Tania León cambió el sonido de ser estadounidense

La compositora cubana, premio Pulitzer y esta semana distinguida en los Kennedy Center Honors, resume y encarna en su historia de vida los grandes cambios vividos durante el siglo XX en el país al que llegó como refugiada a los 24 años

Tania León (Foto: Marvin Joseph)

El ritmo debe continuar. En concreto, el del final de la última sección. Esa es la única nota de la compositora Tania León para la Filarmónica de Nueva York en un reciente ensayo en la recién terminada Sala David Geffen, el aire ligeramente perfumado de los paneles acústicos, la sala en silencio después de un salvaje paseo por “Stride”.

“Stride” es la contribución de León, ganadora del Premio Pulitzer, al Proyecto 19″, la iniciativa en curso de la Filarmónica lanzada en 2020 para conmemorar el centenario de la 19ª Enmienda (el derecho de las mujeres a votar) con 19 encargos a compositoras. La galardonada por el Kennedy Center ha sido una fuerza imparable a la hora de ampliar las posibilidades de cómo puede -y debe- sonar la música “clásica” estadounidense.

“Stride” es un tramo de música propulsivo y sorprendente que toma como tema y musa a la pionera sufragista Susan B. Anthony. También es un embajador musical perfecto para León, música, compositora, directora de orquesta, educadora y defensora cuya vida podría describirse del mismo modo que el comité del Pulitzer lo hizo con “Stride”: “un viaje musical lleno de sorpresas”.

Desde que llegó a Estados Unidos procedente de Cuba como refugiada a sus 24 años, León (que ahora tiene 79), se ha convertido en una de las voces esenciales de la música clásica estadounidense, aunque esa definición sólo capta una única dimensión de su voz compositiva. A lo largo de su prolífica carrera de 50 años, León ha compuesto obras orquestales, de cámara y corales, así como óperas y ballets, música que se nutre en parte de décadas de formación clásica, pero sobre todo de sus propios y agudos instintos musicales, que fusionan los ritmos y colores de la música folclórica que creció escuchando en La Habana con un modernismo hipnótico.

Ensayo de "Stride", de Tania León, por "Project 19"

Como fundadora de series de conciertos tan influyentes como la Brooklyn Philharmonic Community Concert Series en 1978, el Festival Sonidos de las Américas en los años 90 y Composers Now en la actualidad, León concede a la nueva música la misma importancia que asignamos automáticamente al arte o la literatura contemporáneos. No ve ninguna razón para que los compositores no contribuyan activamente a la conversación cultural. “Los sonidos de nuestro tiempo se reflejan en la música que crean los compositores vivos”, dice después de ensayar en un café a las afueras del Lincoln Center. “Es nuestra reacción a la sociedad”.

León es un espíritu creativo sin límites cuyo trabajo se ha cruzado con la danza, el arte visual y la literatura. Ha colaborado con poetas y escritores, como Margaret Atwood, John Ashbery, Derek Walcott, Jamaica Kincaid, Rita Dove, Fae Myenne Ng y Wole Soyinka, el dramaturgo nigeriano y premio Nobel en cuya obra radiofónica León basó su ópera de 1994 El azote de los jacintos.

Pero la música de León también lleva el sello de una artista a la que no le importan los límites ni las fronteras, ya sea entre géneros o épocas musicales, o entre países y las personas que los componen. Su carrera ha sido un largo ejercicio de desafío a las categorizaciones.

Te puede interesar: Los 80 años de Daniel Barenboim: las manos de un humanista

“Se supone que no debo tener este aspecto. Se supone que me dedico a la música clásica. Se supone que no debo dirigir”, dice. La herencia de León se extiende más allá de Cuba y abarca linajes franceses, españoles, chinos y africanos. Una biografía reciente, “El paso de Tania León”, de Alejandro L. Madrid, hace honor al rechazo de León a los marcadores de identidad que ella ha experimentado como encasillamientos, es decir, “compositora negra”, “compositora femenina”, “compositora afrocubana”.

“No me llamo nada más que mi nombre”, dice. “¿Mi filosofía? Cada país es un barrio. Mi identidad es humana”.

Más que la mayoría, León entiende la importancia de introducir más diversidad en el mundo de la música orquestal. Pero también se siente frustrada y fascinada por la facilidad con la que la gente antepone libremente el asunto de su identidad a la sustancia del trabajo de un artista.

La compositora y directora de orquesta Tania León fue homenajeada esta semana en la ceremonia de los premios Kennedy Center Honors (Foto: AP/Manuel Balce Cenata)

Es una lección que ha transmitido a sus alumnos, como la compositora Angélica Negrón, que estudió composición con León en el Conservatorio de Música del Brooklyn College, donde León enseñó hasta 2019. Originaria de Puerto Rico y ahora afincada en la ciudad de Nueva York, Negrón cuenta las lecciones de León para navegar por la música orquestal como esenciales para sus lecciones de composición.

“En una de sus primeras clases”, cuenta Negrón, “me dijo: ‘Eres latina, eres mujer, tienes mucho talento, pero que sepas que estás marcando dos casillas, y mucha gente va a querer trabajar contigo sólo por eso’. "

León habla por experiencia. El libro de Madrid documenta un incidente en el que una compañera de la facultad de Brooklyn interrumpió la calificación de su trabajo para opinar que había conseguido su puesto por su color y no por su talento. “Exploté en una reunión de la facultad y les dije que no iba a aguantar esas cosas”, cuenta Madrid.

Su éxito profesional no se ha visto frenado por esos encuentros. Pero es difícil imaginar que su música -una fuerza de la naturaleza audaz y fluida en cuanto a géneros que va donde le place- no sea una respuesta, un intento de encarnar lo universal en el sonido.

- - -

Nacida en La Habana en 1943, Tania Justina León Ferran se crió en casa de su abuela paterna, Mamota, quien, tras observar cómo Tania, de 4 años, buscaba las señales de música clásica en la radio familiar, la inscribió a ella y a su hermano pequeño, Oscar José, en clases de música: piano, teoría y solfeo (el método do-re-mi de entrenamiento auditivo).

´Sequina DuBose interpreta "Oh Yemanja" de Tania León

León siguió un estricto plan de estudios francés en el Conservatorio Peyrellade de La Habana y, a los 9 años, ya estudiaba en privado con el pianista Edmundo López, quien, en 1952, le envió una impactante postal desde París: una foto de la Torre Eiffel, que desencadenó lo que Oscar José (que llegaría a cantar ópera) describió como la “obsesión” de León por irse.

Este anhelo se vio exacerbado por la revolución política en Cuba. Fidel Castro y sus barbudos revolucionarios habían triunfado y entrado en La Habana a principios de enero de 1959. En la biografía de Madrid, León recuerda que ponía discos de Chopin para ahogar la voz de Castro en la radio.

Decidida a ir a París, León se graduó en el conservatorio en 1960. Sin embargo, sin beca (y sin importarle las sugerencias del embajador cubano en Francia de que estudiara en Polonia), León se matriculó en un programa de contabilidad, se licenció y acabó haciendo papeles en la misma oficina en la que trabajaba Mamota.

En su tiempo libre, León intentaba mantener el ritmo de su música. Tomó clases con Zenaida Manfugas en el Conservatorio García Caturga y empezó a componer obras cortas mientras profundizaba en su conocimiento de la música cubana junto a compañeros como Paquito D’Rivera y Marta Valdés.

León abandonó finalmente Cuba en 1967 en un “Vuelo de la Libertad”, un programa de “puente aéreo” establecido por los gobiernos cubano y estadounidense bajo el mandato del presidente Lyndon B. Johnson para dar cabida a la afluencia de refugiados políticos. Para León, representaba menos una huida de Cuba que un vuelo libre a Estados Unidos, y el primer paso hacia París.

Cuando León iba a embarcar en el avión hacia Miami, entregó su pasaporte a un funcionario de inmigración cubano que, para sorpresa de León, lo anuló en el acto. De repente, León se encontraba entre países en dos sentidos, como ciudadano de ninguno de ellos, sin hablar inglés y con pocas pistas sobre lo que vendría después.

La compositora Tania León en su casa de Nyack, Nueva York, en 2019 (Foto: Marvin Joseph / The Washington Post)

Una vez en Miami, León consiguió la ayuda de una iglesia católica y se trasladó rápidamente a Nueva York, donde unos amigos la alojaron y le esperaban más oportunidades. Visitó el American Council for Emigres in the Professions y, tras una improvisada actuación al piano, consiguió una audición en el New York College of Music (que más tarde pasaría a formar parte de la Universidad de Nueva York).

Apenas unos meses después de llegar a Estados Unidos, León se matriculó ese otoño. Tomó cursos intensivos de inglés, amplió sus estudios y se graduó en 1971.

Pero fue en 1968 cuando un encuentro fortuito hizo que el camino de León tomara una dirección inesperada. Cuando una amiga pianista de la escuela cayó enferma y no pudo acompañar la clase de ballet que tenía prevista, León aceptó sustituirla y se apresuró a acudir a la iglesia presbiteriana St. James de Harlem.

Te puede interesar: Horacio Lavandera: “Cada persona tiene que responder a la música como se le dé la gana”

Allí impresionó al bailarín de ballet y empresario Arthur Mitchell, con quien entabló una relación inmediata. Dos semanas después, se convirtió en pianista y directora musical del recién creado Dance Theatre of Harlem de Mitchell. Reunió la variada orquesta de la compañía, comenzó a componer ballets y a perfeccionar su singular voz compositiva, componiendo obras como “Tones” (1970-1971) y “Haiku” (1973), así como colaboraciones con el bailarín Geoffrey Holder, como “Dougla” (1974, para dos flautas y percusión) y “Belé” (1981, para percusión y cuerdas). Posteriormente, Holder invitó a León a dirigir y musicalizar “The Wiz” durante sus últimos cuatro años en Broadway.

Con el Dance Theatre of Harlem, León realizó una gira por el Caribe y finalmente llegó a Europa, aunque no sin repetidos problemas derivados del “documento de libertad condicional anticipada” del que tenía que depender para viajar al extranjero en lugar de un pasaporte. En 1973, León adquirió la nacionalidad estadounidense.

"Momentum", de Tania León performed by Jacob Mason

En 1976, el maestro de la Filarmónica de Brooklyn, Lukas Foss, contrató a León para dirigir su Serie de Conciertos Comunitarios, junto con los compositores Talib Hakim y Julius Eastman. La serie llevó a los barrios de Nueva York obras contemporáneas de jóvenes compositores, en su mayoría pertenecientes a minorías, a través de actuaciones públicas dirigidas por León, en prisiones, colegios, hospitales, parques, gimnasios y jardines de esculturas. Gracias a estas actuaciones, León consiguió en 1985 una plaza en el cuerpo docente del Conservatorio de Música del Brooklyn College, León pasó más de 13 años dirigiendo la serie y asesorando a la orquesta sobre compositores latinos.

En 1993, con su presencia bien consolidada en la ciudad, León comenzó lo que iba a ser una prestigiosa beca de tres años para compositores en la Filarmónica de Nueva York, donde la idea era que funcionara como “asesora de nueva música” para la orquesta, y una especie de papel de aluminio contra la aparente falta de interés del maestro Kurt Masur en la programación contemporánea.

León fue capaz de organizar un festival de “excéntricos americanos”, con un cartel de estrellas de la vanguardia, como John Cage, Pauline Oliveros y Conlon Nancarrow. Pero también languideció: Al final de su segundo año en la Phil, León no había dirigido la orquesta ni una sola vez, ni se había interpretado ninguna de sus obras, ni se había aceptado ninguna de sus sugerencias para encargos. Se sentía cada vez más frustrada.

Tania León saluda al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, durante la ceremonia de los Kennedy Center Honorees en la Casa Blanca (Foto: SAUL LOEB / AFP)

A medida que aumentaba la presión desde dentro y fuera del Avery Fisher Hall, León empezó a cuestionar lo que realmente estaba haciendo allí, y cómo su identidad podría dar forma y dirigir su carrera, a menos que tomara el control.

“Tener una mujer latina de color puede haber quedado muy bien”, dijo a Madrid en 2018, “pero el hecho es que no estaba satisfecha como artista”.

Gran parte de la carrera de León desde entonces se ha dividido entre la creación de la música que quiere escuchar y la creación del mundo que quiere ver para los músicos que se enfrentan a las mismas barreras, límites y cargas de identidad.

En 1994, a dos años de dejar la Phil, León colaboró con la American Composers Orchestra para lanzar el Festival Sonidos de las Américas, un esfuerzo masivo que reflejaba mucho más el interés de León por los jóvenes compositores y los sonidos no tradicionales, con la participación de cientos de artistas que se extendieron en seis ediciones y más de 60 conciertos. Fue asesora de música latinoamericana de la orquesta hasta 2001.

La compositora Tania León, una de las homenajeadas del Centro Kennedy en 2022, llega para la recepción en la Casa Blanca, el pasado domingo 4 de diciembre (Foto: Kevin Dietsch/GETTY IMAGES NORTH AMERICA/Getty Images vía AFP)

En 2010, fundó Composers Now, una organización que ofrece programas de encargo, tutoría, residencia e interpretación para compositores y sigue presentando un festival anual de música nueva de un mes de duración, que León considera una piedra angular de su legado.

“Creo que la música nueva puede ser difícil para la gente porque hay dos formas de escuchar”, dice. “Una forma es sólo oír, la otra es escuchar, y la escucha es interna”.

- - -

Esta idea se me queda grabada esa misma noche, cuando la Filarmónica sube al escenario para inaugurar oficialmente la Sala David Geffen con un programa de obras en gran parte contemporáneas: “Oyá” de Marcos Balter, “Mi padre conoció a Charles Ives” de John Adams y “Stride” de León (con “Pinos de Roma” de Respighi como cierre tonificante).

En “Stride” ocurren muchas cosas: las cuerdas suben en frenéticos ascensos, la percusión retumba bajo los pies, los carillones suenan en lo alto y las trompetas en cascada llaman al orden a un ejército invisible. La música está llena de sonidos de cánticos y marchas, de trompetas de clarín y de pisadas: los sonidos del progreso.

Pero gran parte de la magia de la música de León tiene que ver con la escucha interna, una alquimia de asociaciones y ecos. Si la música le parece personal, es porque es personal para ella.

“Después de 12 años de ausencia, volví”, dice sobre su primer regreso a Cuba en 1979. “Traje la música que había grabado [aquí] antes de irme. Y cuando la escuchó, mi padre dijo: ‘Sí... es muy interesante, pero ¿dónde estás en tu música? "

León dice que todavía no está del todo segura de lo que quería decir su padre, que murió antes de que ella tuviera la oportunidad de preguntar. Pero su sensación es que detectó que le faltaba un cierto espíritu, o tal vez sólo estaba oculto en la solidez compositiva de su música.

El secretario de Estado Antony Blinken, segundo desde la izquierda, y su esposa, Evan Ryan, a la izquierda, se unen a los homenajeados del Centro Kennedy 2022, Amy Grant, Gladys Knight, George Clooney, Tania León y la presidenta del Centro Kennedy, Deborah Rutter, atrás en la fila de izquierda a derecha, el presidente del Centro Kennedy, David Rubenstein, junto con los otros homenajeados de 2022, Adam Clayton, Larry Mullen Jr., The Edge y Bono, de la banda U2 (Foto: AP/Kevin Wolf)

Si nos alejamos un poco de “Stride” y de su aparente tema, podríamos leerlo como una especie de autobiografía. León quería escribir una pieza sobre cómo seguir adelante incluso cuando todas las probabilidades están en contra de uno, sobre cómo no rendirse nunca, y “Stride” está a la altura de las circunstancias, con su descripción de un duro viaje, su representación sonora de la garra y el empuje. Aquí y allá, la música modela el lento andar de la justicia, pero dentro de la marcha hay una danza. El espíritu de León anima la música. La artista está viva y presente.

La música de León evoca incluso elementos de su práctica docente. Es conocida por hacer que sus alumnos copien meticulosamente manuscritos de partituras antiguas como forma de entrar en la imaginación de un compositor, de habitar sus sensibilidades rítmicas, hasta el movimiento de su mano sobre la página.

Negrón quería estudiar con León por su reconocido dominio de las texturas polirítmicas, que pueden presentarse externamente como lentas y cadenciosas, pero internamente zumban con complejos sistemas de ritmos entrelazados. Es una música con una vida privada.

“Los ritmos caribeños están ahí”, dice Negrón, “pero no se trata de eso. Se trata de algo mucho más profundo, más una sensibilidad que un homenaje o un guiño o una referencia a un estilo concreto. Antes de estudiar con ella, pensaba que tenía que sonar puertorriqueño y no lo hacía bien. Fue liberador... descubrir mi propia manera de conectar con mi propia identidad de una forma que no tuviera ninguna presión o expectativa de cómo debería sonar”.

En la actualidad, León sigue ocupada componiendo, dirigiendo Composers Now y formando parte de los consejos de MacDowell, la Fundación ASCAP y la Filarmónica de Nueva York. Pero lo hace desde la relativa tranquilidad de Nyack, donde las visitas periódicas a la costa y un horizonte siempre presente le recuerdan la importancia de la persistencia, de alcanzar el siguiente lugar, la siguiente nota, la siguiente generación de compositores. El ritmo debe continuar.

Fuente: The Washington Post

Seguir leyendo