
Un sonido familiar atraviesa la sala a oscuras. Evoca la memoria emotiva de quienes estamos allí. Una fibra se tensa y relaja, y los y las asistentes se mueven en las butacas, entre inquietos y ansiosos. Una luz sigue a la actriz (María Ucedo) que aparece en escena y que en un par de movimientos, provoca algunas risas. Fruto de la tensión.
Durante poco más o menos cincuenta minutos que pasan volando, María hará uso de todo el espacio sin que se le casque la voz ni se pierda en la inmensidad del escenario. Ni en los momentos en los que la exigencia física de las diferentes escenas se apoderen de su anatomía menuda pero poderosa. Tampoco se quebrará en aquellos en los que ciertos recuerdos podrían atenazarla.
Te puede interesar: “La cuestión Malvinas potencia la tensión de una obra visceral”
El rayo, como tal, pero también como título de esta obra, es inesperado. Para el público, claro, pero como se irá desenrollando –como la capa naranja–, ante y sobre todo, para María. Y antes, para su madre, que fue impactada por él más de cincuenta años antes.

El rayo es un biodrama que remite a los textos tan poderosos y luminosos que se vienen instalando en el multiverso cultural actual: la autoficción. Sin parar, María va y viene por la historia de su madre –o un fragmento de esa–, que es la otra cara de la suya propia, roza las de su padre, sus hermanos y su hijo. Y la de su tía.
Sostiene sin esfuerzo la atención –y la tensión– del público. Nadie mira el reloj en la sala. El auditorio está absorto con lo que relata en voz y en cuerpo, acompañada por la música de Martín Pavlovsky, las luces, unas pocas imágenes y unos audios.

Solo eso basta para emocionar, para hablar de maternidad, de ser hija, del amor, del silencio, de los prejuicios, de los secretos familiares, todos temas universales pero que son propios y personales en El rayo, porque es su historia, narrada, actuada, compartida por ella y solo ella.
Te puede interesar: “Fiesta en el jardín”, el resplandor solitario de otra generación perdida
Varias anécdotas apuntalan (”corte”, describe un recuerdo, “corte”, otro, y así) y dan consistencia al posible nudo o conflicto de esta pieza que tiene lo necesario para ser recomendada y revisitada. Apunta directo al corazón.

Y el cierre, circular, prolijo y conmovedor, termina como empezó, con un sonido familiar.
Con dramaturgia y dirección compartida con Valeria Correa (uno de los cuatro ases de Piel de Lava), esta obra-unipersonal-biodrama puede verse en el Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, C. A. B. A.), hasta el 26 de mayo, los viernes a las 21.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Entre la ópera y la tragedia, Pablo Larraín retrata la intimidad de María Callas en su nueva película
Se estrena “María”, sobre los últimos días una leyenda artística del siglo XX cuya vida fue tan intensa como oscura. “Cambió la historia del canto lírico para siempre”, afirma el director chileno

Imágenes y sensaciones al borde del infinito
La muestra fotográfica “Aurora. Antártida, belleza que se derrite”, que se inaugura este fin de semana en Buenos Aires, captura el deshielo del continente blanco y la urgente necesidad de preservarlo. Aquí la autora expone sus emociones y certezas alrededor de las obras

Jane Austen y sus escritoras favoritas: quiénes fueron y por qué la historia las borró
En “Jane Austen’s Bookshelf”, la librera de raros ejemplares Rebecca Romney revela la historia de las autoras que influyeron en la famosa novelista y analiza cómo sus obras fueron relegadas

Cómo Rousseau cambió el rumbo de la música
Para el autor de “El contrato social”, la verdad del ser humano residía en el sentimiento y no en la razón. Su teoría influyó en grandes pensadores y redefinió el papel de la melodía en la historia del arte

El Colón anunció el estreno de “Carmen”, con dirección de Julio Bocca y diseño visual de Renata Schussheim
La puesta, de Bizet, incluye dirección musical de Zoe Zeniodi, con coreografía de Marcia Haydée y se presentará en una serie de funciones programadas para abril
