100 años de Antonio Di Benedetto, revivir su literatura entre reediciones y homenajes

Gabriela Saidón, Carla Mailandi y Eugenia Almeida, quienes participarán del homenaje al escritor mendocino en el CC Borges, reflexionan sobre el legado del autor de “Zama”

Guardar
Antonio Di Benedetto
Antonio Di Benedetto

En el centenario del nacimiento de Antonio Di Benedetto, autor de los clásicos Zama y Caballo en el salitral, quien fuese perseguido por la dictadura, se publican sus Escritos del exilio: Textos desde Madrid 1978-1983, y, además, especialistas en su obra, anticipan sus abordajes sobre el narrador que trabajarán en un ciclo que tendrá lugar el 21 y 22 de octubre en el Centro Cultural Borges como antesala de los homenajes se le ofrecerán en Mendoza, su tierra natal.

Di Benedetto nació el 2 de noviembre de 1922 en la ciudad de Mendoza, publicó su primer libro, Mundo animal, en 1953, y su novela consagratoria, Zama, en 1956. Es autor de varias novelas El pentágono, de 1955 (reeditada en 1974 como Anabella), El silenciero, de 1964, Los suicidas, de 1969; Sombras, nada más, en 1984. A su labor de escritor de ficción se sumó el trabajo periodístico, llegando a ser subdirector del periódico argentino Los Andes. Por su oposición a la censura, fue detenido el 24 de marzo de 1976 en su despacho del diario mendocino, encarcelado y torturado.

Su obra ha sido traducida, entre otros idiomas, al inglés, al hebreo, francés, portugués, italiano, esloveno, holandés, búlgaro, checo, rumano, turco, danés, alemán, albanés y chino. Sus lecturas han impactado en la cultura, y grandes cineastas argentinos han realizado films de trascendencia basados en cuentos y novelas del autor: Zama, de Lucrecia Martel; Aballay, de Fernando Spiner, y Los suicidas, de Juan Villegas.

Adriana Hidalgo editora ha publicado y reeditado toda su obra (literaria y periodística) y también es la responsable del reciente Escritos del exilio: Textos desde Madrid 1978-1983, una antología de crónicas, reseñas y entrevistas escritas y publicadas en España durante su destierro en aquel país.

La compiladora, Liliana Reales, explica que este libro viene a sumarse al primer volumen de los escritos periodísticos del autor mendocino, que salió en 2016 y que reúne algunos de los textos publicados en la Argentina. “Ambas antologías tienen un gran valor para las letras nacionales, porque representan uno de los casos más valiosos y significativos del tratamiento de la escritura periodística con un cuidado estético semejante al que Di Benedetto tuvo con la escritura literaria”, explaya Reales.

Ilustración homenaje a Antonio Di
Ilustración homenaje a Antonio Di Benedetto, de la artista Delgado

La investigadora, nacida en Bermejo, Mendoza, es autora de varios libros, entre ellos Homenaje a Antonio Di Benedetto, y rescató y compiló la obra periodística de Di Benedetto en Escritos periodísticos, y, junto con Mauro Caponi, Escritos del exilio: Textos desde Madrid 1978-1983. En este momento prepara, junto al Dr. Byron Vélez Escallón, el Fondo Virtual Antonio Di Benedetto.

Reales participará de los homenajes que se realizarán en el Centro Cultural Borges entre el viernes 21 y sábado 22 de octubre, sostiene que “esos libros se pueden leer hoy como escrituras para el disfrute estético y también como un patrimonio cultural casi arqueológico que abarca el periodo entre los años 40 hasta el comienzo de los años 80. Escritos del exilio reúne principalmente textos sobre literatura, cine, teatro y artes plásticas”, especifica.

La escritora, periodista y licenciada en Letras Gabriela Saidón, autora de las novelas Qué pasó con todos nosotros y Memorias de una chica normal (tirando a rockera) y del libro Yo me hice feminista en el exilio (2019) también participará de los homenajes.

En diálogo para esta nota, señala que hay aspectos que la enamoran de la escritura de Di Benedetto, como “su prosa lacónica, que de algún modo lo emparenta, por ejemplo, a una escritora como la húngara Agota Kristof. Lacónica y original: es una escritura torsionada, por decirlo de algún modo, donde las palabras están apenas corridas, apenas invertidas”. Y agrega: “Ese uso particular, no realista del lenguaje, hace que la de Di Benedetto sea una escritura única. Y lo logra, no solo con las palabras, sino con un uso muy preciso de la puntuación”.

Su libro preferido de Di Benedetto (“y en esto no soy original”, aclara) es Zama. Pero está releyendo su obra novelística y le sigue fascinando esa torsión lingüística, también en Los suicidas o en El silenciero, que conforman la trilogía Las novelas de la espera. “Hoy, al releerlo, encuentro algunas cosas salpicadas aquí y allá, en la ficción o en artículos periodísticas, algo machirulas, pero bueno, nadie está exento”, dice Saidón.

"Zama", primera edición, un libro
"Zama", primera edición, un libro emblemático que llegó al cine de la mano de Lucrecia Martel

La narrativa del escritor fallecido a los 63 años se complementa con los libros de cuentos Grot, de 1957 (reeditado en 1969 como Cuentos claros), Declinación y ángel, de 1958, El cariño de los tontos, de 1961, Absurdos, de 1978 y Cuentos del exilio, de 1983. Di Benedetto regresó a la Argentina, pasó sus últimos años trabajando en la Casa de Mendoza, en Buenos Aires. Murió de un derrame cerebral el 10 de octubre de 1986, en la capital argentina.

La escritora y periodista cordobesa Eugenia Almeida, autora de las novelas El colectivo y La tensión del umbral, será otra de las participantes del homenaje y adelanta que le sería imposible pensar la escritura de Di Benedetto como algo que puede ser analizado en términos de recursos, estrategias, estructuras: “Puede hacerse, claro. Y es valioso que se haga. Pero yo estoy impedida. La escritura de Di Benedetto es un animal extraño. Feroz pero suave. Discretísimo y tajante. Creo que ahí se centra mi admiración por su trabajo. En un misterio que no puede terminar de desarmarse: un movimiento ante el cual solo cabe observar y admirar”, especifica.

También participará de las jornadas la escritora argentina Carla Maliandi, quien nació en Venezuela en 1976, durante el exilio de sus padres, los filósofos Graciela Fernández y Ricardo Maliandi. La autora de La habitación alemana y La estirpe explica que no se considera una especialista en Di Benedetto, de hecho empezó a leerlo muy tarde, no constituye el corpus de sus lecturas de formación. “A pesar de esto, mi acercamiento a sus textos produjo en mí una nueva forma de pensar en la escritura, en el querer escribir. Las características que más me atraen tienen que ver con la forma de estructuración de sus relatos, que muchas veces coincide con la composición del enunciado narrativo: la pausa, lo fragmentario, el tartamudeo, lo que se calla más que lo que se dice”, explica.

Maliandi dice que, ahora que vuelve a leerlo para su homenaje, le interesa mucho el “carácter experimental de sus relatos, la libertad en la variación de géneros”. “Recomiendo mucho el prólogo escrito por Julio Premat en Los cuentos completos, publicado por Adriana Hidalgo, es un estudio muy completo sobre su vida y su obra que puede servir de introducción para cualquiera que esté por entrar al universo dibenedettiano”, propone.

Para la autora de La habitación alemana, el reconocimiento a la obra de Di Benedetto no fue tal vez el que merecía en vida, pero reconoce que “ahora, en parte gracias a las películas de Lucrecia Martel y Fernando Spiner, existe un mayor acercamiento a sus textos y una reivindicación de su obra”. En ese sentido también considera “muy importante” la publicación de sus obras completas que llevó a cabo la editorial Adriana Hidalgo.

Antonio Di Benedetto
Antonio Di Benedetto

Por su parte, Reales sostiene que la obra literaria de Di Benedetto ha sido considerada como “una obra experimental y, de cierto modo, esto significa que se ofrece a la lectura como ‘literatura pensante’ y no mero ejercicio donde prevalece la función referencial. Se trata de una literatura que indaga la experiencia con el lenguaje como instancia de lo humano. Ese tipo de literatura no pierde actualidad. Se renovará incesantemente mientras continuemos siendo lo que somos, lenguaje” explica la investigadora.

Saidón cree que “la gran sombra de Borges” relegó a un montón de autores y autoras argentinas a un olvido que está siendo reparado. Dice la escritora: “Justo se cumplieron también los 100 años del nacimiento de otra grande, Libertad Demitrópulos, cuya novela El río de las congojas Piglia ubica en la misma serie que Zama, y que fue homenajeada en el CCK. Di Benedetto es autor de culto y es conocido, por supuesto, pero no ocupa en eso que llamamos canon un lugar de privilegio. Por eso la decisión de Adriana Hidalgo de publicar toda su obra y de organizar estas jornadas en un espacio cultural como es, justamente, el Centro Cultural Borges, hace mucho por reubicarlo y difundir su figura”, sostiene.

Sobre estas jornadas, Almeida advierte que “son una invitación a celebrar la obra de Di Benedetto y lo que esa obra ha hecho en nosotros. El modo en que nos ha cambiado, las huellas que ha dejado en nuestra escritura y en nuestras vidas”.

“En mi caso, le debo el haber despertado ciertas miradas sobre las cosas que no tenía antes de leerlo. Como si me hubiera dado un nuevo modo de ver. Creo que ese es uno de los efectos más hermosos que puede provocar una lectura”, concluye Almeida.

Las jornadas serán los días 21 y 22 de octubre de 16 a 20, con entrada libre y gratuita en el Centro Cultural Borges, ubicado en Viamonte 525, en la Ciudad de Buenos Aires. Se podrán ver las primeras ediciones de su obra, entrevistas a quienes trabajaron sus libros y lecturas de sus textos.

Fuente: Télam S. E.

SEGUIR LEYENDO

Guardar