
El borde de sí mismo, el ciclo concebido por Alejandro Tantanian que propone un cruce entre las artes escénicas y las artes visuales por fuera de una sala convencional, comienza hoy una tercera edición curada conjuntamente por Javier Villa en el Museo de Arte Moderno. “Lo constitutivo de esta propuesta tiene que ver con el cruce de disciplinas y con poder gestionar un público distinto para el museo, y ese era el origen del ciclo también, permitir que determinado público pueda acceder a otros espacios como el de las artes visuales”, explicó Tantanian sobre esta edición que se extenderá hasta el 2 de julio bajo el título Exploraciones desde un espacio exterior.
El autor y director de piezas como Mi tristeza sería la misma y Sagrado bosque de monstruos agregó que el ciclo también “funciona como plataforma de trabajo para los artistas”: “Un espacio subsidiado por dinero público para que puedan experimentar con libertad, profundizar determinados lenguajes, hacer un cruce de disciplinas, porque ese es uno de los motores, asomarse al borde de la propia disciplina para mirar otra.
Te puede interesar: Subastaron dos obras millonarias: el “disco” de Basquiat y una araña de Louise Bourgeois
En el caso de las artes visuales mirar a las teatrales y viceversa”. En este caso, José Guerrero, Marina Otero y Gustavo Tarrío, de las artes escénicas, y Ernesto Ballesteros, Porkería Mala y el colectivo Tótem Tabú, de las artes visuales, dialogarán con las obras de la exposición A 18 minutos del sol que abrirá sus puertas el 24 de mayo con curaduría de Villa y Marcos Krämer.

“La propuesta trabaja con distintas formas de mirar el cielo, desde los pueblos originarios a Elon Musk conquistando Marte. Es una exposición super amplia con muchas capas”, adelantó Tantanian. El ciclo que comenzó en 2015, se repitió en 2016 y luego quedó suspendido por las responsabilidades de Tantanian como director del Teatro Nacional Cervantes. Luego vino la pandemia y, finalmente, se reanudará siete años después. Sobre las rupturas y continuidades de aquellas experiencias, el dramaturgo y actor que participó de la serie El fin del amor se refirió a la importancia de esta iniciativa como “espacio de creación”.
“Sigo destacando y defendiendo la posibilidad de tener un espacio de casi 500m2 libres donde uno puede definir dónde pone el público y dónde la escena, hay un montón de posibilidades de trabajo. Es muy importante para nosotros la defensa de ese espacio que después radica en la respuesta del público porque se acerca a esta experiencia y la vive de una manera mucho más libremente de lo que uno genera cuando se sienta en una butaca, con una platea y la luz se apaga”, destacó.
En ese sentido, resaltó que la importancia del ciclo es “que los artistas trabajen sobre zonas que no pudieron explorar porque no tuvieron espacio o tiempo para hacerlo y el público pueda vivir una experiencia diferente a la que alberga un edificio teatral convencional”. El borde de sí mismo se extenderá a lo largo de siete fines de semana en el Museo Moderno (Avenida San Juan 350). Cada fin de semana se estrenará una de las seis performances de los artistas convocados y las funciones serán los viernes a las 20 y los sábados y domingos a las 16 y a las 18.30.
Fuente: Télam S. E.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Una muestra fotográfica revela cómo el horror puede filtrarse en el inconsciente colectivo
“Salón de noche”, curada por Francisco Medail, presenta en el Parque de la Memoria las 36 imágenes del Gran Premio Cóndor de Honor que otorgó la Federación Argentina de Fotografía durante la dictadura militar, entre 1976 y 1983

Herman Cornejo lleva a Miami “Anima Animal”, un “viaje que te llega al alma”
El martes 25, el gran bailarín argentino presenta un espectáculo que incluye, además de su creación, canciones de Frank Sinatra y una obra inspirada en las tenistas Venus y Serena Williams

Vuelve Led Zeppelin: 50 años de “Physical Graffiti” y un nuevo documental reviven el mito
El estreno de “Becoming Led Zeppelin” y el aniversario del gran disco doble de la banda de Jimmy Page y Robert Plant, reafirman su estatus icónico en la mejor historia del rock and roll
Los premios BAFTA condicionan la carrera por los Oscar: ¿cambia la favorita para “mejor película”?
La influencia de los premios británicos es innegable, y este año no es la excepción. “Anora”, “Cónclave” y “El Brutalista” son las grandes candidatas a llevarse el premio mayor del cine global

El éxito de “Aún estoy aquí” ayuda a curar las heridas de la dictadura militar en Brasil
Con tres nominaciones a los Oscar, la película de Walter Salles ha vuelto a poner al cine brasileño en el centro del mundo con una narrativa potente y la destacada interpretación de Fernanda Torres
