su forma de tocar dejó espacio para la ternura, y cuando Blanchard sopló un revoloteo descendente de notas durante el estribillo indeleble de la canción, Herbie Hancock le siguió de cerca con una mano derecha centelleante. ¿Cuánta metáfora estás dispuesto a permitir en ese gesto? Hancock sonaba como si siguiera a un compañero de banda en lo más profundo de la música y, al mismo tiempo, siguiera a su mejor amigo hacia lo desconocido, conjurando algo entre el ahora y el siempre.

Herbie Hancock en Las Vegas, en el homenaje a Joni Mitchell realizado en abril de 2022 (Foto: REUTERS/Steve Marcus)
Herbie Hancock en Las Vegas, en el homenaje a Joni Mitchell realizado en abril de 2022 (Foto: REUTERS/Steve Marcus)

El otro momento asombroso del concierto se produjo durante el final de “Come Running to Me”, un punto brillante del álbum Sunlight, de 1978, cargado de vocoder. Con su banda en silencio, Hancock cantó en un micrófono especial, firme y como un mantra: “No soy feliz sin ti”, canalizando su voz a través de los fríos acordes del sintetizador que tomaban forma bajo sus dedos. Repitiendo las palabras mientras cambiaba las notas, transmitía una tristeza inequívoca: hay muchas formas de sentirse solo. Pero el propio sonido transmitía una tristeza totalmente distinta, una especie de mareo por el paso del tiempo que se produce al escuchar cómo la tecnología de ayer evoca un futuro que no va según lo planeado.

Y no es así. Aunque Hancock pasó la mayor parte de la velada mostrando cómo el optimismo puede funcionar tanto como estado de ánimo como modo, dejó escapar un raro destello de ansiedad al presentar por primera vez a Petinaud, el miembro más joven de la banda, que aún no ha cumplido los 20 años. Orgulloso de que escucharemos a este joven batería durante décadas, Hancock se preguntó si el planeta seguirá siendo habitable durante tanto tiempo. De repente, confesó su pesar por el hecho de que una generación transmitiera este planeta dañado a la siguiente. “Deberíamos avergonzarnos de nosotros mismos”, dijo. “Yo lo estoy”.

Pero no debería arrepentirse de haberlo dicho en voz alta. Sin miedo, nuestro optimismo no es más que un bonito deseo contra el olvido y, en todo caso, el inesperado comentario de Hancock dio más peso a una declaración más optimista que hizo más tarde: “La música nos va a salvar”. No dijo cómo, pero si no podemos confiar en la intuición de este hombre, ¿en qué podemos confiar?

Fuente: The Washington Post

Seguir leyendo

Guardar

Últimas Noticias

Esa familia se rompió para siempre, pero nadie lo sabe: la novela coral que te estruja la panza y el alma, todo junto

La nueva obra de Fernando Muller, que ganó el premio de Novela Corta de Editorial La Galera, está atravesada por temas terribles de contar. Allí, los secretos que son la maldición que alcanza a todos sus protagonistas
Esa familia se rompió para siempre, pero nadie lo sabe: la novela coral que te estruja la panza y el alma, todo junto

“¿A quién nos llevamos, a tu esposa o a tus hijos?” Lo secuestraron con su familia y ahora escribió sobre la experiencia de las víctimas

Todo empezó una noche en un country en Tristán Suárez. A partir del asalto, Julián Rubinska, abogado y funcionario de la Cámara de Casación Penal, agregó un capítulo sobre quienes sufren delitos al libro “¿Puedo ir preso?”, coordinado por Mariano Borinsky.
 “¿A quién nos llevamos, a tu esposa o a tus hijos?” Lo secuestraron con su familia y ahora escribió sobre la experiencia de las víctimas

Lorenzo Ferro: “Están profundizando en la destrucción porque no conocen la poesía ni el amor de verdad”

El actor conversó con Infobae Cultura sobre la nueva película que protagoniza, “Simón de la montaña”, los recortes al Incaa y la importancia de “salir del cine haciéndose preguntas”
Lorenzo Ferro: “Están profundizando en la destrucción porque no conocen la poesía ni el amor de verdad”

De crecer con Elvis al matrimonio con Michael Jackson, la desintegración de Lisa Marie Presley

“De Aquí a lo Gran Desconocido” recorre la vida de la hija del Rey de rock, desde su infancia, sus relaciones y tragedias hasta su triste final, con su adicción de consumir 80 pastillas al día
De crecer con Elvis al matrimonio con Michael Jackson, la desintegración de Lisa Marie Presley

“La Bicha”, melodrama sci-fi y el poder de la ilusión teatral

La pieza, que se presenta en el Teatro Caras y Caretas, presenta un universo de corte fantástico y en clave cómica, reflexiona principalmente sobre la soledad
“La Bicha”, melodrama sci-fi y el poder de la ilusión teatral