
Para los que disfrutan sumergirse en el mundo de imágenes que genera la danza contemporánea, en la exploración de sentidos por fuera del lenguaje y en la potencia de los cuerpos atravesados por la música, el espacio y los objetos, habrá un espectáculo imperdible en Buenos Aires: el estreno mundial de I feel you, una obra de la compañía alemana DorkyPark, que dirige la coreógrafa argentina Constanza Macras, radicada en Berlín desde 1995 y que se presentará entre el jueves 9 y el domingo 12 de febrero en el Teatro San Martín.

Con este espectáculo el Complejo Teatral de Buenos Aires abre la temporada 2023. Es una pieza que aborda sentimientos como la empatía y la emoción mediados por las actuales formas de entretenimiento. I feel you parte de la naturaleza del espacio digital y sus efectos en las relaciones personales. Según cuenta Macras, la coreografía se basa en hallazgos neurofisiológicos: la percepción de los movimientos provocados por determinadas emociones de una persona generan las mismas emociones en quien la observa. Entonces, en el espectáculo se pueden ver los cuerpos de los bailarines en plena búsqueda de aquello que se activa en nuestro cerebro, en nuestro cuerpo, como resultado de esas “reacciones espejo”.
La obra de Constanza Macras se puede vincular con el potente género que también se desarrolla en Alemania, de la mano de Pina Bausch: la danza teatro. Se trata del trabajo con imágenes y situaciones de la vida cotidiana, la exploración de los movimientos más domesticados, la repetición y el efecto interpretativo que genera ese desgaste, todo atravesado por artistas que interpretan esas emociones y se conmueven con lo que pasa en escena entre ellos y con el público. Un partido de tenis que empieza a transformarse en otra cosa, un celular que persigue a los intérpretes y es lo único que ven, una lucha en un living enloquecido, son algunas de las situaciones que el espectáculo despliega y permite una pluralidad de sentido, que tan bien dialoga con la danza.

A partir de la idea y el concepto musical de Macras, I Feel You es una creación realizada por los cinco bailarines permanentes de la compañía: Alexandra Bódi, Emil Bordás, Rob Fordeyn, Thulani Lord Mgidi y Miki Shoji, a la que se sumará como intérprete invitada la argentina Constanza Agüero, del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín.
“El espectáculo cuenta con una investigación teórica que realicé previamente a partir de planteos científicos y semióticos. Después, en la etapa de ensayos esa investigación baja a tierra, es un trabajo colaborativo con los bailarines, la danza se desarrolla durante los ensayos. Otros aspectos los decido de antemano, como la intervención de los elementos de la música pop, esas partes las trabajamos con un músico y compositor argentino, Santiago Blaum, que está radicado en Berlín y con quien trabajo regularmente”, cuenta la coreógrafa.

La música es un elemento fundamental de este espectáculo y que apunta a incorporar géneros que sirven como catalizadores estéticos exagerados. En la obra, el desarrollo musical genera preguntas como: ¿Qué tienen estos géneros para conmover tanto al espectador?, ¿Cómo es posible generar respuestas emocionales masivas a partir de meras fórmulas melódicas y rítmicas, que perduran en los oídos y provocan un flujo colectivo de lágrimas? Explica Macras: “La selección musical nace del concepto de la obra. En general trabajo con la música no como acompañamiento de la danza, sino como un elemento independiente. Las piezas que usamos en I feel you son muy conocidas, mucha gente las conoce por comerciales y películas sin saber que son piezas de Albinoni, Händel, Mozart, Mahler y Bartok. Esa sección es un pequeño recorrido histórico de adagios que ‘hacen llorar’, son composiciones muy populares que se han usado para manipular a la audiencia por siglos. Por otra parte, está la música del compositor Robert Lippok, un pionero de la música electrónica alemana, que funciona de manera opuesta, creando distancia y espacio entre lo visual y lo auditivo”.

La exploración en la danza de la argentina Constanza Macras implicó un gran viaje intercultural. Nació en Buenos Aires, donde estudió danza y diseño de indumentaria, y continuó su formación como bailarina en Amsterdam y Nueva York, principalmente en el Merce Cunningham Studio. En 1995 se radicó en Berlín, donde dos años después fundó su primera compañía, Tamagotchi Y2K y, en 2003, junto a la dramaturga Carmen Mehnert, la compañía de danza-teatro Constanza Macras|DorkyPark, con la que crearon más de veinte producciones presentadas en escenarios de Europa, Asia, África y América.

Macras también realizó obras por encargo para teatros de todo el mundo (en Brasil, Suecia, Reino Unido, Sudáfrica y China). Las obras de la compañía –que reúne actores, bailarines, músicos y artistas de otras disciplinas, combinando en sus montajes texto, video, música en vivo y danza– exploran cuestiones vinculadas a la participación social, la integración, la segregación y la marginalidad, como también las consecuencias y los desafíos de la globalización.
“La danza en Europa es intercultural siempre, porque mucha gente, como fue mi caso, se radica en estas capitales europeas para poder vivir de algo tan poco factible como la danza. Trabajar con gente de otras culturas es enriquecedor. No sé si es un aspecto en sí mismo porque todos trabajamos juntos en una idea determinada que no tiene necesariamente que ver con nuestras particularidades, pero todo el trabajo al mismo tiempo está embebido por la impronta de sus intérpretes. Estoy con la expectativa abierta a lo que pase con el público, con mucha emoción. En Alemania están más acostumbrados porque me ven todo el tiempo, pero no creo que la estética ni la propuesta sean muy lejanas a lo que pasa en Buenos Aires o a la sensibilidad local”, dice.

Atentos a las reacciones espejo que busca provocar I feel you, la obra tendrá cuatro funciones disponibles para generar ese encuentro único y efímero que proponen las artes escénicas, siempre disponible para buscar nuevas formas de conexión.

*I feel you, de Constanza Macras se presentará entre el jueves 9 y el domingo 12 de febrero a las 20 horas en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530).
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Entre la ópera y la tragedia, Pablo Larraín retrata la intimidad de María Callas en su nueva película
Se estrena “María”, sobre los últimos días una leyenda artística del siglo XX cuya vida fue tan intensa como oscura. “Cambió la historia del canto lírico para siempre”, afirma el director chileno

Imágenes y sensaciones al borde del infinito
La muestra fotográfica “Aurora. Antártida, belleza que se derrite”, que se inaugura este fin de semana en Buenos Aires, captura el deshielo del continente blanco y la urgente necesidad de preservarlo. Aquí la autora expone sus emociones y certezas alrededor de las obras

Jane Austen y sus escritoras favoritas: quiénes fueron y por qué la historia las borró
En “Jane Austen’s Bookshelf”, la librera de raros ejemplares Rebecca Romney revela la historia de las autoras que influyeron en la famosa novelista y analiza cómo sus obras fueron relegadas

Cómo Rousseau cambió el rumbo de la música
Para el autor de “El contrato social”, la verdad del ser humano residía en el sentimiento y no en la razón. Su teoría influyó en grandes pensadores y redefinió el papel de la melodía en la historia del arte

El Colón anunció el estreno de “Carmen”, con dirección de Julio Bocca y diseño visual de Renata Schussheim
La puesta, de Bizet, incluye dirección musical de Zoe Zeniodi, con coreografía de Marcia Haydée y se presentará en una serie de funciones programadas para abril
