
Este miércoles llega la décima edición de la Feria de Arte Solidario, con más de 500 obras y 300 artistas que se podrán visitar hasta el viernes 4 en el centro comunitario Lamroth Hakol de Vicente López. La institución judía vuelve a apostar por la ayuda a través del arte, con este evento que reúne a artistas consagrados y emergentes y que dona parte del valor de sus obras con fines solidarios.
Como cada año, Artelamroth ofrece una variedad de obras, técnicas y temáticas para todos los presupuestos. La selección incluye la participación de artistas destacados de disciplinas diversas como pintura, escultura, arte textil, fotografía, joyería o arte audiovisual, entre los que se encuentran Alicia Penalba, Delia Cancela, Leandro Erlich, Adolfo Nigro, Alexandra Kehayoglou, Cynthia Cohen, Silvana Blasbag, Liliana Golubinsky, Manuela Rasjido, Jessica Trosman, Enrique Salvatierra, Viviana Blanco, María Causa, Silvina Brewda, Martín La Rosa y Carolina Antoniadis.

“El criterio de selección fue profesional, pero teniendo en cuenta que es una feria solidaria. Seleccioné las mejores obras con vistas a que se venda lo más posible, porque el objetivo de esta iniciativa es hacer acción social. También consideré la paridad de género y que haya variedad de disciplinas”, comentó la curadora Florencia Battiti, quien realizó un trabajo detallado para lograr la mejor combinación de calidad, diversidad, inclusión y precios accesibles. Docente de arte argentino contemporáneo en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y en la Universidad Di Tella, Battiti también se desempeña como curadora del Parque de la Memoria.
Lo recaudado por la venta de obras será destinado al área de Acción Social de la institución, que colabora con el Hospital de Vicente López, el Instituto Bignone, la Maternidad Santa Rosa, comedores escolares, hogares de ancianos y barrios en situación de vulnerabilidad del municipio. El área de Acción Social de la institución trabaja todo el año con familias, organizaciones sociales y barrios carenciados de Florida y Vicente López.
La Municipalidad de Vicente López ha sido una socia clave en esta iniciativa desde sus inicios, colaborando con la difusión y buscando la mejor forma de poner en valor el dinero recaudado, en forma de compra de equipamiento o necesidades específicas.

“Artelamroth es un programa único, que une arte con solidaridad. Una combinación genuina, hermosa, con mucho sentido y significado que se logra gracias al apoyo de un grupo de voluntarios, de nuestra institución Lamroth Hakol que nos acoge, de los artistas, los compradores y organizaciones que nos apoyan. Trabajar en este proyecto es un gran desafío cada año. Esperamos que en esta nueva edición volvamos a disfrutar de variedad de disciplinas, de artistas consagrados y emergentes y renovemos nuestro compromiso de dar una mano de la mano del arte”, aseguró Omar Zayat, director del centro comunitario.
Como todos los años, al recorrido artístico se suma un patio de comidas judía deliciosa, eventos y actividades para toda la familia.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Entre la ópera y la tragedia, Pablo Larraín retrata la intimidad de María Callas en su nueva película
Se estrena “María”, sobre los últimos días una leyenda artística del siglo XX cuya vida fue tan intensa como oscura. “Cambió la historia del canto lírico para siempre”, afirma el director chileno

Imágenes y sensaciones al borde del infinito
La muestra fotográfica “Aurora. Antártida, belleza que se derrite”, que se inaugura este fin de semana en Buenos Aires, captura el deshielo del continente blanco y la urgente necesidad de preservarlo. Aquí la autora expone sus emociones y certezas alrededor de las obras

Jane Austen y sus escritoras favoritas: quiénes fueron y por qué la historia las borró
En “Jane Austen’s Bookshelf”, la librera de raros ejemplares Rebecca Romney revela la historia de las autoras que influyeron en la famosa novelista y analiza cómo sus obras fueron relegadas

Cómo Rousseau cambió el rumbo de la música
Para el autor de “El contrato social”, la verdad del ser humano residía en el sentimiento y no en la razón. Su teoría influyó en grandes pensadores y redefinió el papel de la melodía en la historia del arte

El Colón anunció el estreno de “Carmen”, con dirección de Julio Bocca y diseño visual de Renata Schussheim
La puesta, de Bizet, incluye dirección musical de Zoe Zeniodi, con coreografía de Marcia Haydée y se presentará en una serie de funciones programadas para abril
