
Este miércoles por la tarde (hora francesa), el escritor peruano Mario Vargas Llosa obtuvo la espada como miembro de la Academia Francesa. La misma fue entregada por la secretaria permanente de la institución, Hélène Carrère d’Encausse, un día antes del acto oficial que se realizará mañana. Este emblema está hecho en Toledo´, España, por Antonio Arellano, el último artesano que fabrica a mano este tipo de armas armas.
“Ciertamente, algunos expresaron su queja de que usted no escriba en francés. Pero ignoran que para ser recibido en la Academia Francesa, hay que, y cito: “caer bien a Monseñor el Protector, tener buen humor, buena reputación, inteligencia... y poder servir para las funciones académicas”, declaró Carrère d’Encausse ante la audiencia y destacó: “en cuanto a su reputación, conocemos ya su prestigio y extensión”.
“Es la primera vez que poseo una espada”, comentó Vargas Llosa en la ceremonia celebrada en un salón de la editorial que publica sus libros en francés desde 1970. La espada es de estilo medieval y lleva grabadas las iniciales del escritor así como los nombres de los “padrinos” del arma, presentes en el acto: el director de la Real Academia española, Santiago Múñoz Machado, y Gregorio Marañón, presidente del Teatro Real de Madrid.

La tradición en la Academia Francesa es que los nuevos miembros reciban una espada ofrecida por “padrinos” antes de la ceremonia de recepción en el hemiciclo. Durante la entrega, estuvieron presentes la familia de Vargas Llosa y su ex esposa, Patricia Urquidi.
Vargas Llosa fue aceptado de forma casi unánime por los académicos hace más de un año, y recibido por el actual “protector” de la Academia, el presidente Emmanuel Macron. Se convirtió en el primer escritor que no escribe directamente en francés en integrar la institución. Además, a sus 86 años, supera el límite de 75 que estipulan los estatutos de la Academia.

El reconocido escritor recordó en su discurso que la espada era el arma de los caballeros en las novelas medievales, que leía en su juventud. “A lo largo de los siglos, la novela se ha convertido en algo mucho más realista. Pero nos sigue ofreciendo algo que nos devuelve el entusiasmo y el amor. Es decir, que nos reconcilia con el mundo tal como es”, explicó.
La Academia Francesa fue fundada en 1635 por el cardenal Richelieu, principal ministro de Luis XIII, proclamado “jefe y protector” de la institución. En la Francia republicana, esa función recae en el jefe de Estado. Su misión es clara y potente: “Dar reglas certeras a nuestra lengua y hacer que sea pura, elocuente y capaz de tratar las artes y las ciencias”.
Fuente: AFP
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Joni Mitchell presenta una antología que explora su virtuosa relación con el jazz
“Joni’s Jazz”, que se publicará en septiembre, es una selección de 61 canciones que recorre distintas etapas creativas, colaboraciones y rarezas inéditas de la notable artista canadiense
El legado de Saint-Exupéry sigue vigente a 125 años de su nacimiento
La influencia del autor de “El Principito” permanece intacta, mientras su mensaje humanista resuena en la actualidad y su obra continúa inspirando a nuevas generaciones en todo el mundo

Astor Piazzolla vuelve con grabaciones históricas que permanecían bloqueadas por un pleito judicial
El primer lanzamiento de la colección ofrece cuatro tangos grabados en 1950 y 1951. También se publicará un recital en el Teatro Gran Rex de 1981. Estas ediciones integran el programa de recuperación de catálogos impulsado por el Instituto Nacional de la Música

Cézanne revive en Aix-en-Provence con la restauración de su casa familiar y una muestra que celebra su obra
La ciudad francesa donde el padre del impresionismo creó varias de sus obras más relevantes, presenta una programación que incluye la reapertura de la residencia de Jas de Bouffan y una exhibición en el museo Granet

‘Manuscrito encontrado en Zaragoza’, la obra maestra que definió la literatura fantástica occidental
Hace 220 años en San Petersburgo, fue publicada la primera parte de esta visionaria novela cuya trama involucra fantasmas, demonios y cabalistas, en un relato de historias como espejos firmado por el conde polaco Jan Potocki
