
Una pintura italiana del siglo XVI de valor incalculable que fue saqueada por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial y descubierta en Japón ha sido devuelta a Polonia, dijeron el miércoles las autoridades en Varsovia.
La Virgen con el Niño, atribuida a Alessandro Turchi, es la última de unas 600 piezas artísticas saqueadas que Polonia ha logrado repatriar. Más de 66.000 de las denominadas pérdidas de guerra siguen en paradero desconocido. El cuadro se entregó el miércoles durante una ceremonia en la embajada de Polonia en Tokio.
El Ministro de Cultura, Piotr Glinski, declaró a la prensa en Varsovia que el cuadro barroco figuraba en la lista de las 521 obras de arte más valiosas de entre las decenas de miles que los nazis saquearon cuando ocuparon Polonia entre 1939 y 1945.
Te puede interesar: Dos años de cárcel para el galerista de Miami que vendió obras falsas de Andy Warhol
Dijo que “no era fácil” explicar la historia de las obras saqueadas ni la necesidad de su devolución. Pero dijo que la Madonna con el Niño fue devuelta tras negociaciones con la parte japonesa y que “Mainichi Auction Inc. así como la persona que estaba en posesión del cuadro han decidido devolverlo a Polonia, sin coste alguno”.

El cuadro fue identificado por expertos del ministerio en una subasta celebrada en Tokio en 2022. Procede de una colección del aristócrata polaco del siglo XVIII Stanislaw Kostka-Potocki.
En 1823, el cuadro figuraba entre las obras de arte pertenecientes a otro aristócrata polaco, Henryk Lubomirski, en la ciudad de Przeworsk. Fue saqueado durante la guerra y se vendió en una subasta en Nueva York a finales de la década de 1990.
Polonia lleva décadas intentando repatriar obras de arte saqueadas durante la guerra por los nazis y las tropas soviéticas.
Fuente: AP
Seguir leyendo
Últimas Noticias
“Yo quería saber qué sentía mi mamá”: así surgió ‘El arte está en casa’
Cada tres semanas, los jueves, la tienda del Museo de Arte Bass, abre sus puertas hasta la noche. Y esta vez lo hizo para presentar el libro de la coleccionista Mariela Ivanier

Costa-Gavras: “La aventura de la muerte me interesa”
El cineasta grecofrancés reflexiona sobre “El último suspiro”, filme sobre la ayuda a morir dignamente basado en historias reales

Los misterios, los secretos y la ambición detrás de las siete maravillas del mundo antiguo
Bettany Hughes recorre la historia de los monumentos más fascinantes de la antigüedad y revela cómo reflejan la obsesión de sus creadores por la grandeza, la inmortalidad y el dominio sobre la naturaleza

“Una canción para la siesta”: un objetivo capricorniano y una mosca chocando contra un vidrio
Con cameos a Juan Forn y a Mauricio Kartun, la autora de esta primera novela publicada por Larría Ediciones cuenta el arduo y zigzagueante proceso de escritura
