La inteligencia artificial en el arte es emocionante y está lejos de ser una amenaza

La IA en boga y plena expansión, convive perfectamente con lo físico. Y presenta una historia fascinante, un presente embriagador y un futuro desconocido. Algo por lo que sentir curiosidad, asegura el autor de este texto

Guardar
Unsupervised", del artista Refik Anadol,
Unsupervised", del artista Refik Anadol, podrá verse en el MoMA hasta el 15 de abril (Crádito: Robert Gerhardt - Museo de Arte Moderno de Nueva York)

¿Puede el mundo del arte convivir con el arte generado por la inteligencia artificial? Tranquilos. Ya lo está haciendo. Los artistas llevan décadas haciendo cosas increíbles con la IA y sus diversos predecesores. El trabajo es cada vez mejor, más interesante, más emocionante.

Por supuesto, es fácil ver por qué la gente se está volviendo loca. Los mundos de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático están cambiando las cosas a una velocidad desconcertante. De repente, tenemos aplicaciones al alcance de la mano que pueden convertir una simple indicación verbal en una imagen en cuestión de segundos.

Te puede interesar: Refik Anadol: “El arte con inteligencia artificial logra un lenguaje que todos en la humanidad pueden leer y entender”

Si eres diseñador gráfico o ilustrador y trabajas en determinados campos comerciales, ya está claro que la IA va a suponer una gran perturbación. Plataformas como Midjourney y Stability Diffusion han construido su negocio buscando en Internet los conjuntos de datos que luego utilizan sus generadores. Ese material incluye el trabajo de artistas e ilustradores, a casi ninguno de los cuales se les ha pedido su consentimiento.

Obra del artista digital Refik Anadol

Sus defensores afirman que el planteamiento de las empresas de IA entra dentro del uso legítimo porque los resultados, como los riffs de Picasso sobre Manet o Delacroix, son transformadores. Pero los artistas e ilustradores se sienten violados y explotados. Ninguna de estas aplicaciones, señalan, funcionaría tan bien sin su habilidad y creatividad, el trabajo de su vida.

Estas cuestiones legales y éticas tardarán un tiempo en resolverse. Pero mientras tanto, si te preocupa la salud del arte tal y como lo conocemos, hay pocas razones para pensar en la IA como una amenaza. ¿Por qué? En primer lugar, porque cuanto más fácil es conseguir que un programa emita imágenes digitales en respuesta a una indicación verbal, menos interesantes resultan esas imágenes. Lo mismo ocurrió con las NFT. Inventadas como un dispositivo para crear escasez artificial, eran tan fáciles de fabricar que produjeron lo contrario de la escasez: un diluvio de oferta y la consiguiente pérdida de interés.

En segundo lugar, porque los seres humanos sienten atracción por lo físico. Cuanto más domina lo virtual, más anhelamos lo físico del arte. No se trata sólo de un humanismo esperanzado y anticuado. Es un fenómeno evidente. Aunque las posibilidades digitales son cada vez mayores y más sofisticadas, el mundo del arte ha experimentado un innegable aumento de la popularidad de los materiales físicos: no sólo la pintura, sino también la cerámica, los tejidos y todo tipo de esculturas, que están experimentando un notable resurgimiento.

Lo vi con mis propios ojos en la Bienal de Venecia. Lo vi en Art Basel Miami. Lo veo cada semana en museos y galerías. El arte físico palpita y brilla ante nuestros ojos adictos a las pantallas con una especie de intensidad talismánica. Así que, si eres un artista que hace esculturas, pinturas al óleo, cerámicas o textiles, si te gusta el grabado, las acuarelas o las instalaciones inmersivas y físicas, no tienes nada que temer.

En lugar de pensar en el arte generado por la IA como una catástrofe, una bomba de racimo lanzada por las grandes tecnológicas al corazón del mundo del arte, puedes considerarlo como algo con una historia fascinante, un presente embriagador y un futuro desconocido. Algo por lo que sentir curiosidad.

"Refik Anadol: Unsupervised" es una
"Refik Anadol: Unsupervised" es una película en constante cambio, sin principio ni final (Foto: Robert Gerhardt - Museo de Arte Moderno de Nueva York)

Un ejemplo: este invierno del Norte, multitudes se han congregado frente a una de las primeras obras maestras del arte generado por IA llamada Unsupervised. Se proyecta, y acaba de ser prorrogada hasta el 15 de abril, en una gran pantalla en el atrio del Museo de Arte Moderno de Nueva York. La mayoría de las veces hay más gente mirándola que frente a La noche estrellada de Van Gogh.

La obra es de Refik Anadol, un artista nacido en Turquía y afincado en Los Ángeles, cuya obra se utilizó como telón de fondo en los premios Grammy de este año. Anadol, de 38 años, empezó a crear arte generado por inteligencia artificial hace siete años, durante una residencia en Google (pero en este campo, como dice Anadol, “siete años son como 70”) Tiene una cara suave y redonda, su expresión por defecto es una sonrisa radiante, y tiene una capacidad asombrosa para convertir enrevesadas cuestiones éticas en motivos para un tranquilo optimismo.

Unsupervised, que en realidad es una de las tres obras que Anadol tiene expuestas en el MoMA, utiliza el aprendizaje automático para “interpretar” la colección permanente del museo o, como a Anadol le gusta verlo, para “soñar” con la abstracción moderna, con lo que podría haber sido y lo que podría estar por venir.

Del mismo modo que aplicaciones de generación de inteligencia artificial como Dall-E y Stable Diffusion “raspan” Internet en busca de su material fuente, Anadol ha introducido en un algoritmo de inteligencia artificial imágenes de la colección del MoMA correspondientes a 200 años. El resultado es una película en constante cambio, sin principio ni fin. Muestra un tipo de imagen abstracta que se transforma en otra. Las líneas rectas se transforman en curvas sinuosas antes de desvanecerse y ser sustituidas por complejas matrices o campos de color. Imágenes densas y oscuras, que parecen gotas de líquido en un charco de mercurio, se transforman en cortinas verticales translúcidas y apenas visibles de color rosa anaranjado que, segundos después, se han convertido en un campo de garabatos negros a lo Jackson Pollock.

Refik Anadol (Estambul, 1985)
Refik Anadol (Estambul, 1985)

Renovándose constantemente y cambiando de escala, la pieza también responde al movimiento de la multitud, al clima y a otros estímulos externos, y nunca se repite. Lo único que desvirtúa el maravilloso efecto es la velocidad y el extremo de los cambios (que, como la propia Internet, pueden inducir una abrumadora sensación de arbitrariedad) y el paisaje sonoro New Age que lo acompaña, que parece bastante inofensivo hasta que te conectas a él y te das cuenta de que es pura cursilería manipuladora.

Según la conservadora del MoMA Michelle Kuo, la obra de Anadol “no podría estar más lejos de una especie de situación de entrada-salida, como “Enséñame un reloj al estilo de Van Gogh”. De hecho, Unsupervised hace que esas aplicaciones generadoras de imágenes parezcan trucos. “La creación de imágenes” con indicaciones verbales, dice, es “emocionante, pero no es realmente creación artística”.

Anadol empezó a crear Unsupervised cargando montones de datos. El MoMA lo había hecho posible en 2016, cuando subió al programa de código abierto GitHub más de 140.000 registros, que representaban todas las obras de la colección permanente del museo y catalogadas en su base de datos. Los registros incluían metadatos básicos como el título de cada obra, el autor, el soporte, las dimensiones, la fecha de realización y la fecha de adquisición.

A continuación, Anadol y su equipo de Los Ángeles entrenaron a la IA mediante lo que él describe como un “algoritmo personalizado de alto nivel” que combina azar y control. Lo primero que hicieron fue eliminar las categorizaciones de metadatos. Aunque éstas se diseñaron para ser útiles a los investigadores, para los propósitos de Anadol eran “una forma muy humana de ver las cosas”. Quería saber qué pasaría “si no hubiera categorías, si todo se unificara y pudiera encontrar una forma completamente nueva”. De ahí el título de la obra. En IA, el “aprendizaje no supervisado” identifica patrones sin recurrir a etiquetas ni clasificaciones.

La decisión dio lugar a un gran avance artístico. “Cuando no usas etiquetas”, dice Anadol, “un cuadro de la colección puede convertirse en una escultura o incluso en un videojuego”. (Hay juegos en la colección del MoMA.) Y agrega: “Fue un momento precioso”. Los estudiosos de arte moderno que ven la obra quedan fascinados por conexiones que de otro modo no se les habrían ocurrido hacer, dice. “Está creando un nuevo discurso intelectual, desplegando nuevas formas de ver”.

Visitantes en una instalación de
Visitantes en una instalación de arte inmersivo titulada "Machine Hallucinations - Space: Metaverso" de Refik Anadol (Foto: REUTERS/Tyrone Siu)

Durante muchos meses, el modelo de aprendizaje automático personalizado de Anadol creó un mapa increíblemente intrincado de la colección del MoMA. Este mapa, explica Kuo, “existe exactamente en 1.024 dimensiones. Entre los grupos de información hay una especie de espacio vacío o ‘latente’. Materia oscura”, si se quiere. Lo que el trabajo de Refik actualiza es volar por esa oscura galaxia de espacio latente y decir: ‘Aquí no existe nada, pero ¿qué podría existir aquí?’. Ese es el aspecto onírico de lo que estamos viendo. Puedes pensar que estás viendo una obra de arte que conoces, pero no es así. Estás viendo lo que falta en el espacio latente”.

Los bucles hombre-máquina no son nuevos en el arte. Los artistas siempre han utilizado la tecnología para hacer cosas que no podían hacer ellos mismos o simplemente para ver qué pasaba. A finales del siglo XIX, John Singer Sargent necesitaba un pincel de cerdas que cargaba con una cantidad determinada de pintura viscosa antes de arrastrarlo por un lienzo imprimado con distinta presión y velocidad, para obtener los resultados que deseaba pero que no podía predecir del todo.

Décadas más tarde, Gerhard Richter, fascinado por el papel que desempeña el azar en la aplicación de la pintura al lienzo, utilizó una escobilla de goma gigante para arrastrar enormes porciones de pintura por sus lienzos. Un pequeño cociente de imprevisibilidad en las pinceladas de Sargent se convirtió en un gran cociente de aleatoriedad en la obra de Richter. Ambos artistas participaban en una especie de bucle de retroalimentación hombre-máquina.

Anadol compara sus algoritmos de IA con un “pincel pensante”. Lo importante, dice, es “diseñar el pincel”. “Algunos creen que es un caso de ‘Eh, aquí están los datos, aquí está la IA, ¡voilà!”, dice. “Pero en realidad es más desafiante cuando empiezas a tener cierto control sobre el sistema en lugar de que te impongan algo. Ahí es donde entra el verdadero reto de la creación artística”.

Obra de Refik Anadol presentada
Obra de Refik Anadol presentada en octubre de 2022 en el Teatro Colón

A Anadol le interesa la tensión -o lo que él llama “esta hermosa danza”- entre el azar y el control. Trabaja en una tradición que constituye su propia narrativa dentro de las diversas historias del modernismo contadas por el MoMA. En cuanto al control, se remonta a la aplicación deliberada de la pintura pixelada de Georges Seurat. En cuanto al azar, puede encontrar antecedentes de lo que hace en la obra de Pollock, Marcel Duchamp, John Cage y Ellsworth Kelly.

De estudiante, Anadol se sumergió en el movimiento Light and Space de California. Después estudió sistemas y arte informático. Reconoce con entusiasmo su deuda con figuras clave como Sol LeWitt (que dijo célebremente: “La idea es la máquina que hace la obra”) y pioneros del arte informático como Vera Molnár, Peter Weibel, Casey Reas y Jeffrey Shaw.

Por supuesto, Anadol es sólo uno de los miles de artistas que trabajan hoy con IA. Con el tiempo se sabrá si alguna de sus creaciones va más allá de la “gee-whizzery” y resulta lo bastante poderosa como para imantar en ella significados más profundos. Pero al igual que el célebre The Clock de Christian Marclay (aunque no en la misma liga), Unsupervised es realmente fascinante. Estimula todo tipo de reflexiones sobre el tiempo y la creatividad y sobre las relaciones entre lo general y lo específico, lo visible y lo invisible.

Hacer visible lo invisible, o al menos utilizar lo visible para invocar lo invisible, fue la ambición espiritual de algunos de los primeros artistas abstractos, como Hilma af Klint y Wassily Kandinsky. Crear un lenguaje que pudiera ser universal era una ambición social utópica presente en la obra de sus contemporáneos abstractos, Piet Mondrian y Kazimir Malevich.

Ni el utopismo espiritual ni el social tuvieron éxito en el siglo XX. Por eso la historia del modernismo se presenta a menudo como la historia de un fracaso. Pero estos fracasos no fueron totales. Y los avances de la IA, si no conducen al desastre, pueden llevarnos a reescribir esas historias de forma más positiva. Kuo me contó que algunos de sus colegas comisarios ven Unsupervised y dicen: “¡Vaya, es como si inventara la abstracción ante nuestros propios ojos!”.

Al hablar de soñar despierto, que dice que es su estado favorito, Anadol afirma: “Es increíble cuando nuestra mente transforma algo en otra cosa”. Eso, en su forma más simple, es exactamente lo que hace Unsupervised, continuamente. “Toma información y la transforma en nuevos potenciales”, dice. La pregunta ahora es: ¿qué vamos a hacer con tanto potencial?

Fuente: The Washington Post

Seguir leyendo

Guardar