Haruki Murakami, el samurai de la soledad y los amores esquivos

El flamante premio Princesa de Asturias de las Letras es dueño de una voz que aligera el drama a golpes de humor, surrealismo y giros pop donde funde lo real con lo fantástico. Su historia

Guardar
  163
163

Con una apuesta a la intersección temática y cultural entre la tradición japonesa que traza sus genes y la occidental que asimiló por sus lecturas y gustos musicales, el escritor japonés Haruki Murakami construyó una veintena de ficciones, como Tokio blues o Kafka en la orilla, que lo hicieron merecedor del Premio Princesa de Asturias de las Letras, una distinción que quitará ahora del listado de reconocimientos esquivos y que permite resituar una obra que habla de soledades, vacíos y desamores con hondura pero sin abrumamiento.

Desde hoy, hay un fantasma menos en la vida de Murakami, una leyenda que ya no se repetirá como letanía en la víspera del codiciado Princesa de Asturias, el premio que finalmente conquistó después de batallar como eterno candidato a recibirlo en la última década. Lo logró, según anunció hoy el jurado, por una narrativa “ambiciosa e innovadora que ha sabido expresar la soledad, la incertidumbre existencial, la deshumanización de las grandes ciudades, el terrorismo, pero también el cuidado del cuerpo o la propia reflexión sobre el quehacer creativo”.

Extraña paradoja que un narrador sumergido en el laberinto de la ficción para narrar la experiencia –para algunos, flagelo– de la soledad, haya logrado albergar una comunidad de lectores tan concurrida y ruidosa a los dos lados del meridiano que divide Oriente de Occidente. Acaso sea su fascinación por la música –a la que le dedicó el texto Música, solo música, que incluye una lista de reproducción de nueve horas de duración– la que haya dotado al escritor nacido en Kioto en 1949 de una cadencia tan envolvente que vuelve a la sordidez y al vacío de sus tramas un anzuelo para sumergirse en uno de los temas que marcan la temperatura del siglo: la alienación y el extravío de las ciudades contemporáneas.

Te puede interesar: “Murakami, trending topic: ganó el Premio Princesa de Asturias y ¿se encamina al Nobel?”

Pero sería reduccionista examinar una obsesión literaria desatendiendo el dispositivo que la propaga: allí es donde contrarresta la pesadumbre el astuto Murakami, aligerando el drama a golpes de humor, surrealismo y giros pop donde se funde lo real con lo fantástico y se teje la huella de autores del siglo XIX como el ruso Fiódor Dostoievski, el inglés Charles Dickens, junto a los más cercanos Scott Fitzgerald, John Irving y Truman Capote.

En esos heterogéneos diálogos y contrapuntos que facilitan la práctica lectora, el escritor japonés ha delineado desde su primera obra, Escucha la canción del viento (1979), un corpus que indaga en el lado oscuro de la vida, acaso influenciado por un Japón sobreviviente de bombas y catástrofes naturales que no ha podido contener una alta tasa de suicidios. Por sus historias brotan hombres y mujeres ávidos de alguna forma de amor posible, fusionados en un coctel estilístico que combina la cultura pop con el realismo mágico y la imaginería japonesa.

Escucha la canción del viento junto a su obra siguiente, Pinball 1973, escrita también de un tirón en la mesa de la cocina de su casa y tildadas por él mismo de “inmaduras”, fueron traducidas por primera vez al español recién hace siete años ya que Murakami se rehusaba a su traducción a otros idiomas. ¿Son textos inquietantes? No precisamente, pero permiten adivinar a lo largo de sus páginas los cimientos, las ideas primigenias, que darían forma al gran escritor.

Haruki Murakami fue elegido por
Haruki Murakami fue elegido por el jurado por tener una narrativa “ambiciosa e innovadora que ha sabido expresar la soledad, la incertidumbre existencial, la deshumanización de las grandes ciudades, el terrorismo, pero también el cuidado del cuerpo o la propia reflexión sobre el quehacer creativo” (Foto de archivo: EFE)

El volumen, que en Argentina publicó el sello Tusquets, incluye un prólogo actual donde Murakami relata el momento epifánico en que decidió que quería ser novelista, una radiante tarde de abril de 1978 en la que fue a ver un partido de béisbol a un estadio de Tokio, en un encuentro de los Yakult Swallows contra los Hiroshima Carp: el instante en que Dave Hilton –hasta ese entonces un jugador desconocido– fue el primer bateador de un “hermoso y certero golpe”. En ese texto introductorio, se anima a contar sus devaneos mentales previos y posteriores a ambas escrituras, cuando regenteó durante años un club de jazz junto a su esposa y “no tenía la menor idea de cómo se escribía una novela”.

El autor de Sputnik, mi amor, Al sur de la frontera, al oeste del sol y Kafka en la orilla se expide en el prólogo sobre lo que representan esos dos textos fundacionales de los que ya no reniega. “A estas obras yo las llamo, con afecto y cierto pudor ‘las novelas de la mesa de la cocina’. Poco después de escribir Pinball 1973 tomé la decisión de vender el local, me convertí en novelista de tiempo completo y empecé a escribir una auténtica novela larga, La caza del carnero salvaje. Creo que ésta es la obra que marca el verdadero inicio de mi carrera como novelista”, dice.

“Pero, al mismo tiempo –prosigue–, las dos ‘novelas de la mesa de la cocina’ son también obras decisivas, difícilmente reemplazables, dentro de mi carrera como novelista. Son como las viejas amistades del pasado. Quizás ya no salgamos y charlemos, pero jamás olvido su existencia”.

Hijo único de dos profesores de literatura japonesa, y nieto de un sacerdote budista, desde joven se interesó por la cultura occidental, especialmente por la música y la literatura estadounidenses. En su juventud trabajó en una tienda de discos y frecuentaba bares de jazz, hasta que en 1974 abrió su propio bar, llamado Peter Cat, que regentó con su esposa Yoko hasta 1981.

Su consagración literaria llegó en 1988 con Tokio blues, que tiene como protagonista a Toru Watanabe, un ejecutivo al que una vieja canción de los Beatles le hace retroceder al turbulento Tokio de finales de los sesenta. Es autor también de obras como 1Q84, Los años de peregrinación del chico sin color, Underground, De qué hablo cuando hablo de escribir, La chica del cumpleaños, Sauce ciego, mujer dormida y Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, obras en las que depura una alquimia potente que combina elementos fantásticos, personajes melancólicos y diálogos improbables en atmósferas espesas y verosímiles.

El anclaje recurrente con la cultura occidental que toma cuerpo en su literatura lo llevó a fines de los 80 a dejar Japón para vivir en Europa y Estados Unidos, aunque regresó en 1995, tras el terremoto de Kobe y el ataque terrorista de gas sarín que la secta japonesa Verdad Suprema perpetró en el metro de Tokio al que le dedicó una serie de textos.

Parte de la basta obra
Parte de la basta obra del flamante premio Princesa de Asturias de las Letras 2023

Publicado en Japón en dos tomos entre 1997 y 1998 –aunque a la Argentina llegó recién en 2014–, Underground se llama el libro que condensa el mundo de no ficción de Murakami, en el que se sumerge en la trastienda de la psicología de su país a partir de los testimonios de 62 sobrevivientes que cuentan las consecuencias en carne propia sufridas tras el atentado con gas sarín en la red de subtes de Tokio en 1995, donde murieron 12 personas y más de 200 resultaron heridas.

Con el Princesa de Asturias, Murakami suma un nuevo reconocimiento literario a su vitrina, que ya cuenta con los prestigiosos Franz Kafka (2006), el Jerusalén (2009) y el Hans Christian Andersen de Literatura (2016), entre otros, pero no con el Nobel de Literatura, que le viene siendo tan esquivo como lo fue hasta ahora esta distinción para la cual figuraba como favorito recurrente año tras año.

“Me alegra de verdad que los lectores aprecien mis libros, pero cualquier forma de condecoración es para mí una carga”, había dicho en una entrevista concedida en 2016 al diario alemán Der Spiegel, en la que tampoco esquivó la pregunta por el otro célebre premio: “El Nobel y yo estamos muy lejos. Aunque todas las personas del mundo me aseguraran que estoy cerca, no les creería”, aseguró en aquel entonces.

La música y la literatura no son las únicas pasiones de Murakami, también lo es el running. El escritor empezó a correr a los 33 años y desde entonces participa en maratones y triatlones. El 23 de junio de 1996 completó su primer ultramaratón, una carrera de 100 kilómetros alrededor del lago Saroma en Hokkaido (Japón). A estas y otras experiencias con el deporte les dedicó el libro De qué hablo cuando hablo de correr.

Además de ser el escritor japonés más leído de su generación, el narrador desata una devoción lectora cada vez que publica un libro, como ocurrió hace poco más de un mes, cuando su nueva novela La ciudad y sus muros inciertos salió a la venta en su idioma original y desde la medianoche de su lanzamiento cientos de fanáticos hicieron fila en las librerías japonesas para adquirir su ejemplar, el primero que da a conocer en seis años.

Lejos parece estar el escritor de los arrebatos narcisistas por la confluencia entre prestigio crítico y masividad lectora. “No soy inteligente, ni arrogante, soy como mis lectores. Antes tenía un club de jazz y preparaba yo los cócteles y los bocadillos, nunca me propuse hacerme escritor, simplemente pasó. Es una especie de don del cielo, por así decirlo, y por eso creo que tengo que ser muy humilde. Incluso hoy en día, mi ideal como escritor de narrativa es juntar a Dostoievski y a Chandler en un mismo libro. Ésa es mi meta”, sostuvo Murakami hace un tiempo. Seguramente nada cambiará con el Princesa de Asturias.

Fuente: Télam S. E.

Seguir leyendo

Guardar