Con datos de naves de la NASA, convierten en música los sonidos del espacio exterior

Una flautista y un físico crearon melodías a través de los sonidos que produjo la Voyager 1. El objetivo es crear una correspondencia adecuada entre datos y ritmos, para “contar una historia sin sacrificar el rigor científico”

Guardar
La flautista Alyssa Schwartz se asoció con el físico Domenico Vicinanza para convertir datos en sonido (Dusty Merrill)
La flautista Alyssa Schwartz se asoció con el físico Domenico Vicinanza para convertir datos en sonido (Dusty Merrill)

Si quieres saber cómo es el espacio interestelar, puede ser como un mosh pit. Los choques energéticos de nuestro Sol y de otras incontables estrellas se mezclan, creando una sopa de partículas y radiación. Se puede escuchar la fiesta galáctica en forma de música.

Desde que la nave espacial Voyager 1 de la NASA se convirtió en el primer objeto fabricado por el hombre en cruzar el espacio interestelar, los investigadores han hurgado durante décadas en sus datos, transmitidos a la Tierra desde miles de millones de kilómetros de distancia, para comprender mejor los misterios de nuestro universo. Ahora, un físico de partículas y una flautista profesional han transformado los datos en forma de onda del espacio interestelar -esa densa sopa de partículas- en música más propia de un concierto clásico.

La nueva improvisación espacial, estrenada la semana pasada en la conferencia South by Southwest EDU de Austin, Texas, muestra el momento en que la Voyager 1 abandonó la burbuja que rodea nuestro sol y se adentró en el bullicioso espacio interestelar.

Te puede interesar: Apple anuncia el “mayor catálogo de música clásica del mundo”

La melodía, interpretada por una flauta solista, comienza con notas suaves y conectadas (algunas con un legato) en un registro bajo, para ilustrar los datos del interior de nuestro sistema solar. A continuación se produce un aumento gradual del volumen, o crescendo, para indicar que la nave espacial cruza la heliopausa, o límite que conduce al espacio interestelar. Luego, la melodía se vuelve muy aguda y cambia de forma, con más saltos para describir el ajetreado entorno del espacio interestelar.

En la última década se ha popularizado la conversión de datos en sonido, pero este tipo de sonificación se remonta al siglo XVII (Foto: Europa Press)
En la última década se ha popularizado la conversión de datos en sonido, pero este tipo de sonificación se remonta al siglo XVII (Foto: Europa Press)

“Entender que esto está relacionado con lo que las Voyager estaban midiendo, creo que añade otra dimensión a lo que la gente percibe”, afirma Domenico Vicinanza, compositor musical y físico de la Universidad Anglia Ruskin, creador de la pieza y agrega: “Es diferente porque la física es diferente... Algo muy, muy dramático ha cambiado. En este caso, es la cantidad de partículas cargadas”.

Cada nota representa un día de lecturas medias de ondas de plasma, causadas por la oscilación de partículas cargadas en el espacio. Hacia el final, las notas se vuelven más dispersas. Las pausas representan las lagunas en los datos, ya que la Voyager 1 se topó con algunos problemas en la transmisión de datos a la Tierra a medida que se adentraba más y más en el cosmos.

La presentación de las mediciones en forma de sonido se conoce como sonificación de datos, que se ha hecho cada vez más popular en los últimos años. Escuchar los datos puede ayudar a los científicos a identificar mejor tendencias y anomalías en datos complejos, ya que nuestros oídos pueden ser más sensibles que nuestros ojos a la hora de captar patrones. También puede ayudar a los investigadores a procesar más rápidamente grandes cantidades de datos.

Otros, como Vicinanza, utilizan los sonidos para crear música y comunicar mejor la ciencia al público. Ya ha creado música a partir de la explosión de un géiser (utilizando datos de las vibraciones de la Tierra) y de los característicos charcos de lodo burbujeante llamados mudpots (grabados con un micrófono) del Parque Nacional de Yellowstone.

El Parque Nacional de Yellowstone ya fue protagonista de una experiencia similar donde físicos y musicos interpretaron sus sonidos (Foto: Reuters)
El Parque Nacional de Yellowstone ya fue protagonista de una experiencia similar donde físicos y musicos interpretaron sus sonidos (Foto: Reuters)

Los datos brutos utilizados por los investigadores suelen sonar de forma distinta a la música melódica creada por Vicinanza. Los datos del plasma interestelar de la Voyager 1 suenan como estática de radio mezclada con silbidos periódicos, tonos espeluznantes que Hollywood probablemente utilizaría como ruidos alienígenas. El silbido se hizo más fuerte y agudo a medida que avanzaba la Voyager 1, lo que sugiere que el medio interestelar se estaba espesando rápidamente.

“Una de las primeras cosas que me llamó la atención cuando escuché estos sonidos fue lo mucho más dramático que suena el aumento de densidad cuando lo oyes, en lugar de verlo”, escribió en un correo electrónico Stella Ocker, investigadora invitada de la NASA en la misión interestelar Voyager. “Nuestros oídos parecen ser muy sensibles a esos cambios de tono”.

Ocker, que ha publicado sobre las mediciones interestelares de Voyager, dijo que el estudio de la densidad de electrones más lejos de la Tierra es importante, porque puede decir cómo influye en las condiciones dentro de nuestro sistema solar y viceversa. Las mediciones de densidad de Voyager cartografían “nuestro patio trasero interestelar”, ayudando a los investigadores a comprender qué contiene, hasta dónde se extiende y cómo afecta a nuestro hogar.

Cuando Ocker escuchó la pieza de Vicinanza, dijo que le encantó cómo la composición captaba lo que la Voyager 1 experimentaba tanto en escalas de tiempo largas como cortas. Mostró el aumento general de la densidad de electrones, así como las variaciones persistentes de bajo nivel. La interpretación también “subraya realmente esa sensación constante de movimiento, de que la Voyager sigue avanzando”, afirmó Ocker, candidata a doctora en astronomía por la Universidad de Cornell.

La nueva pieza de la Voyager se basa en un trabajo anterior de Vicinanza y su colega Genevieve Williams, que convirtieron 40 años de datos del detector de partículas cargadas de baja energía de la Voyager 1, en una pieza para orquesta de aproximadamente tres minutos.

Los datos del plasma interestelar de la Voyager 1 suenan como estática de radio mezclada con silbidos periódicos (Foto: AP)
Los datos del plasma interestelar de la Voyager 1 suenan como estática de radio mezclada con silbidos periódicos (Foto: AP)

En esa pieza de audio, el violín toca la melodía cuando la Voyager 1 inicia su viaje. El piano y la trompa entran en escena cuando la nave se encuentra con Júpiter y Saturno. La flauta, el flautín y el glockenspiel indican que se adentra en el espacio interestelar.

En la última década se ha popularizado la conversión de datos en sonido, pero este tipo de sonificación se remonta al siglo XVII. El astrónomo Johannes Kepler demostró que las notas musicales pueden ilustrar la aceleración y desaceleración de los planetas alrededor del Sol en órbitas elípticas, en lugar de circulares. Convirtió la velocidad de cada planeta al girar alrededor del Sol en notas diferentes, explicó Vicinanza. Las velocidades más altas correspondían a tonos más agudos; las velocidades más lentas, a tonos más graves.

Vicinanza emplea una técnica similar en sus obras, a veces superponiendo datos de ondas a compases musicales como punto de partida. Su objetivo es crear la correspondencia adecuada entre datos y ritmos que “pueda contar una historia sin sacrificar el rigor científico”.

La melodía, interpretada por una flauta solista ilustrar los datos del interior de nuestro sistema solar
La melodía, interpretada por una flauta solista ilustrar los datos del interior de nuestro sistema solar

En algunos casos, los patrones de la naturaleza se alinean con planteamientos musicales conocidos. Por ejemplo, la nueva pieza musical del Voyager 1 presentaba en realidad patrones de acordes tradicionales habituales en la música occidental. La naturaleza de los datos consistía en una serie de corcheas corridas que casi nunca se detienen hasta el final, lo que daba lugar periódicamente a una serie de arpegios.

Esbozaba un “acorde de tónica dominante, la progresión de acordes más básica que tenemos en nuestra cultura”, afirma Alyssa Schwartz, una galardonada concertista de flauta que interpretó la pieza a partir de los datos de Voyager 1 en South by Southwest. Pero, a veces, el mapeo de datos puede dar lugar a tareas musicales absurdas para un ser humano. Por ejemplo, la última pieza de Voyager 1 tiene 37 compases, y no hay lugar para descansar o respirar hasta el compás 32.

“He aprendido que a la naturaleza no le importa mi necesidad de respirar”, afirma Schwartz, directora de bandas de la Universidad Estatal de Fairmont. (Tuvo que buscar momentos para tomar aire subrepticiamente). Schwartz dice que la música ha impulsado su desarrollo técnico con desafiantes digitaciones cruzadas y saltos amplios y difíciles, patrones que no ha encontrado en ningún otro sitio. “Lo interesante de este tipo de música es que el compositor con el que intento relacionarme es la naturaleza”, dice Schwartz. “No puedo confiar en mis conocimientos de teoría musical o historia de la música para tratar de informar la decisión”.

Fuente: The Washington Post

Seguir leyendo

Guardar